Israel bombardea Irán en medio de la tregua y duras críticas de Trump

Israel ha lanzado este martes un ataque contra varias localidades de Irán, violando el alto el fuego anunciado previamente por ambas naciones, informan medios iraníes. En este marco, se reportaron explosiones en las ciudades de Babolsar y Babol, en el norte del país. Además, testigos captaron aviones de combate israelíes sobre Teherán.

Cabe resaltar que, este martes, Israel e Irán anunciaron un alto el fuego en medio de la escalada bélica entre ambas naciones, iniciada después de que Israel lanzara el 13 de junio un ataque no provocado contra instalaciones nucleares y militares iraníes.

La Secretaría del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán anunció en un comunicado «la imposición de un cese de la guerra», agregando que las Fuerzas Armadas de la nación persa «respondieron con valentía ejemplar, aplastando cada acto malvado del enemigo».

Al mismo tiempo, las autoridades iraníes calificaron los resultados de su operación contra Israel de «una victoria que obligó al rival a lamentar y aceptar la derrota y detener unilateralmente su ofensiva».

Desde Tel Aviv declararon que han aceptado la propuesta de un alto el fuego bilateral «tras el logro de los objetivos de la operación, y en plena coordinación» con el presidente de EE. UU., Donald Trump.

Por su parte, Trump instó a Israel a abstenerse de «lanzar bombas» y a no violar el alto el fuego acordado con Irán. «Israel. No lances esas bombas. Si lo haces, es una violación grave. Trae a tus pilotos a casa, ¡ahora!», escribió en Truth Social.

Además, el mandatario declaró que tanto Israel como Irán han violado el alto el fuego. Indicó que «no está contento» con Teherán y Tel Aviv, antes de añadir que está «realmente descontento» con Israel.

«En cuanto cerramos el acuerdo, salieron y lanzaron un montón de bombas. Nunca había visto nada igual. La mayor carga que hemos visto. No estoy contento con Israel», continuó. «Básicamente, tenemos dos países que llevan tanto tiempo luchando y con tanta intensidad que no saben qué carajo están haciendo», dijo.

Ministro de Defensa israelí ordena «ataques intensos» contra Teherán y acusa a Irán de violar la tregua

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ordenó a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) «responder con fuerza a la violación del alto el fuego por parte de Irán con intensos ataques» en el «corazón» de su capital, Teherán.

Según reporta The Times of Israel, la orden se produjo luego de que se conociera que dos misiles balísticos fueron disparados desde Irán contra Israel, una vez que ya había entrado en vigor el alto el fuego entre las partes. Ambos proyectiles fueron interceptados. Por su parte, la agencia estatal iraní IRIB ha negado estos informes y los ha descrito como «falsos».

Cabe señalar que, previamente, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció que tanto Tel Aviv como Teherán se habían comprometido con una tregua.

Más adelante, las autoridades israelíes confirmaron estas declaraciones y afirmaron que detendrían los bombardeos debido a que «Israel había alcanzado todos los objetivos» de su operación contra la nación persa.

De igual forma, la Secretaría del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán anunció en un comunicado «la imposición de un cese de la guerra», agregando que las Fuerzas Armadas de la nación persa «respondieron con valentía ejemplar, aplastando cada acto malvado del enemigo».

Reportan que comenzó la tregua entre Israel e Irán

El alto el fuego entre Irán e Israel entró en vigor tras lanzarse entre sí ambos países oleadas de misiles, según informaron los medios regionales. En este marco, medios iraníes afirman que la última andanada de misiles lanzados por Teherán se produjo justo antes del inicio del alto el fuego.

Posteriormente, el presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó el inicio del alto el fuego. «El alto el fuego está en vigor, ¡por favor no lo violen!», escribió en Truth Social, y también fue confirmado por las autoridades israelíes.

La Oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu, afirmó en un comunicado que este se reunió con el Gabinete, el ministro de Defensa, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel y el jefe del Mossad «para informar de que Israel había alcanzado todos los objetivos» de su operación contra la nación persa.

Poco antes, Trump, dijo que Teherán y Tel Aviv habían acordado un alto el fuego de 12 horas «cuando ambos países hayan completado sus misiones finales». «Oficialmente, Irán iniciará el alto al fuego y, a las 12 horas, Israel lo iniciará. Luego, a las 24 horas, el mundo anunciará oficialmente el fin de la ‘guerra de los 12 días», explicó.

Sindicalista liberado en canje por Alex Saab habría huido tras ratificación de su condena

Caracas. – El sindicalista y abogado Emilio Negrín habría huido de Venezuela luego de que el narcorégimen le ratificara una condena a 16 años de prisión, pese a haber sido liberado en 2023, durante el canje de presos políticos con EE. UU. por el testaferro Alex Saab.

Según informó Sebastiana Barráez en un programa que difundió este lunes por su cuenta de Youtube, Negrín envió un mensaje a conocidos y familiares, informando haber tomado la determinación de escapar, tras enterarse de que sería encarcelado nuevamente.

Negrín, junto a los sindicalistas: Alcides Bracho, Alonso Meléndez, Gabriel Blanco, Néstor Astudillo y Reynaldo Cortes, salió de prisión el 23 de diciembre de 2023, cuando la administración del entonces presidente de EE. UU., Joe Biden, logró un «acuerdo» con la Narcotiranía de Nicolás Maduro, para que este soltara a los dirigentes de CITGO secuestrados junto a otros rehenes políticos, a cambio de que Alex Saab fuera devuelto a Venezuela.

Sin embargo, el pasado 18 de junio este grupo de sindicalistas se enteró de que la sala de casación penal del TSJ chavista, haciendo caso omiso del pacto acordado con el gobierno estadounidense, decidió ratificarles la sentencia de 16 años por los supuestos cargos de conspiración y asociación para delinquir, por los cuales fueron injustamente acusados.

Ahora, según la comunicadora, el sindicalista y abogado aparentemente decidió salir de Venezuela, ante el peligro de volver ser ha encarcelado sin evidencias comprobables en su contra. En su programa, Barráez denunció que este caso sirve de ejemplo para quienes siempre proponen un diálogo y entendimiento con criminales, como es el caso del narcorégimen chavista.

La periodista dijo, que en su mensaje Negrín prometió seguir luchando y denunciando la terrible situación de los venezolanos desde el exilio.

Condenaron a 10 años de cárcel a una joven por denunciar a vocera comunal

Caracas. – A 10 años de injusta cárcel fue condenada la joven Merlys Oropeza, cuyo único delito fue mencionar en un estado de WhatsApp a la vocera de un consejo comunal. La muchacha envió una carta a sus padres, alertando ya no tener fuerzas «para seguir».

La sentencia en contra de Oropeza fue dictada el pasado 18 de junio, por el tribunal chavista tercero de juicio de Maturín (Monagas), en un juicio que ha sido calificado por sus familiares y personas cercanas al caso, como lleno de irregularidades y sin evidencias de peso que justifiquen los 10 de prisión.

Sin embargo, sus padres decidieron hacer pública la carta que les hizo llegar recientemente, en la cual revela sentirse culpable por todo el dolor que les ha causado con su encierro.

Pero lo más preocupante es que en la misiva la joven asegura no saber si en algún momento despertará sin fuerzas para continuar luchando. «(…) aunque intento encontrar sentido la verdad, no lo consigo (…) ya no me quedas ganas de seguir», expuso en uno de sus párrafos.

Finaliza su carta con dos líneas alarmantes: «yo ya no sé si tenga fuerza para ser esa hija. Yo ya no sé si tenga fuerza para seguir respirando».

Las denuncias sobre esta terrible condenan se viralizaron en diversas plataformas, principalmente en Instagram y X, donde los usuarios han expresado su repudio a la terrible condena en contra de esta joven maturinense.

Capturaron a sujeto que asesinó a machetazos a su pareja y dos hijos

Caracas. – Roberto Marín, conocido ahora como «el monstro de Atamaica», fue finalmente capturado este pasado domingo por el asesinato de su mujer y sus dos hijastros, a quienes quitó la vida a machetazos el pasado viernes durante una confrontación ocurrida en el sector Paso Arauquita en la parroquia San Rafael de Atamaica, municipio Pedro Camejo del estado Apure.

Según la versión aportada por las autoridades policiales de esa entidad, luego que la pareja sostuviera una acalorada discusión, Marín se armó con un objeto filoso tipo machete y le asestó varias heridas a su expareja hasta causarle la muerte.

De igual manera, ingresó a las habitaciones de sus hijastros y les propinó varias heridas cortantes a las criaturas hasta segarles la vida, para luego huir del lugar. Los cuerpos fueron encontrados por los vecinos, quienes dieron aviso a las autoridades.

Inmediatamente, se activó un fuerte despliegue para dar con el paradero del hombre, movilización que incluyó a efectivos de la policía regional de Apure, policía municipal, CICPC y GNB, activando de inmediato un operativo de búsqueda y captura para dar con el paradero de Marín.

El sujeto permaneció prófugo durante todo el pasado sábado, hasta que en horas del mediodía del domingo una comisión logró dar con su paradero en una zona cercana al Paso Arauquita.

Las identidades de este triple homicidio, calificado también como femicidio e infanticidio, no han sido reveladas por los organismos policiales aún. No obstante, el hecho causó conmoción en toda la entidad llanera, cuyos habitantes condenaron al brutal asesinato.

Tiktoker posiblemente asesinado en Aragua en plena transmisión por denunciar bandas criminales

Caracas. – Un ciudadano identificado como Gabriel Jesús Sarmiento, conocido por denunciar a bandas criminales y policías corruptos a través de su cuenta en TikTok, habría sido víctima de un ataque armado dentro su casa en Maracay (Aragua), este pasado domingo, justo cuando hacía una transmisión en vivo.

Algunas informaciones en redes sociales indican que Sarmiento pudo haber sido víctima de un atentado cometido por sujetos armados, quienes fueron captados en el video por el mismo tiktoker. No obstante, aún no hay confirmación oficial sobre el posible asesinato.

En la transmisión, Sarmiento hablaba de grupos como “el Tren de Aragua”, “el Tren del Llano” y mencionaba al líder criminal “el Niño Guerrero”, además de denunciar corrupción en cuerpos de seguridad del Estado.

El video fue interrumpido bruscamente tras escucharse gritos y disparos, según relataron testigos que seguían la transmisión en tiempo real. Sarmiento se había dado a conocer por denunciar la corrupción policial, pero también las andanzas de varias de las mega-bandas que operan en el interior del país.

Había advertido sobre recibir amenazas, precisamente por hacer este tipo de denuncias. «Estamos cundíos de funcionarios delincuentes, que trabajan con delincuentes comunes… Tengo a personas que pertenecen a la brigada motorizada de la Policía de Aragua y están comentando, a través de los grupos policiales, que se están organizando para ‘joderme’, para sembrarme… Estas prácticas se están realizando en contra de mi persona desde hace rato», señalaba este domingo en el video.

El hecho causó conmoción entre sus seguidores, quienes presenciaron en tiempo real parte del incidente, y la grabación se viralizó este lunes en las plataformas digitales. Al parecer, ya el CICPC de Aragua inició una averiguación al respecto y se espera que los dos sujetos armados que Sarmiento logró captar con su teléfono, puedan ser identificados.

La autorregulación en comunidades online: un modelo para la gobernanza voluntaria y policéntrica en la sociedad

Oriana Aranguren estudia Ciencias Fiscales, mención Aduanas y Comercio Exterior, y es cofundadora del capítulo Ladies of liberty Alliance (LOLA) Caracas, desde donde se promueve el liderazgo femenino en el movimiento libertario. También, es coordinadora local de EsLibertad Venezuela.

¿Podríamos dejar el modelo rígido, estático, lento, burocrático, que por naturaleza es el Estatal, donde el poder está concentrado (…), para pasar a sistemas de gobiernos policéntricos que respondan mejor al orden extenso, por naturaleza complejo, de la sociedad?

Oriana Aranguren

En un mundo que sigue apostando por la intervención estatal en cada aspecto de nuestra vida, y ahora más con el tema del ciberespacio, en nombre de nuestra “seguridad”, las personas ignoran que el orden espontaneo siempre crea el escenario para que los problemas de la comunidad se resuelvan de la mejor manera, sin necesidad de un órgano director. Una muestra de ello es que, de hecho, ese vasto y a veces caótico mundo digital ha catalizado la formación de nuevas modalidades de interacción y organización social que desafían los paradigmas tradicionales de gobernanza y control estatal.

En el mundo digital, han proliferado comunidades en línea que han servido de base para que se constituyan ecosistemas sociales complejos que, para asegurar su viabilidad y cohesión, han debido desarrollar endógenamente sus propios sistemas de ordenamiento y autorregulación, unos que abarcan desde la formulación de normativas y la implementación de mecanismos de reputación hasta la creación de procesos para la resolución de disputas, operando predominantemente sobre la base del consentimiento voluntario de sus miembros, al margen de la intervención directa del aparato estatal.

Estos hechos demuestran que las estructuras de gobernanza en la era digital, emergentes, no constituyen meramente un fenómeno sociotécnico de interés, sino que representan un modelo funcional y observable de gobernanza descentralizada que sirve como otra evidencia de que la interacción entre seres humanos, espontáneamente, tiende a la coordinación a través de instituciones, normas que regulan la conducta en búsqueda de la paz.

Con esto en mente, en el presente ensayo se examinará cómo los principios de la acción humana, en sociedad, se manifiestan en el entorno digital, ofreciendo lecciones sustanciales para la teoría y práctica de la gobernanza más allá de la esfera virtual. Todo ello, a través del análisis de casos de estudio como Wikipedia, Reddit y los proyectos de software de código abierto (OSS).

La génesis del orden normativo en el entorno digital

Antes de todo, es bueno recordar que en cualquier interacción humana surge la necesidad de un marco normativo como respuesta a los problemas inherentes a la misma interrelación humana —comportamiento oportunista (free-riding), conflictos interpersonales, gestión de recursos compartidos, etc.—, por lo cual, en las comunidades en línea, donde muchas veces el anonimato puede exacerbar estas problemáticas, la creación de un orden normativo se convierte en una condición sine qua non para la sana convivencia.

No obstante, algo que resalta es que en diversos espacios este orden no se impone de manera exógena, ni a la fuerza, sino que emerge orgánicamente a partir de las interacciones recurrentes de los participantes, constituyendo así una manifestación del concepto de “orden espontáneo” al que hace referencia Friedrich Hayek en sus obras[1], donde la coherencia y la previsibilidad surgen de las acciones descentralizadas de individuos que siguen reglas de conducta autoimpuestas, o siguiendo con la tradición, repitiendo conductas en un periodo muy dilatado de tiempo, en lugar de un diseño centralizado.

Un ejemplo excepcional de lo mencionado es la plataforma Reddit, un espacio organizado en miles de foros de nicho denominados “subreddits”, en el que cada comunidad posee la autonomía para definir su propio ethos[2] y su propio código de conducta, al punto en el que nos podemos encontrar con que las reglas que gobiernan un subreddit dedicado al debate jurídico son cualitativamente distintas de las que rigen en un debate centrado en la fotografía analógica.

Esta especificidad contextual en la plataforma permite que las normas sean altamente eficientes y pertinentes, ya que son formuladas y aplicadas por los individuos más interesados en la calidad del discurso dentro de ese dominio particular: los propios usuarios, porque la legitimidad de las reglas no emana de una autoridad coercitiva, sino del consenso implícito de la comunidad, y la participación en el subreddit equivale a una aceptación tácita de sus normas. En este marco, quien no cumpla las normas puede ser sancionado de diversas maneras: la eliminación de un comentario, la expulsión permanente o “baneo”, u otras, siendo éstas aplicadas por moderadores voluntarios, miembros de la propia comunidad que se han ganado la confianza de la misma, o se han demostrado de valor para cumplir esa función—. No obstante, algo curioso es que, dado el escenario donde se desenvuelven los hecho —digital—, la eficacia de estos moderadores reside en el poder de la exclusión social, más que en la coacción física.

No conforme con reglas explícitas que se han desarrollado en el tiempo, la gobernanza en estas comunidades se apoya en un denso tejido de normas implícitas y “netiqueta”, que constituyen una forma de “ley blanda” —en inglés: soft law; que refiere al comportamiento cortés y respetuoso en línea— y se convierten en estándares de comportamiento que, aunque no codificados formalmente, ejercen una poderosa presión social y son internalizados por los miembros a través de la observación y la participación, facilitando una interacción fluida y reduciendo los costos de transacción social. Básicamente, es lo mismo que ocurre en la sociedad cuando dejan a los individuos desenvolverse libremente, y se traslada al mundo digital; si bien, como nuestra cotidianidad ya está impregnada de controles estatales, en muchos espacios se puede ver cómo el estatismo hace que las personas pierdan el respeto al otro, haciéndolos volver a sus más atávicos deseos[3], en comparación a esas sociedades dónde el control estatal no ha sido tan incisivo. En las redes podemos encontrar todavía este tipo de comunidades donde no llega el control estatal, por lo cual sirven para ilustrar el punto.

La reputación como capital social y mecanismo de gobernanza

En adición, también nos encontramos con que las comunidades digitales han debido instrumentalizar la reputación como un pilar central de su arquitectura de gobernanza, en vista de la ausencia de las señales de confianza presentes en la interacción cara a cara, siendo todo un sistema de reputación que digitaliza y cuantifica, por decirlo de alguna manera, el “capital social” de un individuo a la comunidad, lo cual, a su vez, sirve como un incentivo para el comportamiento prosocial y como un mecanismo para la distribución del poder de moderación —como mencionamos en el apartado anterior—.

En esta línea, nos encontramos con Stack Exchange, una red de sitios de preguntas y respuestas de alta especialización, que cuenta con un modelo de gobernanza meritocrática basada en la reputación, es decir, en la que los usuarios obtienen “puntos de reputación” cuando sus contribuciones son validadas positivamente por sus pares a través de un sistema de votos. Asimismo, la acumulación de reputación no es un fin en sí mismo, sino un medio para adquirir progresivamente derechos de gobernanza, ya que un usuario con una reputación baja solo puede participar de manera básica, mientras que un usuario con una reputación elevada adquiere privilegios significativos —como la capacidad de editar las publicaciones de otros, votar para cerrar o reabrir preguntas y/o acceder a herramientas de moderación avanzadas—.

Stack Exchange nos muestra de forma elegante que los intereses individuales se pueden alinear, en búsqueda de fines comunes —en su caso: respuestas acertadas—, más cuando, para ganar influencia y estatus —reputación—, un miembro debe contribuir de manera constructiva y precisa, mejorando así la calidad del recurso común —la base de conocimiento—. De esta manera, el poder de gobernanza se distribuye entre los miembros más competentes y confiables, que, esperablemente, son quienes tienen un interés creado en preservar la integridad del sistema, siendo un modelo de meritocracia distribuida que permite una moderación a gran escala y de alta calidad con costos económicos mínimos, demostrando una solución eficiente al problema de la gestión de los comunes digitales.

Al leer este apartado, puede que alguno diga que el fin es “tener poder” sobre otros, y puede que sea así, nadie lo niega, pero el punto es que, si ha de ser así, el poder se distribuye entre aquellos más interesados en mantener el sistema sano, y además cuenta con incentivos para ello. La pregunta es, entonces, ¿Preferimos un sistema de gobernanza que incentive a las personas a actuar moralmente, alineada con los intereses de sus comunes, o uno donde los moderadores pueden abusar de su poder, sin tener competencia alguna con otros, y, por si fuera poco, ha de esperarse cierta cantidad de tiempo para desalojarlos de allí —si es que acaso se dejan desalojarse—? Creo que la respuesta es lógica.

Resolución de disputas y aplicación de normas: la justicia descentralizada

Asimismo, en el mundo digital nos encontramos con plataformas en las que las comunidades, conformada por personas que tienen fines distintos, pero aún así se coordinan con otros, aún sin saberlo[4], han desarrollado estructuras cuasi-judiciales internas que operan con notable formalidad, con el fin de resolver conflictos y hacer cumplir sus normas de manera percibida como justa y legítima, manteniendo la viabilidad a largo plazo de la plataforma —todo ello es un sistema de gobernanza—.

Un ejemplo de ello es Wikipedia, la enciclopedia colaborativa que todos conocemos, pero muchos ignoran que tiene uno de los sistemas de resolución de disputas más evolucionados en la internet. Dada la naturaleza del proyecto, los conflictos editoriales son inevitables, pero, para gestionarlos, la comunidad ha establecido un proceso escalonado en el que el primer paso es siempre el diálogo directo en las páginas de discusión de los artículos, buscando el consenso. Si lo anterior falla, entonces los editores pueden recurrir a mecanismos más formales, como la solicitud de comentarios —Request for Comment, RfC— para recabar la opinión de la comunidad en general, o la mediación a través de foros específicos. Y para los casos de conflicto más graves o la mala conducta persistente de un usuario, existe un “Comité de Arbitraje”, que es un cuerpo en el que sus miembros son elegidos periódicamente por la comunidad de editores y funciona como la instancia judicial de última instancia de Wikipedia.

En lo que respecta al Comité de Arbitraje, el mismo funciona como un tribunal, pues, analiza las pruebas presentadas por las partes y emite decisiones vinculantes, que pueden incluir desde amonestaciones y restricciones temáticas hasta la prohibición total de participación en el proyecto. Así, el comité se convierte en un ejemplo de poder basado en el consentimiento, porque es de allí que recibe su autoridad para gestionar conflictos. El mismo, no posee medios coercitivos para imponer sus fallos, sino que su poder surge exclusivamente del respeto y la legitimidad que la comunidad en su conjunto le confiere, motivada por el objetivo compartido de proteger la integridad del proyecto.

De los comunes de Ostrom al código: el éxito de las instituciones

Lo explicado hasta el momento, junto con sus ejemplos, pasa desapercibido, pero muestra que las instituciones exitosas, que, al final, llegan para gestionar de forma sostenible los recursos de uso común, enmarcando la conducta, así como organizaciones exitosas, dependen de límites claramente definidos, la congruencia entre las reglas y las condiciones locales, acuerdos de elección entre los miembros que conforman la comunidad, el automonitoreo —los propios miembros se autorregulan y ayudan a regular a otros—, y las sanciones graduadas —en respuesta a contextos específicos y que se enmarcan en mecanismos de resolución de conflictos—. A ello se suma el reconocimiento mínimo de los derechos de organización —que, aunque a menudo dependen de una plataforma corporativa, las comunidades gozan de un grado de autonomía para autogobernarse—, y el hecho de que, sobre todo si la plataforma es demasiado grande, la gobernanza se organizada en múltiples capas, desde lo local a lo global.

Todos estos puntos mencionados conducen al concepto de “gobernanza policéntrica”, donde múltiples centros de toma de decisiones semiautónomos coexisten e interactúan para gestionar un sistema complejo que no da espacios para el caos ni el poder concentrado, sino que es una red policéntrica donde la autoridad se distribuye y se superpone, manteniendo la integridad del sistema. Otro ejemplo de ello son los proyectos de software de código abierto (OSS), como kernel de Linux o el ecosistema de Apache, que se desarrollan y mantienen gracias a la colaboración de miles de desarrolladores voluntarios distribuidos globalmente. Si bien, la gobernanza en estos proyectos a menudo se basa en una meritocracia técnica, donde la influencia se correlaciona con la calidad y cantidad de las contribuciones de código, pero las decisiones se toman a través de procesos deliberativos y sistemas de control, donde las solicitudes de cambios —en inglés: pull request— funcionan como propuestas legislativas que son debatidas, revisadas y finalmente aceptadas o rechazadas por los interesados en mantener el proyecto. En este sentido, existen licencias de software (ej. GPL, MIT) que actúan como constituciones fundacionales que establecen los derechos y obligaciones básicos de todos los participantes.

En este punto, cabe la pregunta: ¿Podría la sociedad tener sistemas de gobernanza como estos? ¿Podríamos dejar el modelo rígido, estático, lento, burocrático, que por naturaleza es el Estatal, donde el poder está concentrado —irrelevantemente de si la separación de poderes no fuera una ficción, porque, en última instancia, son “poderes del Estado”, que “conforman el Estado”, por lo cual son en sí mismos “el Estado”—, para pasar a sistemas de gobiernos policéntricos que respondan mejor al orden extenso, por naturaleza complejo, de la sociedad? Yo creo que sí.

El potencial de estos sistemas —entre muchos otros, porque podríamos hablar de de juegos MMORPG, de Organizaciones Descentralizadas Autónomas (DAOs, en inglés), comunidades de modding de videojuegos, Blockchain, o plataformas como Figsare o ResearchGate, en donde los científicos comparten datos y publicaciones de forma anárquica, sin perder la calidad científica—, demuestran empíricamente que la organización social a gran escala es posible sin una autoridad centralizada y coercitiva. Todas ellas, en sus diferentes campos, ofrecen pruebas para la innovación en mecanismos de deliberación, votación y reputación que podrían ser adaptados a otros contextos a nivel macro. Si ello no a avanzado hacia ese nivel es porque la misma regulación estatal, sumado al desconocimiento de la gente y la servidumbre voluntaria, no lo han permitido.

Conclusiones: de lo digital a la sociedad con un sistema policéntrico de gobernanza

De este modo, las comunidades en línea, lejos de ser espacios anómicos, es decir, sin leyes, se han revelado como prolíficos laboratorios para la experimentación en gobernanza voluntaria, esto es: anarquía, bien entendida, gracias a la creación endógena de reglas, sistemas de reputación y mecanismos de resolución de disputas que contribuyen al orden social funcional, adaptativo, dentro de la red, fundamentado en el consentimiento.

Los casos de Wikipedia, Reddit, Stack Exchange y el software de código abierto, entre otros, ilustran la viabilidad de modelos de gobernanza meritocráticos, distribuidos y policéntricos, proporcionando una validación empírica a las teorías Hayek y, en general, de la Escuela Austriaca de Economía, en donde la sociedad, en cuanto sistema complejo —que es lo que se sostiene desde el Creativismo Filosófico, apelando a la filosofía de sistemas y de procesos—, produce mecanismos para enmarcar la conducta humana y, con ello, se mantengan las bases del proceso civilizatorio, desafiando la presunción de que la gobernanza efectiva requiere ineludiblemente la centralización del poder y la coerción estatal.

Por tanto, nos vemos en la obligación de considerar seriamente el potencial de la autorregulación y la organización voluntaria como un paradigma legítimo y poderoso para la coordinación social en el siglo XXI, más cuando parecemos dirigirnos como sociedad al totalitarismo, porque los Estados del mundo quieren, cada vez más, incidir en nuestra vida, socavando nuestra privacidad en la internet, destruyendo con las bases de la Democracia, y, en suma, abusando de su poder para someter a cuentos ciudadanos consideren para alcanzar lo que los mismos miembros del estado consideran: “el bien común”.


[1] Ver: Friedrich Hayek. La fatal arrogancia: los errores del socialismo. Publicado por Unión Editorial. Capítulo III: “La evolución del mercado, el comercio y la civilización”. También, ver: Friedrich Hayek. Los fundamentos de la libertad. Publicado por Unión Editorial. Capítulo II: “El poder creador de la civilización libre”, Capítulo IV: “Libertad, razón y tradición”, Capítulo X: “Las leyes, los mandatos y el orden social” y Capítulo XI: “La evolución del Estado de Derecho”.

[2] Ethos refiere al conjunto de modos de comportamiento que conforman el carácter o la identidad de una persona o comunidad.

[3] Jesús Huerta de Soto. 2005. Socialismo, cálculo económico y función empresarial. Publicado por Unión Editorial. Al respecto, el autor dice que el mal del racionalismo exagerado, ese en el que se cree que se tiene la sabiduría para controlar a la sociedad —la fatal arrogancia de la que habla Hayek—, que es el pensamiento que sostiene al Estado, hace que el mismo se rebelen, “como Keynes, Rousseau y tantos otros, contra las instituciones, hábitos y comportamientos que hacen posible el orden social, los cuales, por definición, no pueden ser completamente racionalizados, y a los que se califica irresponsablemente de «represivas e inhibitorias tradiciones sociales». El paradójico resultado de esta «deificación» de la razón humana no es otro que eliminar los principios morales, normas y pautas de conducta que hicieron posible la evolución de la civilización, arrojando indefectiblemente al hombre, falto de tan vitales guías y referencias de actuación, a sus más atávicas y primitivas pasiones.” (pág. 131).

[4] Ver el ejemplo del monigote de Jesús Huerta de Soto en ibidem, págs. 52-86.

Israel bombardea la entrada de la prisión iraní de Evin y el cuartel de las milicias Basij

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han lanzado este lunes nuevos bombardeos sobre Irán que han afectado a la prisión de Evin, considerada un símbolo de la represión del régimen de los ayatolás, y el cuartel general de las milicias Basij, unas fuerzas paramilitares vinculadas al líder supremo, Ali Jamenei.

El Ministerio de Defensa israelí ha confirmado una cadena de bombardeos sobre diversos objetivos, dentro de los cuales también ha incluido oficinas de la Guardia Revolucionaria y el conocido como ‘Reloj de la Destrucción’, una cuenta atrás instalada en Teherán y que pronostica el final de Israel.

Las FDI han hecho balance de estos ataques, incidiendo en la importancia de alcanzar sedes vinculadas a las fuerzas de seguridad interna y a la Guardia Revolucionaria, «responsables, en nombre del Ejército del régimen iraní, de la defensa interior, de reprimir amenazas y de mantener la estabilidad del régimen».

En el caso de las Basij, han señalado que es «una de las bases de poder» de la Guardia Revolucionaria, responsables, entre otras cosas, de aplicar el código islámico y de denunciar ante las autoridades a los civiles que lo incumplen.

Los medios iraníes han informado de estos nuevos ataques y, aunque no han entrado tanto en detalle como la versión israelí, sí han identificado algunos objetivos como la prisión de Evin. También se habrían visto afectadas viviendas e infraestructuras de la red eléctrica, según la agencia de noticias Mehr.

El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, ha celebrado en redes sociales el ataque sobre la prisión de Evin e incluso ha difundido un vídeo que muestra el aparente impacto de un proyectil en el acceso de dicha cárcel, situada en la capital iraní.

«Se lo hemos advertido a Irán una y otra vez: dejad de atacar a los civiles», ha subrayado Saar, que incluso acompaña su mensaje con el lema «viva la libertad, carajo» asociado al presidente de Argentina, Javier Milei, que estuvo recientemente de visita en Israel.

Irán no dejará de enriquecer uranio, a pesar de los ataques de EE. UU.

Teherán no renunciará al enriquecimiento de uranio con —supuestos— «fines pacíficos» y otros países no tienen derecho a limitarlo en ese asunto, declaró el domingo el viceministro de Exteriores de Irán, Majid Takht Ravanchi.

«Somos miembros honestos del Tratado de No Proliferación Nuclear. Sobre esta base, hemos llevado a cabo el enriquecimiento con fines nucleares pacíficos, lo cual es beneficioso para nuestro país», afirmó al canal alemán ARD.

«Nadie puede decirnos lo que debemos o no debemos hacer, siempre y cuando actuemos dentro del marco de nuestras obligaciones en virtud del Tratado de No Proliferación Nuclear», enfatizó. 

Cabe señalar que el alto diplomático se negó a comentar el estado del programa nuclear iraní tras los ataques lanzados por EE. UU., así como a comentar los siguientes pasos de Teherán. Al mismo tiempo, calificó el bombardeo estadounidense de «un evidente acto de agresión contra instalaciones nucleares pacíficas», recordando que estas cuentan con protección internacional.

En este contexto, señaló que la República Islámica, «como víctima de una agresión», tiene derecho a defenderse sobre la base de la Carta de la ONU. «Eso es lo que estipula el derecho internacional y eso es lo que haremos», apuntó.

Respecto a las conversaciones con Washington, Takht Ravanchi indicó que actualmente «no tiene sentido seguir negociando».

«Estábamos en medio de conversaciones el 13 de junio cuando fuimos atacados por Israel y EE. UU. ¿Por qué hemos sido atacados por Israel con la ayuda de los estadounidenses? No tiene sentido seguir negociando. No queremos conversaciones solo por el hecho de conversar», concluyó.