Joe Biden en plena campaña electoral hace el discurso más populista de su mandato

Por Juan Figueroa.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró este jueves en su discurso sobre el Estado de la Unión que «ahora nuestra economía es literalmente la envidia del mundo»

Como se esperaba, Biden hizo el discurso del Estado de la Unión más populista y demagógico de sus tres años de mandato, al asegurar que el país experimenta «la mayor recuperación económica de su historia» y que «ahora nuestra economía es literalmente la envidia del mundo», entre otras afirmaciones.

La aseveración no puede estar más lejos de la realidad económica que sufren los estadounidenses desde que Biden se instauró en el poder, pero muy a tono con un año electoral, y muy similar a las promesas inclumplidas que hizo en 2020.

El Presidente pareció estar más dentro de un guión teatral hollywoodense que hablándole al pueblo de EE. UU. Su presentación estuvo dirigida en todo momento a covencer a los votantes de su supuesto vigor físico y mental, y pasar un necesario examen público después de sus recientes y graves errores cognitivos, que saltaron todas las alarmas dentro y fuera de Washington.

En este marco, Biden evitó dar cifras de llegadas de inmigrantes, que ya superan los 9 millones, y mucho menos adentrarse en el escabroso tema de inmigración que puntea en todas las encuestas como la demanda más urgente de los estadounidenses. En cambio, lo que hizo fue desviar la atención hacia el expresidente Trump y hacia un proyecto de ley que aboga por el mismo desorden y descontrol en la frontera, de ahí el rechazo rotundo del presidente de la Cámara de Representante, Mike Johson, a discutir el plan.

«No demonizaré a los inmigrantes diciendo que están envenenando la sangre de nuestro país», señaló

También, instó a la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, a respaldar un proyecto de ley bipartidista destinado a «restringir» el flujo migratorio en la frontera con México, enfatizando la «aceleración» de las expulsiones y el «fortalecimiento» de los criterios para las entrevistas de asilo basadas en el miedo creíble. Esta postura subraya una vez más la reticencia de Biden a cerrar la frontera, a pesar de poseer la autoridad legal para hacerlo en aras de la seguridad nacional, y su tendencia a desviar la responsabilidad hacia los republicanos. Estos últimos defienden una inmigración ordenada y conforme a la ley y la Constitución, en contraste con la situación actual bajo la administración Biden, caracterizada por un desastre continuo en la frontera sur del país. Los costos directos e indirectos asociados a esta crisis ya han superado los 600.000 millones de dólares, impactando directamente en los bolsillos de los contribuyentes.

El discurso emitido desde el despacho oval no solo reflejó la encrucijada en la que se encuentra ante la marcada desaprobación hacia su gestión, la cual supera el 70% en encuestas que incluyen a votantes y jóvenes demócratas. Es evidente que Biden ahora buscará todos los recursos disponibles para intentar cambiar la opinión actualmente desfavorable entre los votantes.

Al afirmar: «Asumí el cargo decidido a ayudarnos a superar uno de los períodos más difíciles de la historia de nuestra nación», Biden intenta proyectar una imagen de liderazgo y resiliencia. Sin embargo, sus palabras chocan con la cruda realidad económica que enfrentan millones de estadounidenses, pues más del 64% de los consumidores luchan por llegar a fin de mes, con ingresos disminuidos en más del 30% debido a la peor inflación en casi cinco décadas. Estas cifras sumergen a los espectadores del discurso en un estupor ante las afirmaciones sobre una recuperación económica que parece distante y desconectada de sus realidades cotidianas.

Actualmente, los consumidores se enfrentan a precios que superan el doble de lo que pagaban durante los picos de la pandemia de COVID-19 en 2020, durante la administración del presidente Donald Trump, en un momento marcado por la recesión debido a la crisis sanitaria.

Desde su primer día en la Oficina Oval, el presidente Biden ha promulgado más de 74 órdenes ejecutivas en menos de dos semanas, desmantelando el progreso económico logrado durante el mandato de Donald Trump. Esta rápida acción ha sumergido a Estados Unidos en la peor inflación registrada en las últimas cinco décadas, alcanzando un alarmante 9.1%. Sin embargo, analistas independientes sugieren que esta cifra podría ser aún mayor, pintando un panorama económico sombrío para millones de estadounidenses.

Biden rompió todos los récords negativos

La administración de Joe Biden ha marcado un hito en los indicadores económicos de la nación, pero, lamentablemente, en una dirección negativa. A pesar de las bajas cifras de desempleo, atribuidas en gran medida a medidas implementadas durante la administración anterior y la respuesta a la pandemia de COVID-19, la economía estadounidense ha enfrentado una serie de desafíos significativos.

La escasez de mano de obra ha alcanzado proporciones alarmantes, con más de 11.9 millones de puestos de trabajo vacantes, lo que ha generado una crisis prolongada. Este fenómeno ha sido exacerbado por la disminución en las ventas de viviendas durante más de 14 meses consecutivos, así como por la persistente contracción en la actividad manufacturera y la crisis bancaria de 2023.

El déficit comercial ha alcanzado niveles récord, superando casi un billón de dólares en 2022, mientras que la deuda pública actual ha llegado a los 34 billones de dólares. La política antiindustria petrolera implementada por la administración Biden ha provocado aumentos significativos en los precios del combustible, lo que ha contribuido a una escalada generalizada en los precios y la inflación.

A pesar de que la pandemia estaba en declive al inicio de su mandato y la economía estaba en proceso de recuperación, las decisiones políticas de Biden han tenido un impacto negativo, generando los mayores gastos federales en la historia del país, con excepción del año 2020 debido a la pandemia. Este retroceso económico intencionado ha llevado a una preocupante situación financiera para Estados Unidos.

Trump al frente de las encuestas

Desde el inicio de su intervención, Biden mantuvo un enfoque constante en criticar al expresidente Trump, lo cual no sorprendió dada su baja popularidad entre los estadounidenses y los resultados desfavorables en las encuestas. En este momento, Biden se enfrenta a una situación en la que tiene mucho que perder y pocas victorias que destacar durante sus tres años en el cargo, a excepción de las cifras de desempleo.

El expresidente Trump, quien ha sido el centro de atención en las elecciones primarias y ha asegurado su nominación republicana en el Supermartes, lidera en todas las encuestas nacionales con una ventaja de 6 a 8 puntos sobre Joe Biden. Además, Biden se encuentra bajo un escrutinio masivo debido a preocupaciones sobre su salud mental y física, exacerbadas por un informe del fiscal especial Robert Hur.

La investigación sobre documentos clasificados hallados en propiedades de Biden reveló que no pudo recordar la fecha en que fue vicepresidente durante la administración de Barack Obama ni la fecha de fallecimiento de su hijo en 2015. Estos episodios se suman a una serie de confusiones notables, incluyendo errores al nombrar a líderes mundiales y confusiones sobre sus propios familiares, que evidencian problemas cognitivos persistentes.

En otro punto de su discurso, Biden criticó los llamados a una revancha electoral de su contrincante seguro en noviembre, Donald J. Trump, al hablar de un futuro basado en los valores fundamentales de Estados Unidos, como la honestidad, decencia, dignidad e igualdad. Sin embargo, sus propios desafíos personales y políticos plantean interrogantes sobre su capacidad para liderar el país hacia ese futuro deseado.

Sobre la libertad y la democracia

El presidente, en un intento por movilizar al electorado, ha repetido en varias ocasiones que «la libertad y la democracia están bajo ataque» debido a la posible nominación de Trump, reflejando una atmósfera de constante tensión política en el país.

Es necesario recordar que, durante los últimos tres años, los estadounidenses han sido testigos de una serie de ataques a la democracia, la estabilidad nacional y el uso partidista del sistema judicial. Las acusaciones que enfrentan Trump y sus seguidores más cercanos son solo algunos ejemplos del grave deterioro institucional que se ha vivido. El caos en la frontera sur refleja el incumplimiento de las leyes migratorias y constitucionales, así como los esfuerzos para eliminar a Trump de las boletas electorales en estados controlados por la izquierda extrema.

En cuanto a la situación en Ucrania, Biden ha instado al Congreso a aprobar un paquete de ayuda adicional de más de 60.000 millones de dólares para enfrentar la agresión rusa. Sin embargo, los intentos anteriores no han logrado detener el avance del ejército ruso ni los bombardeos en Ucrania, planteando dudas sobre la efectividad de más asistencia.

A pesar del apoyo armamentístico brindado a Ucrania, la guerra continúa sin dar señales de una eventual victoria ucraniana sobre Rusia. En un intento de mostrar firmeza, Biden declaró: «Yo no me inclinaré» frente al presidente Putin. Sin embargo, su postura respecto a Israel ha sido ambigua, defendiéndolo y criticándolo simultáneamente en un intento por complacer a todas las partes involucradas; tan solo en su discurso, Biden pidió un alto el fuego de seis semanas entre Israel y Hamás, pero también criticó a Tel Aviv por el uso de la ayuda a Gaza como moneda de cambio, evidenciando la complejidad y la delicadeza de las relaciones internacionales en la actualidad.

Putin comenta los insultos de Biden, que lo llamó «loco hijo de puta»

El presidente ruso, Vladímir Putin, reaccionó a los insultos de su homólogo estadounidense, Joe Biden, que lo llamó «loco hijo de puta» durante un evento de recaudación de fondos para su campaña electoral celebrado en la ciudad de San Francisco.

El mandatario respondió a la pregunta del periodista Pável Zarubin, recordándole que en una reciente entrevista había dicho que la victoria de Biden en las elecciones estadounidenses era preferible para Moscú. «A juzgar por lo que ha dicho, tengo toda la razón», manifestó el mandatario.

«Esta fue una respuesta apropiada a lo que dije por mi parte. ¿Por qué? Porque él no puede decirme: ‘¡Volodya, bien hecho! Gracias, me has ayudado mucho'», destacó.

Putin también aseguró que, tras los insultos de Biden, no cambiará su opinión y seguirá creyendo que la victoria del actual presidente estadounidense en las elecciones de este año es preferible para Rusia.

Previamente, Putin explicó que cree que sería más conveniente para su país que en las elecciones de noviembre de 2024 ganara Joe Biden, y no Donald Trump, ya que el actual líder estadounidense, es «un hombre con más experiencia, es predecible, es un político de la vieja escuela».

No obstante, Putin dijo estar dispuesto a trabajar con «cualquier líder de EE.UU. en el que deposite su confianza el pueblo estadounidense».

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificó las declaraciones de Biden de «groseras» y «desafortunadas», y agregó que constituyen una «enorme vergüenza» para EE. UU.

«Unas declaraciones tan groseras procedentes de la boca del jefe de Estado de EE. UU. difícilmente puedan herir de algún modo al jefe de otro Estado, y especialmente, al presidente Putin. Pero es una enorme vergüenza para el propio país, me refiero a EE. UU. Así que, si el presidente de ese país utiliza un lenguaje de ese tipo, debería darles vergüenza», comentó Peskov.

Biden delira nuevamente y cuenta que se reunió con un presidente que murió hace casi 30 años

El presidente de EE. UU., Joe Biden, tuvo este domingo un nuevo desliz al afirmar que se reunió con François Mitterrand, el expresidente francés que lleva casi 30 años muerto, poco después de asumir su cargo en la Casa Blanca.

En un discurso de campaña en la ciudad de Las Vegas, de cara a las primarias demócratas que se realizarán el martes en el estado de Nevada, el mandatario recordó un encuentro que tuvo con el líder francés Emmanuel Macron durante una reunión del G7, en el Reino Unido, en junio de 2021.

«Justo después de mi elección, fui a lo que llaman una reunión del G7, con todos los líderes de la OTAN, en el sur de Inglaterra. Y me senté y dije: ‘Estados Unidos ha vuelto’. Y Mitterrand de Alemania -quiero decir de Francia- me miró y dijo…», expresó antes de detenerse por unos momentos para reordenar sus pensamientos y terminar la frase. «Bueno, ¿por cuánto tiempo volverás?», agregó.

Al parecer, el error fue inadvertido por el mandatario y luego corregido por la Casa Blanca en la transcripción del discurso.

Cabe señalar que esta no es la primera vez que Biden menciona erróneamente al expresidente francés, que gobernó entre 1981 y 1995 y murió un año después. En noviembre de 2022 contó exactamente la misma historia y también se confundió de mandatario. 

Además, es necesario recordar que Biden tiene actualmente 81 años y, por tanto, es el presidente de mayor edad en la historia del país norteamericano. Por ello, a menudo se ve envuelto en situaciones incómodas, se confunde en eventos públicos y ha protagonizado numerosos tropiezos y caídas.

Estos eventos han generado dudas entre la población sobre su capacidad para cumplir sus funciones. De hecho, estas preocupaciones van en línea con lo que dijo el exmédico de la Casa Blanca el pasado noviembre, a saber, que las capacidades cognitivas del mandatario se están deteriorando rápidamente.   

Rick Scott: «A Biden no le interesa que en Venezuela haya elecciones libres»

Caracas. – Según lo afirmó este jueves, 1 de febrero, el senador republicano por el estado de Florida, Rick Scott, a la administración del presidente Joe Biden «no le interesan un ápice que en Venezuela haya elecciones libres».

En declaraciones ofrecidas al canal VPITV, Scott criticó duramente la postura de la Casa Blanca con respecto a lo que ocurre en Venezuela, cuando en medio de negociaciones para logra elecciones «libres y transparentes», el narco régimen de Nicolás Maduro decide inhabilitar a su principal contendora, María Corina Machado.

Scott tuvo duras palabras para la actual administración estadounidense, a la cual condenó por no tomar medidas más drásticas, en relación a los actuales acontecimientos políticos en Venezuela.

“Si a la administración de Biden no le importa ni un ápice la libertad ni las elecciones libres, no le importará a Maduro, si el gobierno de Biden solo quiere mantener los precios de la gasolina, entonces María Corina Machado no estará en la boleta”, dijo.

A juicio del senador conservador, el único interés del actual mandatario estadounidense, es disminuir los precios de la gasolina, un índice económico por el cual ha sido fuertemente criticado en los últimos dos años.

En este sentido, señaló que la Casa Blanca debería «denunciar a Maduro por lo que está haciendo»,  y al mismo tiempo «movilizar la comunidad internacional» para asegurarse “que nadie quiera hacer negocios con él”.

Tal como ha lo ha estado sugiriendo desde hace semanas, Scott insistió nuevamente en eliminar los alivios a las sanciones concedidas por Biden al narco régimen venezolano. Por ello, enfatizó la necesidad de retomar las sanciones económicas, para «asegurarnos que Maduro no tenga ni un centavo».

“Dijeron que tenían que permitir que María Corina Machado se postulara, pero la verdad es que la administración de Biden no le importa que estén arrestando personas relacionadas con ella”, criticó.

Sin embargo, advirtió que el futuro de los venezolanos dependerá, de las próximas decisiones que tome el gobierno estadounidense con respecto a Maduro.

EE. UU.: encuesta sitúa a los tres principales precandidatos republicanos por delante de Biden

Según una encuesta de YouGov publicada por la cadena CBS, los tres principales precandidatos presidenciales del Partido Republicano, Donald Trump, Nikki Haley y Ron DeSantis, se impondrían al actual presidente Joe Biden en las elecciones presidenciales del 05 de noviembre.

El favorito para hacerse con la nominación republicana, Donald Trump, quien es el que menos aventajaría a Biden con 50-48%, mientras que DeSantis se impondría a Biden por tres puntos 51-48%.

Haley sería la que más ventaja obtendría sobre Biden con 53-45%, aunque paradójicamente es la que menos opciones tiene de hacerse con la nominación del Partido Republicano.

Cabe señalar que Haley es quien cuenta con un mayor apoyo entre los republicanos moderados y los independientes. El 59% de los votantes que se declaran independientes apoyarían a Haley en un cara a cara con Biden, mientras que el 55% apoyarían a DeSantis y el 54% apoyarían a Trump.

En el campo republicano Trump sigue siendo el gran favorito, con el apoyo del 69% de los votantes que se declaran republicanos. Por su parte, DeSantis contaría con el 14% de respaldo, y Haley con el 12%.

Exparlamentario ucraniano hace revelaciones sobre la corrupción de Biden en Ucrania

El exparlamentario ucraniano Andréi Derkach ha revelado nuevas acusaciones de corrupción contra el actual presidente de EE. UU., Joe Biden, y proporcionó múltiples documentos que muestran transferencias financieras, decisiones judiciales e informes de los fiscales que acreditan sus palabras.

En una nueva entrevista, Derkach proporcionó datos sobre la implicación de la oficina del presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, en la filtración y promoción de grabaciones de audio de conversaciones entre Biden y el expresidente de Ucrania Piotr Poroshenko.

Cabe señalar que estas declaraciones de Derkach llegan luego de que que no haya sido visto en público en dos años, tras convertirse en blanco de ataques tanto de Ucrania como de Estados Unidos por sus acusaciones del mismo tinte en el pasado.

Asimismo, Derkach hizo hincapié en que las personas que abordan el tema de la corrupción y el tráfico de influencias por parte de la familia Biden corren el peligro de ser eliminadas.

En este contexto, el exdiputado declaró que él mismo experimentó «una variedad de ataques, incluidas amenazas relacionadas con la seguridad física».

«Identificamos a las personas que iban a intentar asesinarme a mí y al jefe del grupo de fiscales en el caso Burisma, Kostantín Kulik», dijo, en referencia a la empresa energética ucraniana Burisma, en la cual Hunter Biden fue miembro de la junta directiva.

Así, Según Derkach, durante la investigación, tanto él como Kulik fueron calificados de víctimas y se identificó a las personas que iban a cometer el crimen.

En este marco, sostuvo que el gobierno estadounidense y ucraniano tienen acciones oc

EE. UU.: Obama tiene dudas sobre la reelección de Biden

El expresidente de EE. UU. Barack Obama ha ayudado a la campaña por la reelección de Joe Biden con ma recaudaudación de 4 millones de dólares en donaciones pequeñas, según revela The Washington Post.

No obstante, las fuentes del medio le indican que Obama tiene dudas sobre la estructura y la eficacia del equipo de campaña del actual presidente de Estados Unidos.

En opinión del exmandatario, los responsables de la campaña deben estar facultados para tomar decisiones sin pedir permiso previo a la Casa Blanca, posiblemente aludiendo a la falta de efectividad del actual equipo de Biden.

Obama compartió sus ideas sobre la campaña durante un almuerzo privado en la Casa Blanca, al que lo había invitado Biden, afirmaron las fuentes bajo condición de anonimato. Una de estas personas familiarizadas con el contenido de la conversación dijo que Obama «se animó» al abordar las elecciones de 2024 y la posibilidad de la victoria de Donald Trump.

También, destacó la falta de respuestas inmediatas a los rápidos acontecimientos, por lo que le preocupa que la campaña actual no sea lo suficientemente agresiva.

EE. UU.: Biden asegura que no permitirá que Trump «desvíe» al país «de la democracia»

Este viernes, el presidente estadounidense y probable candidato demócrata a las elecciones presidenciales de noviembre, Joe Biden, ha afirmado que no permitirá que su principal rival, el republicano Donald Trump, «desvíe de la democracia» al país.

En este sentido, el actual presidente ha expresado: «Me niego a creer que en 2024, nosotros, los estadounidenses, elegiremos desviarnos de lo que nos ha hecho la nación más grande de la historia del mundo: libertad».

«La democracia sigue siendo nuestra causa sagrada y no hay ningún país en el mundo mejor posicionado para liderar al mundo que Estados Unidos», ha remarcado.

A su juicio, Trump representa una amenaza para la democracia, la paz y la libertad porque su campaña «trata de él mismo, no de Estados Unidos, no de ustedes».

«La campaña de Donald Trump está obsesionada con el pasado, no con el futuro. Quiere sacrificar nuestra democracia, llegar al poder», ha destacado.

En contraste, dice que su campaña busca fortalecer al país: «Nuestra camapaña trata de preservar y reforzar nuestra democracia estadounidense», afirmó.

EE. UU.: Biden pierde apoyo entre los votantes afroamericanos e hispanos

Según una reciente encuesta realizada por USA Today y la Universidad de Suffolk, el apoyo del presidente de EE. UU., Joe Biden, entre los votantes afroamericanos e hispanos ha descendido significativamente.

Así, el periódico escribe que Biden cuenta ahora con el apoyo de solo el 63% de los votantes negros, un descenso del 24% si se tiene en cuenta que en 2020 era del 87%. A esto se suma que el porcentaje de los votantes hispanos que apoyan a Biden también se redujo.

En este escenario, cabe resaltar que entre los votantes menores de 35 años, una generación que se ha mostrado en gran medida en desacuerdo con el Partido Republico en temas como el aborto y el cambio climático, Donald Trump ahora lidera los resultados del sondeo, cuando en 2020 era todo un contrario.

Sin embargo, USA Today explica que «la posible buena noticia para el presidente» es que gran parte del apoyo que perdió ha ido a parar a terceros candidatos, no a Trump.

De este modo, el 20% de los votantes hispanos y afroamericanos, y el 21% de los votantes jóvenes, dicen que apoyarán a alguien que no sea ninguno de los dos principales contendientes.

Biden está en la lista de los mayores perdedores en política en EE. UU. este 2023

Este lunes el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, figura en la lista de los principales perdedores políticos del canal de televisión estadounidense Fox News.

Cabe resaltar que esto se publica en medio de las preguntas sobre la edad del presidente, sus facultades fisicas, si se benefició de su papel como vicepresidente, así como la indignación de un sector por su apoyo a Israel en su guerra contra Hamás.

Además, según los periodistas, a pesar de todas las actividades de la campaña electoral del mandatario de 80 años, encaminadas a promover los éxitos alcanzados bajo su administración, los sondeos de opinión muestran bajos índices de aprobación.

De este modo, según el medio, el resultado de bajos indices confirman «sombrías predicciones sobre sus perspectivas de reelección en las últimas semanas».