Marruecos contribuye a la recuperación eléctrica en España mediante la interconexión submarina

La Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable de Marruecos (ONEE, en francés) ha colaborado en la recuperación del suministro eléctrico en España tras el apagón mediante la interconexión submarina existente entre ambos países.

El organismo marroquí ha contactado durante la jornada con Red Eléctrica, según fuentes citadas por los medios Le360 y ‘Le Desk’, que han confirmado la activación la conexión entre Ferdigua, en el lado de Marruecos, y Tarifa, en la parte española.

En total, se trata de dos líneas con una capacidad de tránsito de 900 megavatios, según estas fuentes, que han descartado afectaciones en Marruecos del colapso energético que sí se ha dejado notar durante horas tanto en España como en Portugal.

No obstante, sí se habrían registrado incidencias en la red de internet marroquí, como ha confirmado Orance Maroc, y también en el sistema de control de las tarjetas de embarque para viajeros, según la Oficina Nacional de Aeropuertos (ONDA).

Francia ha suministrado 2.000 megavatios a España tras el apagón

Francia ha incrementado el suministro de electricidad a España como consecuencia del apagón que ha afectado a la península Ibérica hasta los 2.000 megavatios, según ha informado la Red de Transporte de Electricidad (RTE) francesa.

«Francia ha podido incrementar su ayuda a España hasta los 2.000 megavatios a través de las conexiones que suministran a Cataluña y al País Vasco español desde Francia» hasta las 20.00 horas, ha explicado RTE.

Cabe señalar que estos 2.000 megavatios equivalen a la potencia de dos reactores nucleares de los más habituales, según destaca la prensa francesa.

El apagón generalizado que afecta a España y Portugal se ha registrado a las 12:38, momento en el que se ha desconectado automáticamente la red ibérica de la europea. En Francia se ha registrado también el apagón brevemente «unos minutos», según RTE, en el País Vasco francés, aunque el suministro se ha reestablecido al poco.

España calcula que tardará varias horas en reponerse del apagón masivo

La Red Eléctrica Española (REE) de España informó este lunes que la recuperación total del suministro eléctrico tras el gran apagón tardará entre seis y diez horas.

«Tenemos planes que son preparados concienzudamente para situaciones como estas. Nunca había sucedido un incidente de estas características. Es un incidente absolutamente excepcional», dijo Eduardo Prieto, director de operaciones de REE.

Sobre las causas del apagón, Prieto evitó ofrecer detalles concretos y se limitó a explicar que se registraron «oscilaciones en los flujos de potencia en las redes», lo que provocó la «desconexión del sistema eléctrico español del europeo».

La empresa comunicó que ya se ha empezado a recuperar tensión por el norte y sur peninsular, «clave para atender progresivamente el suministro de electricidad». «Es un proceso que conlleva la energización paulatina de la red de transporte a medida que los grupos de generación se acoplen», añadió.

Apagón masivo deja sin luz a media Europa

España sufre un histórico apagón eléctrico masivo que provocó el colapso de la infraestructura de transporte y las comunicaciones de millones de personas desde las 12:30 del mediodía, hora local.

Si bien, el apagón masivo que afecta a España también está teniendo efectos en otros países europeos como Francia y Portugal, fronterizos con el territorio español, Reino Unido e Italia, debido a las interconexiones en la red, según han explicado algunos usuarios.

En todas esas zonas se han reportado también fallos en la electricidad y en las redes públicas, aunque en menor medida que en el caso español.

Las razones que podrían haber causado el apagón masivo y sin precedentes aún son desconocidas, mientras que hay distintas versiones de las autoridades de España, Andorra, Portugal y Francia para explicar que millones de personas se quedaran sin suministro eléctrico.

Desde Bruselas, la vicepresidente de la Comisión Europea, Teresa Ribera, comentó que después de estar en contacto con las autoridades españolas y portuguesas, no «hay indicios de que haya sido provocado».

«De momento no hay nada que nos permita afirmar que hay algún tipo de boicot o ciberataque. Evidentemente, todo lo estamos trabajando con la máxima cautela y habrá que seguir investigando para determinar cuáles son las causas concretas que han generado este episodio que es de los más grandes que se han podido registrar en Europa desde hace tiempo», aseveró.

La Comisión Europea informó que trabaja con España y Portugal para comprender la causa y el impacto del apagón eléctrico que afecta a ambos países.

Sin embargo, algunos usuarios en las redes han hecho notar que esta falla eléctrica ocurre —casualmente— un mes después de que el organismo ejecutivo de la Unión Europea instara a los ciudadanos a tener un kit para 72 horas ante desastres naturales y guerras.

Borrego de la Semana 182: Irene Montero

Recientemente, Ecuador ejecutó la segunda vuelta de sus elecciones presidenciales en donde el actual mandatario, Daniel Noboa, se alzó con una aplastante victoria frente a su contrincante correísta, Luisa González.

Para sorpresa de muchos, y a pesar de lo cerrada que estaba la carrera según todas las encuestas, el oficialismo logró imponerse con alrededor de 12 puntos porcentuales de ventaja (1 millón de votos); en lo que se convirtió la tercera gran derrota del movimiento político del exmandatario y prófugo de la justicia, Rafael Correa.

Evidentemente, los opositores de extrema izquierda cantaron fraude, afirmando que dichos resultados no tenían sentido.

A pesar de ello, sus aliados internacionales – como los presidentes de Brasil o Chile – no dudaron en reconocer la victoria de Noboa, y sólo un puñado de líderes socialistas continúan cuestionando las cifras que ofreció el Consejo Nacional Electoral (CNE) del país sudamericano, entre los que destacan la ministra española Irene Montero.

A través de sus redes sociales, Montero se mostró «muy preocupada por los indicios de fraude electoral,» por lo que, exigió un recuento de los votos al mismo tiempo que señaló este proceso como uno lleno de «irregularidades.»

No obstante, el año pasado la ministra no dudó en reconocer la victoria de Nicolás Maduro en Venezuela, cuyo fraude fue demostrado desde el inicio de los comicios. Su mensaje en julio del 2024, entre otras cosas, expresaba que «la derecha debe entender que la democracia se respeta también cuando se pierde.»

De esta manera, Montero demuestra un descaro muy difícil de superar y es por estos motivos que ha sido galardonada por Contra Poder News como el Borrego de esta semana.

Vox: la rama menos hipócrita del PP

Por Nathan González, coordinador local de EsLibertad Venezuela.

Al momento de elegir un título para este artículo, no pude evitar recordar una entrevista que había leído hace algunos años en la página web Zenda. En dicha entrevista, en la que se habló de todo un poco, el entrevistado mencionaba estas palabras: “Pero, ¿Quiénes son Vox? No son ultra-extrema-derecha-fascista-nazi. ¡Qué tonterías! ¡Es la rama menos hipócrita del PP!”

Estas son las palabras de una de las mentes más lúcidas que ha parido España y que hemos tenido la oportunidad de tener en vida hasta no hace mucho, en lo que va del siglo XXI. No puede ser otro más que el ilustre Antonio Escohotado, una figura de lo más interesante, al menos en mi opinión.

Para nadie es un secreto que, en España, desde hace algún tiempo hay un pequeño partido político que ha causado bastante alboroto por sus consignas y su férrea posición contra temas que hoy día son considerados intocables: el aborto, el feminismo, los derechos LGBT y todo lo que se pueda relacionar con el progresismo de izquierdas, el movimiento woke o la cultura de la cancelación.

Hablamos de nada más y nada menos que de VOX, partido fundado en el año 2013 por miembros pertenecientes al seno del PP (Partido Popular) que dimitieron de dicho partido debido a críticas y diferencias respecto a los acontecimientos que vivía España en aquellos años, y a la postura que el PP había adoptado frente a ellos. Pero la fama de Vox no llegaría hasta varios años después, cuando los medios de comunicación españoles comenzaron a dar espacio y mayor cobertura a casi cualquier cosa que dijeran los representantes del partido. No porque los medios españoles fueran amantes de la pluralidad de opiniones. Lo que pasaba en aquel entonces era que estaba muy presente el discurso de los “supuestos” derechos animales, y partidos, movimientos y ONG animalistas y veganistas estaban acaparando la atención pública. De entre ellos, el que más destacó fue el partido político animalista PACMA.

Casi nadie en España, mucho menos en el mundo, sabía de la existencia de Vox. Pero, debido a que tienen una postura y un discurso que defiende la tauromaquia, se hicieron rápidamente tendencia, ya que eran, prácticamente, los únicos en España que manifestaban abiertamente su desacuerdo con las consignas emanadas de los promotores del progresismo. Bastaba con que Santiago Abascal, Javier Ortega Smith, Rocío Monasterio o Iván Espinosa de los Monteros expresaran las posturas del partido sobre cualquiera de estos temas, para que durante varias semanas estuvieran dando de qué hablar en los canales y medios de información españoles.

Es necesario señalar que la política está llena de idiotas, pero me inclino a creer que hay muchos más imbéciles con títulos de periodismo que con oficio de políticos. Este comentario viene a cuenta de que los intentos de la prensa por desprestigiar a Vox —en beneficio de las ideas imperantes, las de la izquierda— por sus posturas e ideas, resultaron beneficiosos para el pequeño partido político. Gracias a esa cobertura, hoy no hay ni un solo español, ni una sola persona de derechas en algún país hispano que no sepa o no haya escuchado el nombre de Vox. Tanto ha sido el éxito que ha producido esta publicidad gratuita y malintencionada que Vox logró hacerse con varios escaños en el Parlamento español y, al día de hoy, cuenta con un apoyo del 14%  entre la población. Es, según varios medios de comunicación como el diario El País, el partido que más crece en popularidad en lo que va de año.

Ahora vamos a lo que nos interesa: ¿Qué tan diferente es realmente Vox de partidos como el PP, PSOE o Podemos? Considero pertinente comenzar respondiendo esta pregunta con el fragmento completo de las palabras que,  al principio del artículo, uso el maestro Escohotado: “Por supuesto. Pero, ¿Quiénes son Vox? No son ultra-extrema-derecha-fascista-nazi. ¡Qué tonterías! ¡Es la rama menos hipócrita del PP! Son conservadores pero menos hipócritas que los otros. Son un poco provincianos, eso sí. El problema real, de fondo, que veo en esa formación es que es un poco rústica, es decir, está vinculada con cosas muy locales. En un mundo globalizado, no parece muy oportuno”.

Pues, en realidad, al principio, había de todo un poco, o eso parecía. En sus primeros años, Vox proyectó una imagen de partido con inclinaciones liberales, especialmente en el ámbito económico. Figuras como Iván Espinosa de los Monteros y Rubén Manso, este último inspector del Banco de España y portavoz económico del partido, defendían políticas orientadas al libre mercado, la reducción del gasto público y la simplificación fiscal. Estas propuestas resonaban con sectores liberales que veían en Vox una alternativa al intervencionismo predominante en los otros partidos.

Sin embargo, con el tiempo, Vox fue experimentado una evolución ideológica, o tal vez sería más correcto decir, un exterminio de las diferentes posturas ideológicas dentro del partido, concretamente, del ala liberal. Estas medidas han llevado a la salida de varios de sus miembros más afines al liberalismo económico. La cacería de brujas contra el ala liberal tuvo lugar, principalmente, durante los años 2022 y 2023. Comenzamos con Rubén Manso, quien abandonó el partido en 2022, y su marcha fue interpretada como un indicativo de la pérdida de peso de las ideas liberales dentro de la formación. Este giro fue atribuido a un enfoque más centrado en el conservadurismo y el nacionalismo, dejando en segundo plano las propuestas económicas liberales.

También es relevante destacar a figuras como Iván Espinosa de los Monteros, miembro fundador y quien fuera portavoz parlamentario de Vox, quien anunció en agosto de 2023 su renuncia a la dirección del partido y a su escaño en el Congreso, alegando “supuestos” motivos personales y familiares. Aunque oficialmente se mantuvo como afiliado de base, su salida coincidió con un distanciamiento con la cúpula del partido y una pérdida de influencia del sector liberal dentro de Vox. Le sigue Víctor Sánchez del Real, quien también fue miembro fundador, y fue excluido de las listas electorales en 2023. Y les tuvieron que acompañar Juan Luis Steegmann, Macarena Olona, Juan José Aizcorbe, Juan Manuel Badenas y Cecilia Herrero, todo esto es un contexto de reestructuración interna que, como resulta obvio, afectó a varios dirigentes históricos del partido.

Desde dichos acontecimientos Vox se ha parecido cada día más al PP, con la notable diferencia de que Vox sigue abogando por un discurso firme y radical contra la inmigración ilegal, concretamente contra la de africanos y musulmanes, y con una postura firme en el caso del intento de separatismo Catalán. Más allá de esta diferencia no hay mucho que destacar, por ejemplo, si nos enfocamos en las propuestas económicas, podemos encontrar su propuesta fiscal más reciente, Vox ha presentado un plan que incluye una significativa reducción de impuestos: simplificación del IRPF a dos tramos (15% hasta 70.000 euros y 25% para ingresos superiores), exención de los primeros 22.000 euros, y deducciones adicionales por hijos.

También, propone la eliminación de impuestos como el de sucesiones, donaciones y patrimonio, y una reducción del IVA general del 21% al 18% y del reducido del 10% al 8%. Todo esto suena muy bonito, al fin y al cabo que el papel aguanta todo. Pero nuestro buen amigo, el economista Juan Ramón Rallo no está de acuerdo. Rallo ha analizado estas propuestas, señalando que, aunque atractivas en teoría, carecen de una memoria económica que detalle cómo se compensarían las pérdidas de recaudación. Rallo destaca que, en un país con una deuda pública del 100% del PIB, es imprudente implementar una reforma fiscal de tal magnitud sin un plan claro de reducción del gasto público que respalde la viabilidad de las medidas propuestas. El diablo esta en los detalles, aunque no le hablemos a Vox de detalles, mucho menos en temas de propuesta económica y fiscal. La falta de concreción en la financiación de sus políticas y la ausencia de detalles en su propuesta  económica ponen en duda la sostenibilidad de las mismas, acercándolos más de lo que aparentan a las prácticas de los partidos tradicionales.

En fin, Vox ha pasado de ser la supuesta esperanza de la derecha sin complejos a convertirse en una especie de PP con testosterona, pero sin calculadora. Su metamorfosis ideológica —de partido disruptivo a club de caballeros airados con el mismo fondo azul de siempre, solo que en verde y con más vena en la frente— ha sido tan emocionante como ver una piedra erosionarse. Y aunque aún se revisten de rebeldía patriótica y agitan banderas como si fueran espadas, lo cierto es que en el fondo no proponen nada que no hayamos escuchado ya en bucle desde hace décadas, pero con menos sustancia y más decibelios.

¿Que si hay futuro en Vox? Puede ser. También hay gente que sigue esperando el regreso de la URSS. La política española da para todo. Pero si alguien espera que de este partido emerja una verdadera alternativa liberal, racional y económicamente coherente, le recomendaría que se siente cómodo, abra una buena lata de cerveza  y no se haga muchas ilusiones. Porque, si algo ha demostrado Vox hasta ahora, es que gritar más fuerte no es lo mismo que pensar mejor. Damas y caballeros, Vox es, sin ninguna duda, la rama menos hipócrita del PP.

Equipo venezolano de béisbol juvenil solicita asilo en España tras viajar a un campeonato

Caracas. – Los 19 jóvenes que integran un equipo de béisbol venezolano, se presentaron este lunes en las dependencias de la Policía Nacional en Barcelona, España, para solicitar asilo en ese país.

La información fue develada por el medio español El País, el cual informó en un trabajo periodístico, que el equipo juvenil aterrizó primero en Madrid, y poco después se trasladó a Barcelona en autobús, un movimiento que podría extrañar a la Policía Nacional, la cual se encuentra investigando las razones por las que estos querrían pedir asilo en la Ciudad Condal.

El equipo, llamado Team Guevara, forma parte de una liga Sub-23 y fue fundado por Julio Guevara, quien había anunciado en redes sociales una gira bajo el nombre «Europa 2025», promoviendo encuentros deportivos con clubes europeos.

Una vez en la sede policial, fueron emplazados directamente para el jueves 2, para efectuar la entrevista de asilo y estudiar su caso.

En el marco de este proceso, la Policía indagará la veracidad de lo manifestado por los jóvenes, así como otros aspectos como, por ejemplo, quién les trasladó a España y si estaban programados los partidos que, aseguran, tenían que disputar en este país.

También contaron, que tras viajar en compañía de Guevara, este les dijo —de manera repentina— que se sentía físicamente mal, y que le había salido un salpullido, por lo que decidió retornar a Venezuela prometiéndoles regresar.

Fue así, como una vez solos, comenzaron a deambular y decidieron viajar a Barcelona, donde tomaron la determinación de acudir a la Policía para solicitar asilo.

En el grupo hay dos menores de edad, y mientras los mayores fueron enviados a los servicios sociales para alojamiento temporal. ambos infantes entran en un proceso distinto como migrantes no acompañados y deberán esperar tutela de la Generalitat para formalizar su solicitud.

Las autoridades españolas también pretender determinar, si el viaje era en realidad con fines deportivos, o pretendía encubrir un plan migratorio.

España reponderá a EE. UU. si impone aranceles por la compra del petróleo venezolano

El Gobierno de España asegura que si EE. UU. impone aranceles que afecten a sectores productivos de su país, como los que ha anunciado Marco Rubio para los países que compren petróleo a Venezuela, habrá una respuesta «contundente» de Europa, especialmente de España, en defensa de sus productores.

Este martes, la ministra portavoz del Gobierno socialista español, Pilar Alegría, ha expresado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, al ser preguntada sobre el anuncio de EE. UU. sobre el crudo venezolano, que podría tener consecuencias negativas para multinacionales españolas como Repsol.

«Las guerras comerciales no benefician nunca a nadie y es importante y oportuno que sigamos trabajando también en seguir manteniendo una buena relación con EE. UU.», ha afirmado la portavoz al ser cuestionada por este asunto.

Eso sí, a renglón seguido ha advertido de que si esos aranceles afectan «directamente» sectores productivos nacionales y a sus productos, como ya sucedió con los aranceles al acero y al aluminio europeos, Europa y España darán «una respuesta contundente» para defender a los productores españoles, aunque no aportó más detalles al respecto.

Borrego de la semana 177: Yolanda Díaz

Esta semana, la vicepresidente del gobierno español, Yolanda Díaz, del partido SUMAR, de extrema izquierda, acérrima divulgadora de los movimientos feministas, ha expresado en una entrevista que se sintió atacada porque un periodista le comentó que «estaba guapa».

A su juicio, ese tipo de actos demuestra lo mal que está la sociedad con respecto a las mujeres, que tienen que sufrir ese tipo de acosos en todos los niveles de la sociedad.

Sin embargo, su discurso se muestra doblemoral cuando se revela que la misma Ypolanda Díaz ha usado esa expresión con hombres, diciendole a alguien que que «está guapo», lo que lleva a preguntar: ¿Por qué ella dice sentirse horrorizada porque le digan, de forma cortéz, que «está guapa», pero ella no duda en hacer —siguiendo su línea de pensamiento— que un hombre se sienta amenazado por decirle que «está guapo»?

Esto es una clara muestra de cómo la izquierda, desde el extremo hasta el centro, y un poco más, se inventa problemas para luego atacarlos y sentirse utiles tratando de solucionar un problema inexistente, sin importar cuán doblemoral e insensato sea.

Por este motivo, Yolanda Díaz ha sido elegida como la Borrego de la Semana 177.

Borrego de la Semana 176: Los que dialogan con Zapatero

La tiranía de Venezuela, desde que llegó Hugo Chávez al poder, ha contado con diversos actores internacionales que han jugado un papel fundamental en su normalización y estabilización.

Aunque algunos de estos actores son obvios – por sus nexos directos con el Foro de Sao Paulo y otras estructuras transnacionales, – otros logran disimular su cercanía con el régimen llegando, incluso, a enfrentarse a ellos públicamente.

Este es el caso del expresidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien, en una oportunidad, le exigió respeto al entonces mandatario venezolano, Hugo Chávez, en un foro internacional después de que este emitiera críticas en contra de otro expresidente de la nación Europea.

No obstante, años después ha quedado claro que el papel del político español ha sido crucial para el mantenimiento de la tiranía en el poder, y se ha convertido en uno de sus principales blanqueadores de rostros en el ámbito internacional.

Zapatero, y su influencia, se encuentra en todos los procesos de diálogo y negociación, siendo la huida de Edmundo González Urrutia del territorio venezolano hacia España una de sus mas recientes hazañas.

A pesar de ser obvia su cercanía con el régimen tiránico de Nicolás Maduro, los líderes de la supuesta oposición venezolana continúan entablando diálogos con este personaje para conseguir algún tipo de beneficios o tratos. Según El Observador, Zapatero estaría siendo contactado por los equipos de Edmundo González y de María Corina Machado con fines migratorios, aunque los detalles aún no se saben.

Por estos motivos, Contra Poder News reconoce como Borregos de esta semana a todos los que continúan creyendo en esa ficha internacional del régimen venezolano.