Caracas. – Un ciudadano identificado como Gabriel Jesús Sarmiento, conocido por denunciar a bandas criminales y policías corruptos a través de su cuenta en TikTok, habría sido víctima de un ataque armado dentro su casa en Maracay (Aragua), este pasado domingo, justo cuando hacía una transmisión en vivo.
Algunas informaciones en redes sociales indican que Sarmiento pudo haber sido víctima de un atentado cometido por sujetos armados, quienes fueron captados en el video por el mismo tiktoker. No obstante, aún no hay confirmación oficial sobre el posible asesinato.
En la transmisión, Sarmiento hablaba de grupos como “el Tren de Aragua”, “el Tren del Llano” y mencionaba al líder criminal “el Niño Guerrero”, además de denunciar corrupción en cuerpos de seguridad del Estado.
El video fue interrumpido bruscamente tras escucharse gritos y disparos, según relataron testigos que seguían la transmisión en tiempo real. Sarmiento se había dado a conocer por denunciar la corrupción policial, pero también las andanzas de varias de las mega-bandas que operan en el interior del país.
Había advertido sobre recibir amenazas, precisamente por hacer este tipo de denuncias. «Estamos cundíos de funcionarios delincuentes, que trabajan con delincuentes comunes… Tengo a personas que pertenecen a la brigada motorizada de la Policía de Aragua y están comentando, a través de los grupos policiales, que se están organizando para ‘joderme’, para sembrarme… Estas prácticas se están realizando en contra de mi persona desde hace rato», señalaba este domingo en el video.
El hecho causó conmoción entre sus seguidores, quienes presenciaron en tiempo real parte del incidente, y la grabación se viralizó este lunes en las plataformas digitales. Al parecer, ya el CICPC de Aragua inició una averiguación al respecto y se espera que los dos sujetos armados que Sarmiento logró captar con su teléfono, puedan ser identificados.
🚨 ¡ÚLTIMA HORA VENEZUELA! 🚨🇻🇪
Gabriel Sarmiento denunciaba a bandas criminales como las de "El Tren de Aragua", "Tren del Llano" y a funcionarios corruptos en Venezuela.
Sujetos desconocidos armados irrumpieron en su casa mientras realizaba un Live en TikTok y lo Asesinaron. pic.twitter.com/Z2VJ0EJq9C
Oriana Aranguren estudia Ciencias Fiscales, mención Aduanas y Comercio Exterior, y es cofundadora del capítulo Ladies of liberty Alliance (LOLA) Caracas, desde donde se promueve el liderazgo femenino en el movimiento libertario. También, es coordinadora local de EsLibertad Venezuela.
“¿Podríamos dejar el modelo rígido, estático, lento, burocrático, que por naturaleza es el Estatal, donde el poder está concentrado (…), para pasar a sistemas de gobiernos policéntricos que respondan mejor al orden extenso, por naturaleza complejo, de la sociedad?”
Oriana Aranguren
En un mundo que sigue apostando por la intervención estatal en cada aspecto de nuestra vida, y ahora más con el tema del ciberespacio, en nombre de nuestra “seguridad”, las personas ignoran que el orden espontaneo siempre crea el escenario para que los problemas de la comunidad se resuelvan de la mejor manera, sin necesidad de un órgano director. Una muestra de ello es que, de hecho, ese vasto y a veces caótico mundo digital ha catalizado la formación de nuevas modalidades de interacción y organización social que desafían los paradigmas tradicionales de gobernanza y control estatal.
En el mundo digital, han proliferado comunidades en línea que han servido de base para que se constituyan ecosistemas sociales complejos que, para asegurar su viabilidad y cohesión, han debido desarrollar endógenamente sus propios sistemas de ordenamiento y autorregulación, unos que abarcan desde la formulación de normativas y la implementación de mecanismos de reputación hasta la creación de procesos para la resolución de disputas, operando predominantemente sobre la base del consentimiento voluntario de sus miembros, al margen de la intervención directa del aparato estatal.
Estos hechos demuestran que las estructuras de gobernanza en la era digital, emergentes, no constituyen meramente un fenómeno sociotécnico de interés, sino que representan un modelo funcional y observable de gobernanza descentralizada que sirve como otra evidencia de que la interacción entre seres humanos, espontáneamente, tiende a la coordinación a través de instituciones, normas que regulan la conducta en búsqueda de la paz.
Con esto en mente, en el presente ensayo se examinará cómo los principios de la acción humana, en sociedad, se manifiestan en el entorno digital, ofreciendo lecciones sustanciales para la teoría y práctica de la gobernanza más allá de la esfera virtual. Todo ello, a través del análisis de casos de estudio como Wikipedia, Reddit y los proyectos de software de código abierto (OSS).
La génesis del orden normativo en el entorno digital
Antes de todo, es bueno recordar que en cualquier interacción humana surge la necesidad de un marco normativo como respuesta a los problemas inherentes a la misma interrelación humana —comportamiento oportunista (free-riding), conflictos interpersonales, gestión de recursos compartidos, etc.—, por lo cual, en las comunidades en línea, donde muchas veces el anonimato puede exacerbar estas problemáticas, la creación de un orden normativo se convierte en una condición sine qua non para la sana convivencia.
No obstante, algo que resalta es que en diversos espacios este orden no se impone de manera exógena, ni a la fuerza, sino que emerge orgánicamente a partir de las interacciones recurrentes de los participantes, constituyendo así una manifestación del concepto de “orden espontáneo” al que hace referencia Friedrich Hayek en sus obras[1], donde la coherencia y la previsibilidad surgen de las acciones descentralizadas de individuos que siguen reglas de conducta autoimpuestas, o siguiendo con la tradición, repitiendo conductas en un periodo muy dilatado de tiempo, en lugar de un diseño centralizado.
Un ejemplo excepcional de lo mencionado es la plataforma Reddit, un espacio organizado en miles de foros de nicho denominados “subreddits”, en el que cada comunidad posee la autonomía para definir su propio ethos[2] y su propio código de conducta, al punto en el que nos podemos encontrar con que las reglas que gobiernan un subreddit dedicado al debate jurídico son cualitativamente distintas de las que rigen en un debate centrado en la fotografía analógica.
Esta especificidad contextual en la plataforma permite que las normas sean altamente eficientes y pertinentes, ya que son formuladas y aplicadas por los individuos más interesados en la calidad del discurso dentro de ese dominio particular: los propios usuarios, porque la legitimidad de las reglas no emana de una autoridad coercitiva, sino del consenso implícito de la comunidad, y la participación en el subreddit equivale a una aceptación tácita de sus normas. En este marco, quien no cumpla las normas puede ser sancionado de diversas maneras: la eliminación de un comentario, la expulsión permanente o “baneo”, u otras, siendo éstas aplicadas por moderadores voluntarios, miembros de la propia comunidad que se han ganado la confianza de la misma, o se han demostrado de valor para cumplir esa función—. No obstante, algo curioso es que, dado el escenario donde se desenvuelven los hecho —digital—, la eficacia de estos moderadores reside en el poder de la exclusión social, más que en la coacción física.
No conforme con reglas explícitas que se han desarrollado en el tiempo, la gobernanza en estas comunidades se apoya en un denso tejido de normas implícitas y “netiqueta”, que constituyen una forma de “ley blanda” —en inglés: soft law; que refiere al comportamiento cortés y respetuoso en línea— y se convierten en estándares de comportamiento que, aunque no codificados formalmente, ejercen una poderosa presión social y son internalizados por los miembros a través de la observación y la participación, facilitando una interacción fluida y reduciendo los costos de transacción social. Básicamente, es lo mismo que ocurre en la sociedad cuando dejan a los individuos desenvolverse libremente, y se traslada al mundo digital; si bien, como nuestra cotidianidad ya está impregnada de controles estatales, en muchos espacios se puede ver cómo el estatismo hace que las personas pierdan el respeto al otro, haciéndolos volver a sus más atávicos deseos[3], en comparación a esas sociedades dónde el control estatal no ha sido tan incisivo. En las redes podemos encontrar todavía este tipo de comunidades donde no llega el control estatal, por lo cual sirven para ilustrar el punto.
La reputación como capital social y mecanismo de gobernanza
En adición, también nos encontramos con que las comunidades digitales han debido instrumentalizar la reputación como un pilar central de su arquitectura de gobernanza, en vista de la ausencia de las señales de confianza presentes en la interacción cara a cara, siendo todo un sistema de reputación que digitaliza y cuantifica, por decirlo de alguna manera, el “capital social” de un individuo a la comunidad, lo cual, a su vez, sirve como un incentivo para el comportamiento prosocial y como un mecanismo para la distribución del poder de moderación —como mencionamos en el apartado anterior—.
En esta línea, nos encontramos con Stack Exchange, una red de sitios de preguntas y respuestas de alta especialización, que cuenta con un modelo de gobernanza meritocrática basada en la reputación, es decir, en la que los usuarios obtienen “puntos de reputación” cuando sus contribuciones son validadas positivamente por sus pares a través de un sistema de votos. Asimismo, la acumulación de reputación no es un fin en sí mismo, sino un medio para adquirir progresivamente derechos de gobernanza, ya que un usuario con una reputación baja solo puede participar de manera básica, mientras que un usuario con una reputación elevada adquiere privilegios significativos —como la capacidad de editar las publicaciones de otros, votar para cerrar o reabrir preguntas y/o acceder a herramientas de moderación avanzadas—.
Stack Exchange nos muestra de forma elegante que los intereses individuales se pueden alinear, en búsqueda de fines comunes —en su caso: respuestas acertadas—, más cuando, para ganar influencia y estatus —reputación—, un miembro debe contribuir de manera constructiva y precisa, mejorando así la calidad del recurso común —la base de conocimiento—. De esta manera, el poder de gobernanza se distribuye entre los miembros más competentes y confiables, que, esperablemente, son quienes tienen un interés creado en preservar la integridad del sistema, siendo un modelo de meritocracia distribuida que permite una moderación a gran escala y de alta calidad con costos económicos mínimos, demostrando una solución eficiente al problema de la gestión de los comunes digitales.
Al leer este apartado, puede que alguno diga que el fin es “tener poder” sobre otros, y puede que sea así, nadie lo niega, pero el punto es que, si ha de ser así, el poder se distribuye entre aquellos más interesados en mantener el sistema sano, y además cuenta con incentivos para ello. La pregunta es, entonces, ¿Preferimos un sistema de gobernanza que incentive a las personas a actuar moralmente, alineada con los intereses de sus comunes, o uno donde los moderadores pueden abusar de su poder, sin tener competencia alguna con otros, y, por si fuera poco, ha de esperarse cierta cantidad de tiempo para desalojarlos de allí —si es que acaso se dejan desalojarse—? Creo que la respuesta es lógica.
Resolución de disputas y aplicación de normas: la justicia descentralizada
Asimismo, en el mundo digital nos encontramos con plataformas en las que las comunidades, conformada por personas que tienen fines distintos, pero aún así se coordinan con otros, aún sin saberlo[4], han desarrollado estructuras cuasi-judiciales internas que operan con notable formalidad, con el fin de resolver conflictos y hacer cumplir sus normas de manera percibida como justa y legítima, manteniendo la viabilidad a largo plazo de la plataforma —todo ello es un sistema de gobernanza—.
Un ejemplo de ello es Wikipedia, la enciclopedia colaborativa que todos conocemos, pero muchos ignoran que tiene uno de los sistemas de resolución de disputas más evolucionados en la internet. Dada la naturaleza del proyecto, los conflictos editoriales son inevitables, pero, para gestionarlos, la comunidad ha establecido un proceso escalonado en el que el primer paso es siempre el diálogo directo en las páginas de discusión de los artículos, buscando el consenso. Si lo anterior falla, entonces los editores pueden recurrir a mecanismos más formales, como la solicitud de comentarios —Request for Comment, RfC— para recabar la opinión de la comunidad en general, o la mediación a través de foros específicos. Y para los casos de conflicto más graves o la mala conducta persistente de un usuario, existe un “Comité de Arbitraje”, que es un cuerpo en el que sus miembros son elegidos periódicamente por la comunidad de editores y funciona como la instancia judicial de última instancia de Wikipedia.
En lo que respecta al Comité de Arbitraje, el mismo funciona como un tribunal, pues, analiza las pruebas presentadas por las partes y emite decisiones vinculantes, que pueden incluir desde amonestaciones y restricciones temáticas hasta la prohibición total de participación en el proyecto. Así, el comité se convierte en un ejemplo de poder basado en el consentimiento, porque es de allí que recibe su autoridad para gestionar conflictos. El mismo, no posee medios coercitivos para imponer sus fallos, sino que su poder surge exclusivamente del respeto y la legitimidad que la comunidad en su conjunto le confiere, motivada por el objetivo compartido de proteger la integridad del proyecto.
De los comunes de Ostrom al código: el éxito de las instituciones
Lo explicado hasta el momento, junto con sus ejemplos, pasa desapercibido, pero muestra que las instituciones exitosas, que, al final, llegan para gestionar de forma sostenible los recursos de uso común, enmarcando la conducta, así como organizaciones exitosas, dependen de límites claramente definidos, la congruencia entre las reglas y las condiciones locales, acuerdos de elección entre los miembros que conforman la comunidad, el automonitoreo —los propios miembros se autorregulan y ayudan a regular a otros—, y las sanciones graduadas —en respuesta a contextos específicos y que se enmarcan en mecanismos de resolución de conflictos—. A ello se suma el reconocimiento mínimo de los derechos de organización —que, aunque a menudo dependen de una plataforma corporativa, las comunidades gozan de un grado de autonomía para autogobernarse—, y el hecho de que, sobre todo si la plataforma es demasiado grande, la gobernanza se organizada en múltiples capas, desde lo local a lo global.
Todos estos puntos mencionados conducen al concepto de “gobernanza policéntrica”, donde múltiples centros de toma de decisiones semiautónomos coexisten e interactúan para gestionar un sistema complejo que no da espacios para el caos ni el poder concentrado, sino que es una red policéntrica donde la autoridad se distribuye y se superpone, manteniendo la integridad del sistema. Otro ejemplo de ello son los proyectos de software de código abierto (OSS), como kernel de Linux o el ecosistema de Apache, que se desarrollan y mantienen gracias a la colaboración de miles de desarrolladores voluntarios distribuidos globalmente. Si bien, la gobernanza en estos proyectos a menudo se basa en una meritocracia técnica, donde la influencia se correlaciona con la calidad y cantidad de las contribuciones de código, pero las decisiones se toman a través de procesos deliberativos y sistemas de control, donde las solicitudes de cambios —en inglés: pull request— funcionan como propuestas legislativas que son debatidas, revisadas y finalmente aceptadas o rechazadas por los interesados en mantener el proyecto. En este sentido, existen licencias de software (ej. GPL, MIT) que actúan como constituciones fundacionales que establecen los derechos y obligaciones básicos de todos los participantes.
En este punto, cabe la pregunta: ¿Podría la sociedad tener sistemas de gobernanza como estos? ¿Podríamos dejar el modelo rígido, estático, lento, burocrático, que por naturaleza es el Estatal, donde el poder está concentrado —irrelevantemente de si la separación de poderes no fuera una ficción, porque, en última instancia, son “poderes del Estado”, que “conforman el Estado”, por lo cual son en sí mismos “el Estado”—, para pasar a sistemas de gobiernos policéntricos que respondan mejor al orden extenso, por naturaleza complejo, de la sociedad? Yo creo que sí.
El potencial de estos sistemas —entre muchos otros, porque podríamos hablar de de juegos MMORPG, de Organizaciones Descentralizadas Autónomas (DAOs, en inglés), comunidades de modding de videojuegos, Blockchain, o plataformas como Figsare o ResearchGate, en donde los científicos comparten datos y publicaciones de forma anárquica, sin perder la calidad científica—, demuestran empíricamente que la organización social a gran escala es posible sin una autoridad centralizada y coercitiva. Todas ellas, en sus diferentes campos, ofrecen pruebas para la innovación en mecanismos de deliberación, votación y reputación que podrían ser adaptados a otros contextos a nivel macro. Si ello no a avanzado hacia ese nivel es porque la misma regulación estatal, sumado al desconocimiento de la gente y la servidumbre voluntaria, no lo han permitido.
Conclusiones: de lo digital a la sociedad con un sistema policéntrico de gobernanza
De este modo, las comunidades en línea, lejos de ser espacios anómicos, es decir, sin leyes, se han revelado como prolíficos laboratorios para la experimentación en gobernanza voluntaria, esto es: anarquía, bien entendida, gracias a la creación endógena de reglas, sistemas de reputación y mecanismos de resolución de disputas que contribuyen al orden social funcional, adaptativo, dentro de la red, fundamentado en el consentimiento.
Los casos de Wikipedia, Reddit, Stack Exchange y el software de código abierto, entre otros, ilustran la viabilidad de modelos de gobernanza meritocráticos, distribuidos y policéntricos, proporcionando una validación empírica a las teorías Hayek y, en general, de la Escuela Austriaca de Economía, en donde la sociedad, en cuanto sistema complejo —que es lo que se sostiene desde el Creativismo Filosófico, apelando a la filosofía de sistemas y de procesos—, produce mecanismos para enmarcar la conducta humana y, con ello, se mantengan las bases del proceso civilizatorio, desafiando la presunción de que la gobernanza efectiva requiere ineludiblemente la centralización del poder y la coerción estatal.
Por tanto, nos vemos en la obligación de considerar seriamente el potencial de la autorregulación y la organización voluntaria como un paradigma legítimo y poderoso para la coordinación social en el siglo XXI, más cuando parecemos dirigirnos como sociedad al totalitarismo, porque los Estados del mundo quieren, cada vez más, incidir en nuestra vida, socavando nuestra privacidad en la internet, destruyendo con las bases de la Democracia, y, en suma, abusando de su poder para someter a cuentos ciudadanos consideren para alcanzar lo que los mismos miembros del estado consideran: “el bien común”.
[1] Ver: Friedrich Hayek. La fatal arrogancia: los errores del socialismo. Publicado por Unión Editorial. Capítulo III: “La evolución del mercado, el comercio y la civilización”. También, ver: Friedrich Hayek. Los fundamentos de la libertad. Publicado por Unión Editorial. Capítulo II: “El poder creador de la civilización libre”, Capítulo IV: “Libertad, razón y tradición”, Capítulo X: “Las leyes, los mandatos y el orden social” y Capítulo XI: “La evolución del Estado de Derecho”.
[2] Ethos refiere al conjunto de modos de comportamiento que conforman el carácter o la identidad de una persona o comunidad.
[3] Jesús Huerta de Soto. 2005. Socialismo, cálculo económico y función empresarial. Publicado por Unión Editorial. Al respecto, el autor dice que el mal del racionalismo exagerado, ese en el que se cree que se tiene la sabiduría para controlar a la sociedad —la fatal arrogancia de la que habla Hayek—, que es el pensamiento que sostiene al Estado, hace que el mismo se rebelen, “como Keynes, Rousseau y tantos otros, contra las instituciones, hábitos y comportamientos que hacen posible el orden social, los cuales, por definición, no pueden ser completamente racionalizados, y a los que se califica irresponsablemente de «represivas e inhibitorias tradiciones sociales». El paradójico resultado de esta «deificación» de la razón humana no es otro que eliminar los principios morales, normas y pautas de conducta que hicieron posible la evolución de la civilización, arrojando indefectiblemente al hombre, falto de tan vitales guías y referencias de actuación, a sus más atávicas y primitivas pasiones.” (pág. 131).
[4] Ver el ejemplo del monigote de Jesús Huerta de Soto en ibidem, págs. 52-86.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han lanzado este lunes nuevos bombardeos sobre Irán que han afectado a la prisión de Evin, considerada un símbolo de la represión del régimen de los ayatolás, y el cuartel general de las milicias Basij, unas fuerzas paramilitares vinculadas al líder supremo, Ali Jamenei.
El Ministerio de Defensa israelí ha confirmado una cadena de bombardeos sobre diversos objetivos, dentro de los cuales también ha incluido oficinas de la Guardia Revolucionaria y el conocido como ‘Reloj de la Destrucción’, una cuenta atrás instalada en Teherán y que pronostica el final de Israel.
Las FDI han hecho balance de estos ataques, incidiendo en la importancia de alcanzar sedes vinculadas a las fuerzas de seguridad interna y a la Guardia Revolucionaria, «responsables, en nombre del Ejército del régimen iraní, de la defensa interior, de reprimir amenazas y de mantener la estabilidad del régimen».
En el caso de las Basij, han señalado que es «una de las bases de poder» de la Guardia Revolucionaria, responsables, entre otras cosas, de aplicar el código islámico y de denunciar ante las autoridades a los civiles que lo incumplen.
Los medios iraníes han informado de estos nuevos ataques y, aunque no han entrado tanto en detalle como la versión israelí, sí han identificado algunos objetivos como la prisión de Evin. También se habrían visto afectadas viviendas e infraestructuras de la red eléctrica, según la agencia de noticias Mehr.
El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, ha celebrado en redes sociales el ataque sobre la prisión de Evin e incluso ha difundido un vídeo que muestra el aparente impacto de un proyectil en el acceso de dicha cárcel, situada en la capital iraní.
«Se lo hemos advertido a Irán una y otra vez: dejad de atacar a los civiles», ha subrayado Saar, que incluso acompaña su mensaje con el lema «viva la libertad, carajo» asociado al presidente de Argentina, Javier Milei, que estuvo recientemente de visita en Israel.
We warned Iran time and again: stop targeting civilians! They continued, including this morning. Our response: Viva la libertad, carajo!@JMileipic.twitter.com/pVdlWvCDqQ
— Gideon Sa'ar | גדעון סער (@gidonsaar) June 23, 2025
Teherán no renunciará al enriquecimiento de uranio con —supuestos— «fines pacíficos» y otros países no tienen derecho a limitarlo en ese asunto, declaró el domingo el viceministro de Exteriores de Irán, Majid Takht Ravanchi.
«Somos miembros honestos del Tratado de No Proliferación Nuclear. Sobre esta base, hemos llevado a cabo el enriquecimiento con fines nucleares pacíficos, lo cual es beneficioso para nuestro país», afirmó al canal alemán ARD.
«Nadie puede decirnos lo que debemos o no debemos hacer, siempre y cuando actuemos dentro del marco de nuestras obligaciones en virtud del Tratado de No Proliferación Nuclear», enfatizó.
Cabe señalar que el alto diplomático se negó a comentar el estado del programa nuclear iraní tras los ataques lanzados por EE. UU., así como a comentar los siguientes pasos de Teherán. Al mismo tiempo, calificó el bombardeo estadounidense de «un evidente acto de agresión contra instalaciones nucleares pacíficas», recordando que estas cuentan con protección internacional.
En este contexto, señaló que la República Islámica, «como víctima de una agresión», tiene derecho a defenderse sobre la base de la Carta de la ONU. «Eso es lo que estipula el derecho internacional y eso es lo que haremos», apuntó.
Respecto a las conversaciones con Washington, Takht Ravanchi indicó que actualmente «no tiene sentido seguir negociando».
«Estábamos en medio de conversaciones el 13 de junio cuando fuimos atacados por Israel y EE. UU. ¿Por qué hemos sido atacados por Israel con la ayuda de los estadounidenses? No tiene sentido seguir negociando. No queremos conversaciones solo por el hecho de conversar», concluyó.
La participación de EE. UU. en el conflicto de Oriente Medio genera un entorno de mayor amenaza en el país y podría facilitar intentos de perpetrar ataques terroristas, según un informe del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.
«La probabilidad de que extremistas violentos en la Patria se movilicen de manera independiente hacia la violencia en respuesta al conflicto probablemente aumentaría si los líderes iraníes emitieran un decreto religioso pidiendo represalias violentas contra objetivos en la Patria», indica el documento.
De acuerdo al informe, personas judías y proisraelíes, o vinculadas al Gobierno o al Ejército de EE. UU., se encuentran entre las personas en riesgo. También se señala que los funcionarios estadounidenses involucrados en el asesinato del comandante iraní Qasem Soleimani en 2020 podrían estar bajo amenaza.
Además, el departamento advierte sobre la posibilidad de ataques cibernéticos contra las redes estadounidenses, por lo cual se preparan para ello.
Aliados de Irán estarían planeando ataques contra las bases militares estadounidenses ubicadas en Irak y Siria, según afirmó el pasado domingo un funcionario del país norteamericano a The New York Times, tras los ataques a las instalaciones nucleares iraníes perpetrados por EE. UU.
«Funcionarios militares y de inteligencia estadounidenses han detectado señales de que milicias respaldadas por Irán se están preparando para atacar bases estadounidenses en Irak, y posiblemente en Siria, en represalia por los ataques estadounidenses en Irán», detalla el diario.
Asimismo, indica que, por el momento, estos grupos se mantienen «a raya», mientras que las autoridades iraníes se esfuerzan en disuadir sus posibles acciones.
Las acciones de Washington han desatado un período de alerta máxima en bases y buques de guerra en Oriente Medio, donde se encuentran estacionados más de 40.000 soldados estadounidenses.
En este sentido, el tabloide había escrito anteriormente que una respuesta por parte de Irán es «casi inevitable», por lo que el país norteamericano «ha estado reforzando sus defensas aéreas en los últimos días».
Las fuentes de NYT indican que Teherán tiene diversas maneras de contraatacar, incluyendo el despliegue de fuerzas navales y otras capacidades para cerrar el estrecho de Ormuz, una ruta marítima clave que podría bloquear cualquier buque de la Armada de EE. UU. en el golfo Pérsico.
Los precios del petróleo comenzaron a mostrar un aumento después del ataque de EE. UU. a las instalaciones nucleares de Irán en la noche del 21 de junio.
Los futuros del crudo Brent subían 1.13% a 77.88 por barril, esta mañana, mientras el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) se incrementó un 1.10%, a 74.65 dólares.
Ambas marcas subieron más de un 3% a principios de la sesión a 81.40 y 78.40 dólares, respectivamente, tocando máximos de 5 meses antes de ceder algo de terreno.
Cabe recordar que Irán es uno de los mayores productores de petróleo y gas de la región y también controla el estrecho de Ormuz, a través del cual pasa más de una cuarta parte de los volúmenes mundiales de combustible diariamente.
Con esto en mente, y en el escenario del conflicto, anteriormente, Teherán no descartó la posibilidad de bloquear dicho corredor marítimo, por lo cual no se extraña que suba el precio del petróleo.
«La escalada geopolítica actual proporciona el catalizador fundamental para que los precios suban y potencialmente se desplacen en espiral hacia los 100 dólares, y los 120 dólares por barril parecen cada vez más plausibles», opina Sugandha Sachdeva, fundadora de la firma de investigación SS WealthStreet, citada por Reuters.
Goldman Sachs manifestó el pasado domingo que el Brent podría alcanzar brevemente los 110 dólares por barril si los flujos de petróleo a través de la importante vía marítima se redujeran a la mitad durante un mes, y se mantuvieran bajos un 10% durante los siguientes 11 meses.
Es necesario recordar que el Brent ha subido un 13% desde que comenzó el conflicto el 13 de junio, mientras que el WTI se ha incrementado alrededor de un 10%.
Las Fuerzas de Defensa de Israel comunicaron que «hace unos momentos sonaron sirenas en varias zonas» del país «tras la identificación de misiles lanzados desde Irán». «En este momento, la Fuerza Aérea israelí está operando para eliminar la amenaza», reza el comunicado.
En este marco, las FDI señalaron que «la defensa no es hermética», por lo que pidieron a la población que sigan las instrucciones del Mando del Frente Interior en lo que se refiere a la necesidad de permanecer en refugios.
#Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra #Israel a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas antiaéreas en todo el país.
Se dispararon unos 10 misiles en cuatro descargas separadas, haciendo sonar las sirenas desde el norte hasta la frontera sur con la… pic.twitter.com/UnbLxoXQie
Cabe señalar que esta se suma a las olas de ataques iraníes luego de que EE. UU. bombardeara las principales bases nucleares del país persa, en el marco de la escalada en Oriente Próximo.
Además, llega en un escenario de la escalada de la confrontación entre Israel e Irán, en el que este último, según fuentes del gobierno de Israel, ya ha alcanzado la cifra de 28000 misiles y/o cohetes disparados hacia Israel en los últimos 626 días.
🚨 Aprox. 28.000 misiles y cohetes disparados hacia Israel en 626 días.
Desde Gaza, Líbano, Yemen, Siria e Irán: una ofensiva coordinada del régimen iraní y sus proxys terroristas.
Irán tiene el pleno derecho a defenderse y ahora tanto la iniciativa política como la operativa están en sus manos, es lo que ha afirmado este domingo Alí Shamkhani, asesor político del líder supremo del país, el ayatolá Alí Jameneí.
حتی با فرض نابودی کامل سایتها، بازی تمام نمی شود؛ چون مواد غنیشده، #دانش_بومی و #اراده_سیاسی پابرجاست. اینک ابتکار عمل سیاسی و عملیاتی با حق #دفاع_مشروع در دستان طرفی است که هم بازی هوشمندانه را بلد است و هم از شلیک کور اجتناب می کند.شگفتی ها ادامه خواهد داشت!
En una publicación en su cuenta de X, Shamkhani declaró que, incluso suponiendo la aniquilación de las instalaciones nucleares, no se pueden destruir los conocimientos ni la voluntad política del pueblo iraní.
«Aunque se destruyan los sitios nucleares, el juego no ha terminado; porque el material enriquecido, el conocimiento autóctono y la voluntad política siguen intactos», manifestó el alto cargo.
«Ahora, la iniciativa política y operativa, bajo el derecho a la legítima defensa, están en manos de quien sabe jugar con inteligencia y evita disparos ciegos. ¡Las sorpresas continuarán!», enfatizó.
Cave señalar que, anteriormente, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Seyed Abbas Araghchi, recordó que, «de conformidad con la Carta de la ONU y sus disposiciones, Irán se reserva todas las opciones para defender su soberanía, intereses y pueblo».
En nuestra web utilizamos cookies para hacer tu navegación más personalizada en tus próximas visitas. Al hacer clic en "Aceptar" o navegar en la web, aceptas estas condiciones.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.