El musulmán radical abiertamente declarado comunista, Zohran Mamdani, ganó las elecciones primarias del Partido Demócrata para la alcaldía de Nueva York.
Luego de que el exgobernador del estado de Nueva York y candidato más de derecha del Partido Demócrata, Andrew Cuomo, haya concedido la victoria al comunista musulmánZohran Mamdani, varias de sus propuestas han generado preocupación entre la ciudadanía así como en distintos estratos del gobierno estatal y federal.
Entre las muchas delirantes propuestas que el demócrata radical islamista ha realizado se encuentran muchas relacionadas con la legalización de drogas fuertes, facilitación para la delincuencia y la ampliación de la agenda LGTB.
El gobernador Cuomo ha concedido la victoria en las internas del Partido Demócrata | La Derecha Diario
Medidas Pro Delincuencia
Una de las proposiciones que Mamdani ha realizado a través de redes sociales, es la eliminación de la fianza en efectivo. Este es un sistema en el cual una persona que ha sido arrestada debe abonar una suma de dinero para ser liberada mientras aguarda por su juicio.
Ya que el objetivo de esta metodología de fianza es que los acusados se presenten a la corte el día del juicio efectivamente, su eliminación podría significar que peligrosos delincuentes se den a la fuga.
Otra idea que ha compartido a través de redes sociales, es la eliminación de las penas mínimas obligatorias, las cuales obligan a dictar sentencias mínimas a quienes hayan sido juzgados por determinados crímenes, como pedofilia, homicidio y tráfico de drogas, entre otros.
En la misma sintonía, Mamdani propone la eliminación de la aplicación de penas máximas, con el agravante de que esta tendría un efecto retroactivo. Entre todas las propuestas, esta es una de las más preocupantes, debido a que daría la garantía a violentos criminales de poder cumplir penas mínimas o menores a las correspondientes y reincidir de forma simple.
El comunista pretende eliminar las penas mínimas obligatorias | La Derecha Diario
Con el fin de inundar las calles de una de las ciudades más grandes del mundo de delincuentes, Mamdani ha propuesto la implementación de la libertad condicional por edad.
Aunque aún no ha especificado a que edad fijaría la libertad condicional, esto daría la posibilidad de liberar presos sin importar el delito que estos hayan cometido, lo cual representaría un enorme peligro para la sociedad.
Como si fuera poco, Mamdani ha afirmado que en caso de ser el próximo alcalde de la Ciudad de Nueva York, devolverá el derecho al voto a personas condenadas y encarceladas.
Así como en muchos lugares del mundo, este tipo de acciones favorecen a los candidatos de izquierda, debido al gran porcentaje de votos que obtienen en las cárceles.
En su seguidilla de propuestas que tienen como objetivo promover la delincuencia, el alivio a los presos es uno de los aspectos en los que Mamdani más ha hecho hincapié. Dentro del ámbito carcelario, una de las medidas más ansiadas por la población en las prisiones es la eliminación del confinamiento solitario por parte del comunista musulmán.
Dentro de la agenda del islamista radical, también se encuentra la eliminación de los agravantes de sentencia, los cuales aumentan las penas por tener antecedentes criminales y la eliminación de los »bump-up statutes», que permiten aumentar un delito menor a uno mayor por causas de reincidencia u otras circunstancias del caso.
Mamdani quiere devolver el derecho a voto a aquellos reos que estén encarcelados | La Derecha Diario
Medidas que fomentan el consumo de drogas
El delirante comunista Mamdani ha brindado mucha atención a fomentar el consumo de drogas a lo largo y a lo ancho de la ciudad de Nueva York así como también facilitar el comercio de drogas.
Una de las ideas con relación al fomento del consumo de estupefacientes por parte del extremista musulmán, es la legalización de la marihuana en su totalidad. Esto significaría que el consumo de THC se vería totalmente legalizado, tanto para su producción, distribución y venta, como para su compra y consumo.
Adicionalmente, para aquellos que busquen disfrutar del consumo de drogas ilegales, Mamdani propone la inauguración de espacios para »consumo seguro», los cuales permitirían que la gente utilice drogas fuertes como cocaína, heroína y fentanilo bajo la supervisión médica.
No solo los médicos deberían encontrarse presentes en esos espacios, sino que también se les requerirá la intervención inmediata en caso de que alguno cometa una sobredosis, generando inmensos gastos gubernamentales.
Mamdani quiere implementar los espacios de consumo seguro para drogas ilegales | La Derecha Diario
Expansión de la agenda LGTB
A pesar de su radicalismo musulmán, su fanatismo por las políticas izquierdistas lo han llevado a incluir en su nefasto programa, un amplio abanico de políticas pro LGTB, impulsando prácticas inmorales en la vía pública.
Un claro ejemplo de esto es la abolición de una ley que permitía la detención de transexuales que ejercían la prostitución en la vía pública, además de ensuciar las calles y corromper la mente de niños menores de edad que caminan por las calles de la »Gran Manzana».
Por otro lado, es del interés de Mamdani, abolir cualquier tipo de penalización a la prostitución y legalizarla completamente. Además de incentivar conductas sexuales poco saludables, el comunista tiene en mente la explotación masiva de la prostitución en la ciudad, lo cual significa más delito y más violencia en las calles.
El comunista musulmán quiere legalizar totalmente la prostitución en Nueva York | La Derecha Diario
Oriana Aranguren estudia Ciencias Fiscales, mención Aduanas y Comercio Exterior, y es cofundadora del capítulo Ladies of liberty Alliance (LOLA) Caracas, desde donde se promueve el liderazgo femenino en el movimiento libertario. También, es coordinadora local de EsLibertad Venezuela.
«(…) En un sistema descentralizado, las minorías ideológicas o de estilo de vida pueden encontrar refugio en jurisdicciones que se adapten a sus valores, yendo hacia ellas si así lo consideran mejor.«
Oriana Aranguren
La filosofía política se centra, en última instancia, en el modo en que se debe organizar la sociedad y, desde tiempos modernos, la tensión entre el individuo y el poder del Estado, donde la libertad ha sido, en esencia, la búsqueda de límites a la coacción arbitraria del poder. En este sentido, en nuestro tiempo este debate encuentra un nuevo paradigma que merece consideración en el debate público, a saber: la competencia entre jurisdicciones locales, que, básicamente, son confederaciones —aún más radical y local que las federaciones—. Y ésta merece considerarse precisamente por alejarse de la narrativa de la soberanía nacional y mostrarse como un escenario que expande la libertad individual, en la medida en que la idea ciudades y municipios que compiten entre sí por atraer residentes y capital mediante la reducción de impuestos, la desregulación y la provisión eficiente de servicios, actúan como un bastión contra la uniformidad impuesta por los gobiernos centralizados.
Lo cierto es que el régimen de confederaciones podría ser un mecanismo observable y robusto para fomentar el bienestar y la autodeterminación de las localidades, y es precisamente sobre ello que pretendo hablar en este texto, argumentando que el confederalismo, delineado por la competencia jurisdiccional, manifestaría políticas fiscales más atractivas, una desregulación inteligente y, de ameritarlo el caso, una provisión eficiente de los servicios públicos, fungiendo como mecanismo para disciplinar al Estado, llevándolo a la mínima expresión —o servir de camino para eliminarlo por completo, si gusta a los libertarios más radicales—, y fomentar la innovación, maximizando la libertad y, con ello, empoderando al ciudadano. Vamos a ello.
Breve paso por los fundamentos teóricos: el voto con los pies y la disciplina del mercado político
Para empezar, he de señalar que el andamiaje intelectual que sostiene este argumento fue articulado de manera seminal por el economista Charles Tiebout en su ensayo de 1956, “Una teoría pura de los gastos locales”, en la que el autor propone un modelo revolucionario en el que el ciudadano no es un mero sujeto pasivo de las decisiones gubernamentales, sino un “consumidor-votante”, es decir, alguien con “consume” en una localidad y puede incidir con sus elecciones en ella a través del “voto”. Partiendo de ello, sostiene que en un sistema con múltiples jurisdicciones locales, cada una ofreciendo una especie de “paquete” distinto de bienes públicos —seguridad, educación, parques— a un “precio” determinado —que serían los impuestos locales—, los individuos pueden “votar con los pies”, es decir, revelan sus preferencias y maximizan su utilidad eligiendo la comunidad que mejor se alinea con sus deseos.
En su momento, Tiebout observó una diferencia fundamental entre los bienes privados y los bienes públicos, encontrando que en el mercado los individuos revelan sus preferencias directamente a través de sus compras, por lo que, si prefieren un producto sobre otro, lo compran, enviando una señal clara a los productores —a través del sistema de precios, como indica la Escuela Austriaca de Economía—; sin embargo, con los bienes públicos proporcionados por un gobierno central —seguridad, justicia, política monetaria, salud, educación, entre otros— la revelación de preferencias es casi imposible, porque el ciudadano se ve obligado a aceptar el “paquete” completo de políticas, le guste o no.
Por otro lado, hemos de considerar a la escuela de la Elección Pública (Public Choice), que es una corriente que aplica el análisis económico a la política, desmitificando la noción del “interés público” y tratando a los políticos y burócratas como lo que son: actores racionales que, al igual que los individuos en el mercado, buscan maximizar sus propios intereses —poder, presupuesto, prestigio—, lo cual se integra perfectamente con el concepto de Tiebout y nos lleva a la conclusión de que, en un sistema centralizado y monolítico, estos actores enfrentan pocos incentivos para ser eficientes o responder a las necesidades ciudadanas, dado que el coste de la “salida” —emigrar del país— es extremadamente alto, si acaso no imposible, y la “voz” —el voto— es a menudo demasiado difusa para generar cambios significativos.
De lo abstracto a lo concreto: la lógica del mercado en la política
Con esto en mente, e integrando las ideas, podemos comprender por qué, entonces, el régimen de confederaciones es mejor para sus ciudadanos: porque se adapta más fácil a sus necesidades y está mediado por la competencia, el mercado. Así, si una ciudad impone una carga fiscal excesiva para los servicios que ofrece, o si sus regulaciones ahogan la iniciativa personal, sus residentes más móviles —y con ellos, su base impositiva— simplemente se mudarán a una jurisdicción vecina más atractiva, lo cual, siguiendo la lógica de “mercado” —mercado político institucional—, crearía un contrapeso o unos incentivos que llevarían a las jurisdicciones locales a mantener sus servicios y sus precios atractivos para los ciudadanos, incentivando, a su vez, la empresarialidad de cada uno.
Así, la lógica del mercado se traslada al modo en cómo se organizan las jurisdicciones locales y que cada persona, en libertad, decide entre las opciones que tiene —más opciones—, siendo en sí mismo un acto de elección transforma la relación entre el ciudadano y el gobierno, porque éste deja de ser un monopolista ineludible para convertirse en un proveedor de servicios en un mercado competitivo —es aquí donde se introduce una disciplina de mercado en la esfera política porque transforma la relación entre el ciudadano y el gobierno local en algo más parecido a la relación entre un cliente y una empresa, siendo el gobierno local el que debe ganarse a sus ciudadanos cada día, y no al contrario, y mucho menos esperando la cantidad de tiempo que pretenden imponérseles en estos Estados modernos “democráticos”, donde se pretende alcanzar un cambio solo en época de elecciones—.
En este marco, si una administración municipal se vuelve ineficiente, corrupta o impone una carga fiscal desproporcionada en relación con los servicios que ofrece, arriesga un éxodo de sus “clientes” más valiosos: los contribuyentes y las empresas. Y todo ello es gracias a que las localidades se verían en la obligación de competir entre sí en el campo fiscal —alto o bajos impuestos, qué tipo de impuestos, por qué y para qué—, regulatorio —si son onerosas, si hay mucha burocracia, si son arbitrarias, entre otras cosas a considerar, y en la eficiencia para la provisión de servicios —en los que incluso se puede demandar que sean suministradas por empresas privadas, o que el sector público compita con el privado en un plano de “igualdad”—.
Para ilustrar el punto: imagine una persona que valora enormemente los parques y las bibliotecas, pero le importa menos el pago de impuestos, pues, él podría mudarse a una ciudad que tribute más a cambio de los excelentes servicios que le gustan; o piense en un joven emprendedor que prioriza mantener la mayor parte posible de sus ingresos para reinvertir en su negocio, éste podría elegir un municipio con impuestos mínimos, aceptando a cambio un nivel más básico de servicios públicos.
Si bien, para apreciar plenamente los beneficios de la competencia local, es útil contrastarla con el modelo de gobierno centralizado.
En contraposición al poder concentrado
Un Estado central, por su propia naturaleza, es monopólico, concentra todo el poder e impone una uniformidad a todo el territorio: mismas leyes, mismos impuestos, mismas regulaciones —o con más o menores cambios para ciertas localidades, pero para nada adaptativo, dinámico, a la rapidez en que sí lo haría el régimen de confederaciones— para poblaciones muy diversas, como si se intentara poner una misma talla de zapato a toda la población. Este hecho, ignora una de las ideas más profundas del pensamiento económico popularizada por Friedrich Hayek: el problema del conocimiento, es decir, el hecho de que ningún planificador central puede poseer en todo momento, en todo lugar, a cada instante, el conocimiento disperso y tácito sobre las necesidades, preferencias y condiciones específicas de cada comunidad local.
Asimismo, dicha uniformidad impuesta ahoga la experimentación, el aprendizaje por ensayo y error, y mata la capacidad de adaptación de la sociedad entera, puesto que, por ejemplo, si una nueva política resulta ser un fracaso, sus consecuencias negativas se extienden por toda la nación. En contraste, si contamos con un régimen de gobierno descentralizado, que funciona como una especie de red de “laboratorios de políticas” —por decirlo de alguna manera—, el mal solo se extendería a la localidad, y los mismos tendrían mecanismos para solucionarlo de forma rápida y efectiva. Así, aquellos experimentos exitosos pueden ser emulados por otras ciudades, mientras que los fracasos quedan contenidos localmente y sirven de lección para los demás —lo cual constituye un proceso evolutivo de ensayo y error que es fundamental para el progreso social y es, de hecho, lo que dio paso a la civilización y al progreso a lo largo de la historia del ser humano—. Todo ello es y sería imposible bajo un régimen centralizado
Se soluciona el problema de volumen de la Democracia
En adición, la consecuencia más profunda de este modelo competitivo es la expansión del ámbito de la libertad individual a través de la multiplicación de las opciones de vida, que se contrapone a la lógica de la sociedad uniforme, impuesta por un gobierno centralizado, que es inherentemente liberticida en cuanto asume que una única solución es adecuada para millones de personas con valores, preferencias y aspiraciones diversas.
En primer lugar, la confederación protege contra la “tiranía de la mayoría”: en una democracia nacional, una mayoría del 50% más 1 puede imponer sus preferencias culturales, morales y económicas a todo el país. En un sistema descentralizado, las minorías ideológicas o de estilo de vida pueden encontrar refugio en jurisdicciones que se adapten a sus valores, yendo hacia ellas si así lo consideran mejor; pero en un sistema centralizado, se disminuyen esas opciones y, si cabe la observación, costaría más a las personas alinearse con aquellas que considere mejor. En definitiva, un sistema de comunidades que compiten entre sí hace que se pueda apreciar un mosaico de comunidades, en donde, por lógica, cada una sentiría más sentido de pertenencia por lo suyo, llevando, incluso, a proteger mejor su entorno.
Además, las comunidades, al ser más pequeñas y estar próximas a sus problemas, podrían elegir mejor a sus lideres para solucionarlos, organizarse y afrontarlo juntos, autodeterminándose como localidad, y sin esperar que alguien sentado en el palacio de gobierno, a quienes probablemente ni conocen, ni conocerán en persona, decida por su futuro. En este sentido, las políticas públicas serían más manejables, responderían a casos concretos, según la necesidad local, por lo cual nos encontraríamos con algo paradójico: no habría nada más democrático que el régimen de confederaciones.
Respondiendo a posibles objeciones que rozan lo absurdo
Ahora bien, en este punto alguno podría decir que el modelo no está exento de críticas, aludiendo a, por ejemplo, la idea de que la competencia fiscal obligaría a las ciudades a recortar drásticamente el gasto social, las protecciones medioambientales y los servicios esenciales para atraer capital, perjudicando a los más vulnerables. Sin embargo, aun suponiendo que tal riesgo exista, se estaría subestimando la complejidad de las preferencias de los ciudadanos y del mismo proceso social para dar solución a ello, en la medida en que se ignoraría que las empresas de alto valor y los trabajadores cualificados no se sienten atraídos por páramos contaminados con servicios públicos inexistentes, altas tasas de criminalidad y baja calidad en el talento humano; al contrario, buscan calidad de vida, seguridad, un buen ambiente, ocio y buenos talentos —la competencia, por tanto, no es simplemente por ser el más barato, sino por ofrecer el paquete de valor más atractivo—. Además, parecen olvidar que cuando hay lazos fuertes en la comunidad, la misma tiende a ser generosa para con sus miembros, por lo cual, aun si se elimina por completo los planes sociales, queda en entredicho que sean cosas que solo pueda suministrar el sector público.
Una segunda crítica que se podría recibir es que existe el potencial de agravar la desigualdad y la segregación, argumentando que los ricos se concentrarán en enclaves exclusivos con servicios de primera calidad y bajos impuestos, mientras que los pobres quedarán atrapados en municipios con una base fiscal erosionada e incapaces de proveer servicios básicos. No obstante, nuevamente, se ignora la complejidad del proceso social. En principio, ¿La solución debería pasar por eliminar la competencia? ¿Acaso no tenemos muchos de esos problemas bajo el régimen actual, pero vistos en muchos más campos? Quien haga esa critica debería criticar el mismo sistema centralizado que pretende defender. Si bien, reparando un poco en la posible objeción, se podría establecer un marco adecuado para que ciertas funciones locales, como una red de seguridad social básica o la garantía de ciertos derechos fundamentales, que pueden seguir enmarcadas por la competencia y no necesitarían de un nivel superior de gobierno —estatal o federal— para llevarlas a cabo.
El objetivo de la confederación no es la atomización total, sino un sistema robusto donde cada nivel de gobierno se especializa en lo que hace mejor, retroalimentándose y compitiendo entre sí. A la larga, todos esos problemas tenderían a desaparecer, o a tratarse de una mejor forma, tal y como la misma historia humana ha mostrado en cómo el proceso de mercado da solución, más temprano que tarde, e dichos problemas. De hecho, para los menos radicales —que no es mi caso—, se podría considerar que la competencia local coexista con mecanismos de redistribución fiscal a un nivel superior que pretendan garantizar un suelo mínimo de servicios para todas las comunidades, sin anular los incentivos para la buena gestión local —aunque, dejando que me gane mi radicalización, eso mismo podría coexistir con mecanismos de aportes voluntarios a nivel nacional en el que el sector privado se encargue de administrarlo para ayudar a la mayor cantidad de personas posibles; podría, incluso, haber competencia entre esas administraciones privadas. Todo ello solo necesitaría de un marco legal respetuoso con la libertad, de sentido común, para regular sus actividades, buscando siempre que todas las partes salgan beneficiadas.—.
Conclusiones: la libertad y el régimen de confederaciones
Si bien es cierto que la competencia entre ciudades podría no ser la panacea para la libertad que algunos persiguen —¿Qué lo es?—, también es cierto, sin duda alguna, que sí es un mecanismo extraordinariamente eficaz y a menudo subestimado para promover la libertad individual y el bienestar de la colectividad, pues transforma al ciudadano de un súbdito pasivo en un consumidor-votante con la capacidad real de elegir el entorno político y social que mejor le convenga, en asociación con su comunidad, por lo cual se invierte la dinámica de poder tradicional. Asimismo, el gobierno se ve forzado a servir al individuo, y no al revés, porque la presión de la competencia fiscal limita el afán recaudatorio del Estado, la competencia regulatoria libera la energía creativa del emprendimiento y la competencia en servicios fomenta una administración pública eficiente e innovadora.
En contraste con esa uniformidad asfixiante y la ineficiencia inherente de los gobiernos centrales, en donde prima la corrupción y se tiende a tratar a los ciudadanos como piezas intercambiables en un gran plan nacional, la multiplicidad de jurisdicciones que compitan entre sí ofrece un camino hacia una sociedad más libre, diversa y próspera, permitiendo la coexistan de múltiples visiones sobre la vida, y empoderando a los individuos para que elijan la suya.
De hecho, el fortalecer la autonomía local y fomentar la competencia entre nuestras ciudades se vuelve un imperativo moral para cualquiera que valore la libertad humana, puesto que estamos en una sociedad en donde la intervención estatal parece haber fatigado la democracia y la misma participación ciudadana, y eliminando junto con ello el sentido de pertenencia de los miembros de la sociedad, que esperan que sea el ente regulador quien venga a solucionar sus problemas, en lugar de convertirse en sujetos proactivos comunitarios para hacer lo propio[1]. Por ello, la reinvención del concepto de organización social, partiendo de la lógica de mercado —mercado comunidades—, donde prima la diversidad en cada aspecto de la vida en sociedad, es, en última instancia, una de las manifestaciones más tangibles de la soberanía del individuo en el siglo XXI.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha arremetido este miércoles contra el vencedor de las primarias demócratas a la Alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani, a quien ha pretendido ridiculizar por su aspecto y ha llamado «comunista lunático».
«Por fin ha sucedido, los demócratas se han pasado de la raya. Zohran Mamdani, un comunista lunático al 100% acaba de ganar las primarias demócratas y va camino de convertirse en alcalde», ha comenzado Trump en un mensaje en Truth Social.
«Ya hemos tenido izquierdistas radicales antes, pero esto se está volviendo un poco ridículo. Tiene un aspecto horrible, su voz es áspera, no es muy inteligente», ha dicho de él, apuntando hacia otros congresistas demócratas como Alexandria Ocasio-Cortez, o Chuck Schumer, a quien ha llamado «llorón» y «gran senador palestino».
«¡Sí, este es un gran momento en la historia de nuestro país!», ha dicho un Trump, que ha continuado en otro mensaje con sus burlas y ofensas hacia el Partido Demócrata. «¡Nuestro país está realmente jodido!», ha espetado.
Cabe señalar que Mamdani, de 33 años, se impuso este martes en las primarias demócratas a la Alcaldía de Nueva York a uno de los históricos del partido como es el exgobernador Andrew Cuomo, acuciado por los escándalos.
El joven candidato se ha autodenominado socialista democrático y ha contado con el respaldo de otros miembros demócratas más a la izquierda como Ocasio-Cortez, o el senador Bernie Sanders, quien ha criticado a las principales figuras del partido en el Congreso que no respaldaran públicamente a Mamdani como alcalde.
«Lamentablemente, el liderazgo demócrata, con demasiada frecuencia, está ligado a la clase multimillonaria y sus contribuciones de campaña. Lo que debe hacer es tomar una decisión. ¿De qué lado están? ¿Aceptar el dinero de los multimillonarios o luchar por las necesidades de la clase trabajadora?», ha dicho en NBC.
Cabe recordar que la ciudad de Nueva York es desde hace dos décadas uno de los feudos del Partido Demócrata, logrando amplias victorias que rondan el 70 por ciento de los votos, por lo que quien se impone en las primarias acaba por lograr el cargo. Si bien, las elecciones están previstas para el 4 de noviembre.
Zohran Mamdani, con ideas socialistas y propalestinas, ha ganado las elecciones primarias del Partido Demócrata a la alcaldía de Nueva York, tras vencer con claridad al exgobernador Andrew Cuomo, su principal rival en las encuestas.
Mamdani, apoyado por los congresistas de izquierdas Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez, ha celebrado su victoria señalando que la ciudad había «renovado» su compromiso con la democracia y se comprometió a «reconstruir» la ciudad «a la imagen de todos los neoyorquinos que solo han conocido dificultades», según ha recogido el ‘New York Times’.
El nuevo candidato demócrata, autodenominado socialista democrático y que ha propuesto, entre otras medidas, abaratar el transporte público y congelar los alquileres a las clases trabajadoras, ha remarcado que será el «alcalde de todos los neoyorquinos», incluso de aquellos que han votado a Cuomo o que no votaron.
«No puedo prometer que siempre estarán de acuerdo conmigo, pero nunca les ocultaré nada», ha asegurado. «Llevemos a esta ciudad a ser asequible para todos y cada uno de los neoyorquinos», ha concluido, ya rodeado por sus padres y esposa.
El Pentágono ha informado este miércoles de que ha abierto una investigación conjunta con la Policía Federal (FBI) por la filtración de información sobre el alcance de los ataques perpetrados por EE. UU. contra las instalaciones nucleares de Irán, una medida que llega después de que se publicaran datos que apuntaban a que los daños causados serían menores de los esperados.
Así lo ha confirmado la Agencia de Inteligencia de Defensa estadounidense, que ha indicado que de momento «no se ha podido analizar la situación sobre el terreno y el resultado de los ataques». «Estos análisis son poco fiables porque son preliminares y distan de ser una conclusión final», ha aseverado la entidad.
Por ello, ha defendido que más adelante, cuando se «obtengan todos los datos necesarios, se redefinirá la información de Inteligencia adicional». No obstante, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ha recalcado que esta información simplemente pertenecía al «canal interno» del Departamento, según informaciones del diario ‘Politico’.
En este sentido, ha asegurado que el objetivo de estos datos es «hacer que el presidente parezca malo cuando realmente lo que ha hecho ha tenido un gran éxito». «El daño causado a estas instalaciones ha sido de moderado a severo, y creemos que es más probable que sea grave», ha añadido.
Por su parte, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha afirmado que las instalaciones nucleares de Fordo, uno de los tres complejos alcanzados por el ataque del domingo contra el país, se encuentran «fuera de servicio».
En este sentido, ha indicado que la evaluación israelí apunta a que los ataques estadounidenses, «combinados con el bombardeo de Israel contra otros elementos clave del programa nuclear militar de Irán, ha provocado un retraso de años en las capacidades nucleares del país».
La Agencia Central de Inteligencia de EE. UU. (CIA, en inglés) ha afirmado este miércoles que el programa nuclear de Irán ha sufrido «graves daños» por los ataques de la semana pasada contra las instalaciones nucleares de Fordo, Natanz e Isfahán, después de que se haya filtrado un informe preliminar elaborado por esta entidad rebajando la efectividad de la operación estadounidense.
«Datos de inteligencia fiables indican que el programa nuclear de Irán ha sufrido graves daños como consecuencia de los recientes ataques selectivos», ha asegurado el director de la agencia de inteligencia estadounidense, John Ratcliffe, en un comunicado.
Según el jefe de la CIA, que cita «una fuente o método históricamente fiable y preciso», «varias instalaciones nucleares iraníes clave han sido destruidas y tendrán que ser reconstruidas a lo largo de varios años».
Por su parte, la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, ha asegurado que «nuevas informaciones de inteligencia confirman lo que el presidente de EE. UU., Donald Trump, ha declarado numerosas veces: Las instalaciones nucleares de Irán han sido destruidas».
«Si los iraníes decidieran reconstruirlas, tendrían que reconstruir las tres instalaciones por completo, lo que probablemente llevaría años», ha asegurado.
Además, ha atacado, en líneas similares al inquilino de la Casa Blanca, a «los medios de propaganda», en referencia al ‘New York Times’ y la CNN, que difundieron el informe, de «publicar selectivamente partes de evaluaciones de inteligencia clasificadas filtradas ilegalmente para tratar de socavar el liderazgo decisivo del presidente Trump».
Ratcliffe y Gabbard han salido así al paso en el contexto del debate sobre el verdadero impacto de los bombardeos sobre las instalaciones nucleares iraníes, después de la filtración de una primera evaluación de Inteligencia que apunta a que los daños causados contra éstas serían menores de los esperados.
Por el momento, el Pentágono ha informado de que ha abierto una investigación conjunta con la Policía Federal (FBI) por la supuesta filtración.
La filtración de un informe confidencial de inteligencia de EE. UU. sobre el reciente bombardeo de instalaciones nucleares de Irán ha descarrilado el triunfalismo del presidente estadounidense, Donald Trump, en la cumbre de la OTAN, que tiene lugar esta semana en La Haya, según informa The New York Times.
El mandatario estaba ansioso por celebrar en la reunión anual de los miembros de la Alianza Atlántica el ataque, que ninguno de sus predecesores se había atrevido a lanzar, indica el medio.
Sin embargo, las conclusiones preliminares —que apuntan que los bombardeos no lograron destruir los componentes centrales del programa atómico de Teherán y probablemente solo lo retrasaron unos seis meses— pusieron en duda las reiteradas afirmaciones de Trump sobre el «exitoso» ataque. Además, resultaron «especialmente perjudiciales porque procedían del Pentágono, que llevó a cabo la ofensiva», señala el diario.
Asimismo, Trump anunció que las fuerzas de EE. UU. «destruyeron» el programa nuclear de la nación persa antes de recibir el primer informe de daños, y desde entonces ha vigilado de cerca qué miembros de su Administración han empleado el mismo lenguaje.
Varios medios estadounidenses reportaron este martes, citando el informe de inteligencia, que las plantas de Fordo, Natanz e Isfahán no sufrieron tantos daños como algunos funcionarios de la Casa Blanca esperaban y que la República Islámica aún conserva el control de casi todo su material nuclear, lo que significa que si decide fabricar un arma atómica, aún podría hacerlo con relativa rapidez.
Además, se apunta que gran parte de las reservas iraníes de uranio enriquecido fueron trasladadas antes de los ataques, que destruyeron solo una pequeña parte del material nuclear, y que los daños se limitaron principalmente a las estructuras superficiales, que sufrieron graves desperfectos, según las personas consultadas.
En este sentido, se cree que los daños fueron a la infraestructura eléctrica de los sitios y algunas de las instalaciones utilizadas para convertir el uranio en material para la supuesta fabricación de bombas. Asimismo, las evaluaciones iniciales de la destrucción realizadas por Israel también han cuestionado la efectividad de la ofensiva.
Por su parte, el mandatario estadounidense arremetió contra los medios, manifestando que «’Fake news’ CNN, junto con el fracasado New York Times, se han unido para intentar degradar uno de los ataques militares más exitosos de la historia». «¡Las instalaciones nucleares de Irán están completamente destruidas!», insistió.
La izquierda española ha construido durante años un relato progresista y feminista, con Pedro Sánchez como »abanderado del socialismo moderno». Hoy, ese discurso se desmoronó. Un escándalo sin precedentes sacude al Partido Socialista Obrero Español (PSOE): se han filtrado audios y mensajes que vinculan a altos funcionarios con corrupción, prostitución paga con fondos públicos y fiestas sexuales, dejando al presidente Sánchez colgado de un delgado hilo de poder.
La investigación —a cargo de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil— reveló una trama que ya se conoce como el “caso Koldo”, en alusión a Koldo García, exasesor del exministro José Luis Ábalos, ambos figuras clave del oficialismo. Según consta en la causa, la red habría repartido al menos 620.000 euros en sobornos, y utilizaba mujeres para favores sexuales a cambio de contratos con el Estado.
Pedro Sanchez. | La Derecha Diario
Pero el contenido más explosivo son los audios y chats donde se describen con crudeza encuentros con prostitutas, algunas identificadas con nombres como Anaís, Jessica, Tatyy, Adriana Brasileira o Alini Da Silva. Estas mujeres eran parte de lo que los investigadores describen como un “equipo de brasileñas” destinadas a “agasajar a contratistas”, alojadas en 28 pisos turísticos alquilados en Madrid entre 2020 y 2021. Uno de los operadores del esquema declaró que “Koldo se encargaba de las señoritas”.
El exministro José Luis Ábalos protagoniza uno de los episodios más insólitos del caso. Cuando la UCO allanó su domicilio, se encontraba con una mujer valenciana de 32 años que intentó huir ocultando un disco duro en el pantalón. Se trataría de Anaís, quien, según la prensa española, también se presenta como Letizia Hilton, actriz porno con apariciones junto a Jordi “El Niño Polla”, una estrella del cine adulto en España.
El presidente comunista, Pedro Sánchez. | La Derecha Diario
El informe de la Guardia Civil no escatima detalles: pagos anotados como “fiestas”, “la puta del otro día” o “mamadas”, y conversaciones donde los funcionarios se reparten mujeres“para el fin de semana”. Todo mientras el PSOE impulsa leyes para abolir la prostitución y levanta las banderas del feminismo institucional.
La columna “De puteros y triángulos”, publicada por El País, recoge la hipocresía de un partido que predica igualdad mientras sus funcionarios se entregan al abuso de poder más cínico. En ese mismo medio, la periodista Luz Sánchez-Mellado señala el “machismo estructural” y “la corrupción moral de una clase política podrida”.
El impacto ha sido demoledor. Dentro del propio PSOE, feministas como Pilar Bernabé calificaron los hechos de “asquerosos y repugnantes”. Incluso desde Sumar, el socio de coalición de Sánchez, se evalúa romper la alianza de gobierno. En el Congreso, los líderes de la oposición lo acusan a gritos de ser “indecente, corrupto y traidor”.
La caída de Pedro Sánchez, si se produce, no será solamente por dinero mal habido, sino por haber traicionado los valores que fingía defender. La izquierda que prometía “progresismo con perspectiva de género” aparece hoy como una maquinaria de abuso, cinismo y desenfreno, financiada con los impuestos de los españoles.
Durante su mensaje del Ángelus en la Plaza de San Pedro, el Papa Leo XIVcondenó con firmeza la masacre perpetrada entre el 13 y 14 de junio en Yelwata, estado de Benue (Nigeria), donde unas 200 personas fueron asesinadas brutalmente.
La mayoría de las víctimas eran desplazados internos refugiados en una misión católica local. El Pontífice expresó su profundo dolor y elevó oraciones por la seguridad, la justicia y la paz en Nigeria, enfocando su preocupación especialmente en las comunidades cristianas rurales que han sido víctimas incesantes de violencia.
La intervención del Papa se produce en un contexto de violencia prolongada contra los cristianos nigerianos a manos de grupos terroristas islamistas, como Boko Haram y facciones del Estado Islámico.
Al menos 200 cristianos han sido asesinados en el estado de Benue | La Derecha Diario
Desde 2009, más de 52.000 cristianos han sido asesinados, 18.000 iglesias y 2.200 escuelas cristianas destruidas, según cifras denunciadas por el Parlamento Europeo el 8 de febrero de 2024. Sin embargo, el texto aprobado evitó calificar estos actos como »genocidio», a pesar de que encajan con la definición del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Esta omisión ha sido fuertemente criticada por líderes religiosos y organizaciones católicas, al considerar que minimiza una tragedia sistemática y deliberada contra una minoría religiosa.
El Papa, que conoce bien la situación en Nigeria, país que visitó al menos nueve veces antes de su elección como Sumo Pontífice, condenó no solo la brutalidad de los ataques, sino también la indiferencia institucional y mediática que los rodea.El Papa criticó la indiferencia institucional y mediática que se le da al caso | La Derecha Diario
La Red Católica de Nigeria ha calificado el conflicto como terrorismo islamista, criticando con dureza a quienes insisten en describirlo como »choques entre pastores y agricultores» o »tensiones comunales». Según esta organización, tales eufemismos no solo tergiversan la realidad, sino que constituyen una ofensa a los muertos y una licencia para que continúen los asesinatos.
En el estado de Benue, el epicentro de muchas de estas atrocidades, se estima que más de 5.000 cristianos han sido asesinados en la última década y más de 1,5 millones de personas desplazadas.
Pueblos enteros han sido arrasados, reconstruidos y nuevamente destruidos; los campos de cultivo, arruinados; las iglesias, profanadas; y las fosas comunes, cavadas con alarmante regularidad.Los terroristas islámicos de Boko Haram son grandes responsables de estas masacres | La Derecha Diario
Sin embargo, el gobierno de Nigeria, encabezado por el presidente Bola Tinubu musulmán y miembro del partido izquierdista All Progressives Congress se ha negado a reconocer oficialmente a los autores de estas masacres como terroristas. Esto ha generado sospechas de complicidad o, al menos, de pasividad deliberada.
El Papa no mencionó directamente al presidente Tinubu, pero su mensaje fue inequívoco: la violencia que sufre la comunidad cristiana en Nigeria es sistemática y dirigida, y merece una respuesta clara de la comunidad internacional.
Su llamado a la justicia y a la verdad busca romper el silencio que envuelve esta tragedia y forzar a los actores políticos y mediáticos, especialmente en Occidente, a reconocer la gravedad del crimen que se está cometiendo.
Además de Nigeria, el Papa dedicó parte de su discurso a la crisis en Sudán, lamentando la muerte del sacerdote Luke Jumu, párroco de El Fasher, víctima de un reciente bombardeo. Pidió nuevamente el cese de la violencia, la protección de civiles y el inicio de un diálogo de paz en ambas regiones.El presidente izquierdista de Nigeria se niega a reconocer a los autores de estas masacres como terroristas | La Derecha Diario
Caracas. – Pese que el asesinato de la venezolana Yaidy Garnica Carvalino (43), ocurrido en Chile, tiene todas las características de un crimen de odio, al autor del disparo que le segó la vida lo imputaron solamente por un homicidio simple.
La Policía de Chile informó que el asesino de la joven madre, oriunda de Araure, se entregó en la sede de la subcomisaría de Talagante, junto con el arma incriminada. Sin embargo, no reveló la identidad del homicida.
Las autoridades recabaron testimonios y pruebas, incluidos videos de una cámara de seguridad, que registró el ataque de varios vecinos contra Carvalino y su familia, incluido el momento en que el hombre se fue del lugar y regresó con una escopeta, para luego —en medio de la paliza— dispararle a la madre venezolana en el cuello.
No obstante, y según la información manejada por el director del medio digital El Vinotinto, Víctor Higuera, < pesar de las pruebas y del ensañamiento con el cual se produjo el asesinato, el hombre habría sido imputado por el delito de homicidio simple.
Higuera cuestionó que los medios de comunicación de Chile “promuevan una campaña sistemática antinmigrante y, peor aún, antivenezolanos”.
Remarcó que cuando el agresor es nativo de este país, los medios chilenos manejan los casos “como un suceso, un crimen”, pero cuando el victimario es migrante, es venezolano, el tratamiento periodístico es distinto.
Hay que recordar la reacción del abogado chileno-venezolano Braulio Jatar, quien en un mensaje a través de las redes sociales calificó al asesinato de Yaidy Garnica como «un crimen de odio sin sentido, alimentado por quienes promueven la violencia como forma de resolver sus diferencias (…) El estruendo de esa escopeta que arrebató una vida es el más ensordecedor de todos los ruidos».
También, entre las pruebas de este horrendo asesinato ocurrido el pasado 15 de junio en la comuna de Cerro Navia, la acción de los vecinos luego del disparo, quienes pincharon los neumáticos del vehículo de la familia, para impedir que la mujer fuera trasladada a un centro asistencial. Este hecho quedó igualmente registrado en videos.
En nuestra web utilizamos cookies para hacer tu navegación más personalizada en tus próximas visitas. Al hacer clic en "Aceptar" o navegar en la web, aceptas estas condiciones.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.