El Fondo Monetario Internacional necesita la corrupción y la pobreza (parte 2)

Por Anthony Parra, voluntario de EsLibertad Venezuela.

En la primera parte de este artículo se explicó por qué el Fondo Monetario Internacional (FMI), en lugar de luchar contra la pobreza, la incentiva porque necesita de ella. Se aclaró que la filosofía de la institución «radica en ser un pseudoprestamista de última instancia a países que se han administrado mal utilizando el dinero de órdenes tributarias de la población de un país con mejor manejo de la hacienda pública.»

No obstante, dado que se afirmó en el artículo anterior, queda por responder una pregunta: ¿Cómo el FMI nos corrompe y nos hace castigar a otros?

Siguiendo con la misma línea argumental, cuando la institución y los gobiernos que actúan, ¿Qué queda para el ciudadano común? Todas estas acciones son un impedimento sobre el campo real de visión; los políticos de turno disfrutan del crédito introducido y eso hace pensar que «todo está bien» cuando sin verlo se han limitado las oportunidades para alcanzar la prosperidad.

Este disfrute efímero se le atribuye a los kakistócratas al ser los que brindaron “bienestar”; después el político que les siga será el culpable de las desgracias de otros. ¿Se podría asumir que hasta allí llega todo? No, pues, esto no solo corrompe al consumidor y a los burócratas, sino también al sector privado que posee ahora una herramienta como los préstamos —ahora saben que si se arriesgan en el mercado, SUPERFMI va a estar ahí para subsidiarlos y otorgarles un reembolso—.

En suma a todo esto, las preguntas verdaderas pasan por unísono: ¿De quién será la deuda? ¿Quién responderá a la fiesta de exacciones fiscales? Pues, personas que no han nacido. Las personas que no han disfrutado de las mismas oportunidades serán las que pagarán; tendrán que limitarse de poseer de todos esos bienes que tuvieron generaciones anteriores para hacer que el país salga adelante.

Ahora, llegados a este punto, si no ha surgido la pregunta, sería prudente que surgiese: ¿Quién le da el poder a una persona de condenar a otra a responsabilizarse de sus acciones por un bienestar propio que no incumbe en el ajeno? Siendo más directa la incógnita; ¿debería una persona sufrir sin su decisión para que en la fiesta del gasto público de otros estos puedan disfrutar? Para reflexionar.

Nuestro mundo sin SUPERFMI

En definitiva, la causa de que exista el Fondo Monetario Internacional en la actualidad no es otra que ser un macro-prestamista de última instancia a la salvaguardia de la mediocridad y a los gobernantes empobrecedores.

¿Es realmente necesaria la existencia de este macro-prestamista? Si cada Banco Central fuese responsable de sus propias deudas, ¿No existiría un mundo en el que se quitaría el vendaje a los ciudadanos sobre el fracaso de las ideas y decisiones de sus gobernantes y pudiesen adoptar un nuevo gobierno más competente que el anterior?

Si los bancos pueden equivocarse es algo bueno. De su equivocación surge ese peligro de decisión y el miedo al default —que devuelve el miedo a los corruptos— en la administración por un cambio de gobierno y pérdida de legitimidad; los políticos ahora quedarían expuestos y sus errores acarrean consecuencias visibles.

Este logro de equivocación en el Banco Central manejaría de forma más eficiente la situación descrita por Hazlitt del FMI, que lo definía como: “una gigantesca máquina inflacionaria global”. Existiría una mayor probabilidad de manera eficientemente su masa monetaria.

El sector privado en consecuencia ya no está corrompido, no toman decisiones imprudentes; una empresa puede quebrar, y aunque es una desgracia es mucho mejor a una quiebra gubernamental, y si quiebra puede llegar otra empresa competente a cubrir ese vacío.

La función del Fondo y de su condicionalidad de requisito de crédito ya es anacrónica, no va con los intereses de la ciudadanía si es que esto fue alguna vez así. El FMI solo ha funcionado como un mecanismo defensor de la agenda keynesiana global para poseer presencia en todas las áreas de la acción humana, eso describe porque esta institución abarca más áreas de las del crédito y en concreto de las que está destinada.

Son muchos los casos en los que el fondo con su agenda ha intoxicado naciones que podrían detallarse en otro artículo, pero están mucho mejor descritos por Alberto Benegas Lynch y por Dambisa Moyo en su obra «Cuando la ayuda es el problema», como otros muchos economistas, entre ellos Anna Schwartz.

El mayor logro se consigue: acabar la inmoralidad; los gobiernos gastan de una forma más prudente y la incompetencia queda al descubierto; los burócratas tóxicos del sistema siempre vuelven al FMI, eso explica porque Nicolás Maduro después de todo busca reajustar su relación, que da por sentencia más malestar a un país que no sabe cuánto es lo máximo que pueda sufrir y a generaciones venideras que tampoco sabremos con exactitud a qué clase de futuro podrán aspirar y que nunca tuvieron que sufrir por ello.

Es por esto que podemos decir que el cierre del Fondo Monetario Internacional funciona como su deuda. Aunque sea tarde para pagar la insostenibilidad de muchas deudas solo da larga a un suceso que terminará pasando; un futuro idóneo, un futuro sin el Fondo Monetario Internacional.

_________________________

(Nota: las ideas expresadas son netamente del autor y no necesariamente representa la posición de ContraPoder 3.0)

El Fondo Monetario Internacional necesita la corrupción y la pobreza (parte 1)

Por Anthony Parra, voluntario de EsLibertad Venezuela.

El Fondo Monetario Internacional fue creado para evitar un ajuste fiscal que partía de malas decisiones burocráticas en aquellas economías en situaciones particulares cuando existía el patrón oro, puesto que en patrón oro el ajuste era obligatorio para no perder sus competencias frente a otros países y porque el ajuste implica menos ganancia y políticas expansivas para los políticos.

Pasados cincuenta años de haber eliminado el patrón oro, sigue existiendo esta institución que contra todo pronóstico sigue protegiendo a los corruptos y construyendo la pobreza sin que nos demos cuenta.

“¿Por qué lo hace?” la respuesta es más sencilla de lo que parece: el FMI necesita la pobreza. La filosofía de esta institución radica en ser un pseudoprestamista de última instancia a países que se han administrado mal utilizando el dinero de órdenes tributarias de la población de un país con mejor manejo de la hacienda pública.

Ya hecha esa acción de otorgar un crédito para alargar su mala administración, se da un plazo de tiempo para pagar, réplica de las tasas de interés. ¿Por qué hago tales afirmaciones?

SuperFMI: ¿por qué este héroe de villanos salva y necesita a los mediocres?

El FMI llega a aquellos países fracasados que tocan un punto límite por el establecimiento de control de precios, decisiones que distorsionan el mercado, y por excesivos riesgos a los civiles en el manejo monetario. Es el héroe de todos estos ladrones y jerarcas.

El SuperFMI ofrece una gran suma de dinero, buscando en el mayor de los casos países con deudas insostenibles, mostrandose incluso antes de que ellos le pidan los préstamos.

Al contrario de lo que se suele pensar, de que son solo los administradores fracasados y ladrones los que necesitan al final del día a este superhéroe para dar vuelta al vicio de gastos y engaños del dinero de las personas, es el FMI quien los necesita aún más. Tanta es su necesidad que brinda todos esos recursos cuantiosos a los gobiernos ineptos y a algunos insolventes para gozar los beneficios del pago de la deuda.

De esos mismos pagos los funcionarios —si es que funcionan para algo— gozan de privilegios únicos como no pagar impuestos de ningún tipo, sueldos impresionantemente altos y hospedaje en los mejores y más costosos hoteles de cada región.

Los necesita a su vez porque esos mismos gobiernos son los que respaldan su existencia después de otorgar políticas populistas para tener aprobación y credibilidad, pudiendo aguantar a la ciudadanía con todos los gastos que ahora asumen. Limitando en el proceso la capacidad de que un ciudadano dispense y utilice su renta real.

En esta acción benévola para los corruptos, la mayoría de los ciudadanos cae en la trampa, en la cortina de la pobreza.

SuperFMI: ¿Por qué es nuestro villano y nos necesita pobres a todos?

El Fondo Monetario Internacional es pleno dependiente de la pobreza; no es dependiente de ella porque lucha contra ella, sino, porque se sustenta de ella. Aunque en el lecho ven beneficios, no todo es como parece al detalle; es necesario hacer la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que no se ve?

Los peligros de la deuda externa fomentada por el FMI

En cualquier caso de deuda surge la pregunta, ¿cómo se va a pagar? La deuda no está bien en ningún sentido, no obstante hay países que están mejor calificados para pagar esa deuda —como Alemania, por solo decir un ejemplo—. Pero, cuando esta propuesta llega por el Fondo Monetario Internacional en casos de economías deficitarias, ¿poseen las mismas capacidades de Renta Nacional como para dirigir ciertas cantidades a pagar esa deuda? Si necesitan ese recurso financiero y su condición precaria es la evidente necesidad de cubrir ese gasto no se necesita respuesta a esta incógnita retórica.

La deuda será para otro gobernante que tendrá que hacer sacrificios impresionantes por poder abarcar el pago de las deudas, a su vez que cumplir con todos los compromisos que el anterior gobernante tuvo para no afectar al ciudadano por los derechos ilusorios que le creó y los gastos que no eran de ese gobierno y que ahora éste asumió.

Se encuentra en una posición de desacelerar la producción e interrumpir con tipos impositivos más altos que terminan perjudicando en la riqueza de todos los ciudadanos en todos sus niveles de riqueza. Lo que hace el Fondo no es una ayuda, es otorgar un ticket de aplazo para una explosión con la cruda consecuencia de su detonación ingente y sus daños vandálicos.

Sin embargo, esto es solo una parte de la descripción de esta cara de la moneda, aún falta responder una pregunta: ¿Cómo el FMI nos corrompe y nos hace castigar a otros? La cual será respondida en la siguiente parte del artículo.

_________________________

(Nota: las ideas expresadas son netamente del autor y no necesariamente representa la posición de ContraPoder 3.0)

El FMI cierra su oficina en Brasil tras críticas de Jair Bolsonaro: “Pueden irse”

De Alt Media

El Fondo confirmó que dejaría de tener representación en Brasilia, tal como había adelantado el ministro de Economía Paulo Guedes.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este jueves que cerrará su oficina en Brasil en acuerdo con el gobierno, en medio de duras críticas del ministro de Economía, Paulo Guedes, a la institución.

“El FMI acordó con las autoridades brasileñas cerrar nuestra oficina de representación en Brasilia hasta el 30 de junio de 2022″, indicó el organismo en un comunicado, confirmando un anuncio anticipado el miércoles por Guedes.

Asimismo, Guedes notificó por su parte al Fondo que a partir del 1 de julio de 2022 “ya no será necesario mantener la oficina de representación” en Brasilia, considerando que al no tener programas activos “la permanencia en el país se vuelve obsoleta”, indicó en un comunicado.

También, anticipó la decisión durante un encuentro con empresarios en Sao Paulo. “Voy a decir hasta con delicadeza que estamos prescindiendo del FMI. Están aquí hace bastante tiempo, había bastante desequilibrio y yo firmé: pueden irse” de Brasil, relató el ministro el miércoles.

“Vinieron aquí para prever una caída de 9,7% (del PIB en 2020) y en Inglaterra de 4%. Nosotros caímos 4% e Inglaterra 9,7%. Entonces, pensamos que mejor hagan sus previsiones en otro lugar”, comentó Guedes a la audiencia.