EE. UU. anuncia que ha alcanzado un acuerdo comercial con China en Suiza

La Casa Blanca anunció este domingo que ha alcanzado un acuerdo comercial con China en las conversaciones que se celebraron este fin de semana en la ciudad suiza de Ginebra. «Me complace informar que hemos logrado avances sustanciales entre EE. UU. y China en las importantísimas conversaciones comerciales», declaró el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent.

«Mañana daremos más detalles, pero puedo asegurarles que las conversaciones fueron productivas», continuó Bessent. Según explicó, tanto él como el representante comercial de la Casa Blanca, Jamieson Greer, han hablado con el presidente estadounidense Donald Trump, que está «completamente informado de lo que está sucediendo». «Por lo tanto, mañana por la mañana habrá una sesión informativa completa», anunció.

Por su parte, Greer calificó de «muy constructivos» los dos días de negociaciones. «Es importante comprender la rapidez con la que logramos un acuerdo, lo que refleja que, quizás, las diferencias no fueron tan grandes como se pensaba. Dicho esto, se realizó un gran trabajo preliminar durante estos dos días», añadió.

«Simplemente, recuerden por qué estamos aquí, en primer lugar: Estados Unidos tiene un enorme déficit comercial de 1,2 billones de dólares, por lo que el presidente declaró una emergencia nacional e impuso aranceles, y confiamos en que el acuerdo alcanzado con nuestros socios chinos nos ayudará a trabajar para resolver esta emergencia nacional», indicó Greer.

Cabe recordar que este sábado arrancaron en Ginebra conversaciones económicas y comerciales de alto nivel entre Pekín y Washington, en plena guerra comercial entre ambas potencias. Los diálogos estuvieron liderados por el viceprimer ministro chino, He Lifeng, y el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent.

China y EE. UU. continuarán el domingo sus conversaciones en Ginebra sobre la guerra arancelaria

El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, continuarán este domingo las conversaciones que han arrancado ya en Ginebra (Suiza), en lo que se trata del primer encuentro de alto nivel desde que el presidente norteamericano, Donald Trump, declarara una guerra arancelaria contra el gigante asiático.

La agencia oficial de noticias china, Xinhua, confirmó el comienzo del encuentro en un escueto comunicado y ahora, fuentes de la agencia DPA han confirmado el final de lo que ha acabado convirtiéndose en la primera ronda de un fin de semana de conversaciones, sin detalles sobres las mismas.

En declaraciones formuladas antes del viaje, Bessent ya anticipó que no esperaba lograr un acuerdo en Ginebra, sino más bien definir los términos sobre los que conversar.

El mito de la tendencia al equilibrio: ¿Por qué las tasas de ganancias no tienden a igualarse en un mercado libre?

En el presente ensayo, el autor aborda al mercado como un sistema que no tiende al equilibrio en las tasas de ganancias, entre otras, yendo incluso en contra de algunas posturas de la Escuela Austriaca de Economía, para una defensa más óptima sobre las ideas de la libertad y la economía.

Para acceder a él, presione aquí.

Valor del bitcóin supera los 100.000 dólares por primera vez en meses

El precio del bitcóin, la criptodivisa más popular, ha experimentado una subida significativa este 08 de marzo, superando los 100.000 dólares.

Según analistas del mercado, el valor se disparó en medio del anuncio de la Casa Blanca de que EE. UU. y el Reino Unido han alcanzado un convenio «completo e integral», el primero desde que Londres introdujo sus aranceles el pasado 2 de abril.

Cabe recordar que el valor del Bitcoin alcanzó un máximo histórico de 108.000 dólares por token después de la victoria de Trump. No obstante, este año su precio ha disminuido alrededor de un 10% a causa de la falta de impulso y porque los inversionistas han vendidos activos de riesgo ante el miedo a las repercusiones de la dura política de aranceles de Trump.

EE. UU. y Japón acuerdan iniciar consultas para «lograr un comercio justo y recíproco

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el ministro para la Revitalización Económica japonés, Ryosei Akazawa, han acordado iniciar una ronda de consultas en materia de comercio con la intención de alcanzar un acuerdo en áreas esenciales para las relaciones bilaterales, tras un encuentro «franco y constructivo».

«Ha sido un placer reunirme con el ministro Ryosei Akazawa de Japón (…) para avanzar en nuestras discusiones para lograr un comercio justo y recíproco», ha manifestado Bessent en una publicación en su cuenta en la red social X.

El representante del Tesoro se ha mostrado «alentado» ante este compromiso «rápido y positivo» y se ha mostrado optimista ante la idea de llegar «pronto» a «un consenso sobre una serie de cuestiones bilaterales clave».

Durante el encuentro se han abordado «tanto los aranceles como las medidas no arancelarias, la importancia de la seguridad económica como seguridad nacional y otros temas de preocupación», según un comunicado oficial de Departamento del Tesoro en el que se reafirma la «fuerte relación bilateral entre EE. UU. y Japón» y se deja la puerta abierta a «reuniones adicionales a nivel ministerial en el futuro cercano».

Cabe señalar que este intercambio llega apenas una semana después de que Bessent se reuniera con el ministro de Finanzas de Japón, Katsunobu Kato, en la que fue su primera reunión bilateral en persona.

En esa ocasión, que marcó el «sólido inicio de las conversaciones comerciales bilaterales entre ambos países», el secretario y el ministro abordaron ya «una amplia gama de temas bilaterales», incluido el comercio recíproco, tal y como informó el Ejecutivo estadounidense en otra comunicación.

Estas citas bilaterales entre los gobiernos de Washington y Tokio se enmarcan en el contexto de una nueva ronda de contactos para tratar de tender puentes entre ambos países después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, llegase a anunciar aranceles del 24% a todas las exportaciones japonesas. Si bien este gravamen ha quedado en suspenso durante mes y medio, pero EE. UU., aún aplica uno del 10% que se suma a los ya en vigor sobre acero, aluminio y vehículos.

Javier Milei anticipó que la inflación de abril será menor al 3,7% de marzo

Además, el presidente afirmó que cumplió con la promesa que le hizo al Papa Francisco.

De Derecha Diario

El presidente Javier Milei expresó su optimismo sobre el índice de inflación de abril, que según estimaciones privadas se ubicaría por debajo del 3,7% registrado en marzo, a pesar de la incertidumbre generada por el levantamiento del cepo cambiario.

En una entrevista con Luis Gasulla en Radio El Observador, el mandatario señaló que  los pronósticos “catastróficos” no se cumplieron y que los indicadores sugieren una desaceleración en los precios al consumidor.

Optimismo frente al levantamiento del cepo

Durante la charla, Milei destacó que muchos analistas preveían una aceleración inflacionaria tras la salida del cepo, pero subrayó que el contexto de demanda de dinero y volatilidad previa no tuvo el impacto esperado.

“Si estuviéramos en el mismo nivel de marzo ya sería un logro. Nosotros tenemos la expectativa y la esperanza de que pueda ser menor”, dijo el Presidente.

Dos hombres en traje posan para una selfie en una oficina con una bandera argentina al fondo.Javier Milei anticipó que la inflación de abril será menor al 3,7% de marzo | La Derecha Diario

Sin embargo, evitó brindar cifras concretas debido al secreto estadístico que impide al Ejecutivo conocer anticipadamente los datos del Indec.  También explicó que, por precaución ante posibles efectos en los mercados, no consulta indicadores de alta frecuencia.

Las consultoras confirman la desaceleración

Los informes preliminares de varias consultoras coinciden en que la inflación de abril se desaceleró:

  • Analytica: 3,4%
  • EcoGo: 3%
  • LCG: alimentos y bebidas por debajo del 3%
  • Equilibra: 3,3%

Milei volvió a insistir en que la inflación tiene “fecha de defunción” a mediados de 2025, basándose en los efectos rezagados de la política monetaria.

Relación con el Papa y balance social

Papa Francisco y MileiJavier Milei anticipó que la inflación de abril será menor al 3,7% de marzo | La Derecha Diario

El Presidente también abordó su vínculo con el papa Francisco, al asegurar que se disculpó por sus declaraciones de campaña y que desde entonces mantuvieron un diálogo fructífero.

“Él me pidió que cuidara a los más vulnerables. Y yo creo que el trabajo lo cumplí porque sacamos a 10 millones de personas de la pobreza”, afirmó.

Según los últimos datos del Indec, la pobreza se redujo del 57% al 33%, aunque Milei reconoció que el nivel actual sigue siendo alarmante. “Si caíamos en una híper y nos íbamos arriba de 90%, era una catástrofe”, reflexionó.

Amazon aclara que no desglosará los costos arancelarios y Trump dice que Bezos hizo «lo correcto»

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha afirmado este martes que el fundador de la multinacional Amazon, Jeff Bezos, ha hecho «lo correcto», después de que la plataforma aclarara que no desglosará el impacto de los aranceles en los precios de los productos vendidos.

«Bezos ha sido muy amable. Ha sido increíble. Ha resuelto muy rápido el problema y ha hecho lo correcto», ha manifestado Trump después de que la prensa le preguntara cómo había ido la llamada con el magnate.

Cabe señalar que estas declaraciones han tenido lugar después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, calificara de «acto hostil y político» la posibilidad de que Amazon mostrara el impacto de los aranceles en los precios de cada producto, detallando así el porcentaje del precio que correspondería a los gravámenes.

Sin embargo, Amazon salió al paso al asegurar que «nunca consideró» esta posibilidad para su sitio web principal, subrayando que únicamente fue una idea del equipo de la tienda de ultrabajo coste de la compañía, conocida como Amazon Haul. «Esto nunca fue aprobado y no va a suceder», sentenció la empresa.

Brecha entre dólar paralelo y BCV se amplió a 27.7%

Caracas. – A un 27.7% se amplió la brecha entre el dólar paralelo y el dólar BCV este martes en Venezuela, debido a que la divisa terminó cotizándose en el mercado negro en 110.71 bolívares.

El dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) se mantuvo para este martes en 86.66 bolívares por dólar, aumentando 0.64% respecto al cierre del viernes, mientras que el paralelo aumento de Bs. 106 el lunes a Bs. 109 durante el inicio de la jornada este martes.

En la tarde, la divisa estadounidense cerró el mercado en alza, en Bs 110. En este marco, la diferencia cambiaria para este lunes era de 23.15%, y para el martes la brecha se amplió a un 27%.

Cabe señalar que la primera semana de abril, el paralelo rompió la barrera de los 100 bolívares por dólar y alcanzó los 106 bolívares. Desde entonces, su cotización ha venido fluctuando en torno a los 100 bolívares.

El dólar BCV que se cotiza en las operaciones de las mesas de cambio de la banca venezolana ha venido subiendo a lo largo de 2025. En enero reportó un incremento de 10.5% respecto a los 51.93 con los que abrió el año.

En febrero, la escalada del precio del dólar BCV fue mayor, al reportar una incremento de 10,8% respecto a los 57,97 con los que abrió el mes.

Los comerciantes en general, quienes se niegan a cobrar de acuerdo al precio fijado por el BCV, han optado por buscar valores intermedios. Algunos negocios cobran de acuerdo al valor fijado por el Euro (Bs. 98,59), mientras que el comercio informal acuerda un precio promedio, que para este martes se ubica en los 95 bolívares por dólar.

Boom inmobiliario: se reactivó el mercado con un fuerte 40% interanual en marzo

Gracias a la gestión de Milei en materia económica, el mercado inmobiliario se encuentra ante un gran crecimiento.

De Derecha Diario

El clima de confianza y previsibilidad que logró instalar el Gobierno del presidente Javier Milei comienza a reflejarse con claridad en sectores clave de la economía. Uno de los más elocuentes es el mercado inmobiliario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que en marzo de 2025 registró un repunte contundente: la cantidad de escrituras de compraventa aumentó un 39,7% interanual, con un total de 4.747  operaciones según datos del Colegio de Escribanos porteño.

El monto total de estas transacciones alcanzó los  $618.541 millones, lo que implica una suba del 105,8% en comparación con el mismo mes del año pasado. Además, el valor promedio por escritura fue de $130.301.460, equivalente a USD 118.645 al tipo de cambio oficial promedio, reflejando un aumento del 47,3% en pesos y del 20,1% en dólares.

Gráfico de barras que muestra el número de escrituras con hipotecas por trimestre entre 2009 y 2025, destacando un pico significativo en 2018.Jorge De Bártolo: »Las épocas de restricciones cambiarias han generado menos estímulos para la actividad» | La Derecha Diario

Uno de los factores determinantes detrás de esta reactivación es el regreso del crédito hipotecario, un instrumento clave para dinamizar la demanda. En marzo se concretaron  992 escrituras con hipoteca, lo que representa un asombroso aumento del 1.042% respecto al mismo período de 2024. En el primer trimestre del año ya se acumulan 2.902 hipotecas, confirmando una tendencia sostenida.

«Por sexto mes consecutivo estamos alrededor de las mil hipotecas mensuales. Esto ha incidido notablemente en el crecimiento del mercado y convirtió a los meses de verano en los mejores de los últimos tiempos», señaló Jorge De Bártolo, Colegio de Escribanos. «Entramos ahora a una nueva etapa, con un dólar sin cepo, y todo esto debería facilitar los mecanismos previos a las operaciones», agregó, en clara alusión a los beneficios de la liberalización cambiaria impulsada por el Ejecutivo.

Dos trabajadores de la construcción con cascos y chalecos de seguridad están de pie sobre un andamio frente a un edificio en construcción.Con Milei al mando, el sector de la construcción comenzó a repuntar en 2025 | La Derecha Diario

Este repunte inmobiliario no se da en aislamiento. La actividad de la construcción, íntimamente ligada al sector, también mostró signos alentadores. Según el INDEC, en febrero  la construcción creció un 3,7% interanual a nivel nacional, y un 2% mensual, lo cual anticipa una mayor oferta futura de inmuebles.

Los empresarios del sector también son optimistas. El 67,9% de las constructoras privadas prevé que el nivel de actividad se mantendrá en los próximos tres meses, mientras que el 21,1% espera que aumente, y solo el 11% anticipa una caída. Las razones principales para este optimismo  son el crecimiento de la actividad económica (30,4%) y la estabilidad de precios (25,4%), ambos logros atribuidos al nuevo orden económico instaurado desde diciembre.

Sin embargo, no todo apunta al mercado residencial. El foco de los nuevos desarrollos privados se orienta hacia el sector productivo:  edificios industriales (15,3%), montajes industriales (14,2%) y edificios comerciales  (13,4%) lideran la lista de prioridades. A pesar de esta orientación, el dinamismo general del sector permite proyectar con optimismo una mayor circulación y valorización de inmuebles en la segunda mitad del año.

El FMI advierte de una «desaceleración significativa» por los aranceles y la incertidumbre económica

Los amplios aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, provocarán una «desaceleración significativa» del crecimiento global, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI), añadiendo que «la economía mundial se encuentra en un momento crítico».

«Esto por sí solo constituye un grave impacto negativo para el crecimiento», dijo el FMI sobre los aranceles recíprocos de Trump anunciados a principios de este mes. «Los aranceles y la incertidumbre conducirán a una desaceleración significativa del crecimiento global en el corto plazo», advirtió.

Al mismo tiempo, señaló que la «imprevisibilidad con que se han estado desarrollando estas medidas» hace que sea «más difícil de lo habitual» elaborar sus proyecciones. En este marco, el fondo proyectó un crecimiento del PIB mundial del 2,8% para este año, un 0,5% menos que lo que se esperaba en enero.

El FMI señaló que, si bien sus pronósticos fueron elaborados sobre la base de la actual política comercial, «la intensificación de los riesgos a la baja domina las perspectivas». «Se espera que la rápida escalada de las tensiones comerciales y los altísimos niveles de incertidumbre política tengan un impacto significativo en la actividad económica mundial», declaró la institución.

En este sentido, se espera que todas las principales economías se vean afectadas, con un pronóstico de crecimiento en el Reino Unido del 1,1% frente al 1,6% previsto en enero, y una reducción más drástica en EE. UU., del 2,7% al 1,8%.

Mientras que las economías emergentes y las economías en desarrollo podrían verse especialmente afectadas, con una desaceleración del crecimiento al 3,7% en 2025 y al 3,9% en 2026.

«Una asistencia internacional para el desarrollo más limitada puede aumentar la presión sobre los países de bajos ingresos, empujándolos a endeudarse más o exigiendo ajustes fiscales significativos, con consecuencias inmediatas para el crecimiento y el nivel de vida», dijo el FMI.