EE. UU. vuelve a pedir a sus ciudadanos no viajar a Venezuela y salir inmediatamente de allí

Caracas. – El gobierno de EE. UU. advirtió este martes a sus ciudadanos, que eviten viajar a Venezuela, ni siquiera cerca de las fronteras del país, por el riesgo que corren a ser secuestrados, y pidió a los estadounidenses presentes en el país abandonarlo inmediatamente.

En un comunicado, el Departamento de Estado confirmó que mantiene la alerta de viaje a Venezuela en el nivel 4, el más alto, debido a «graves riesgos, como detención injusta, tortura durante la detención, terrorismo, secuestro, prácticas policiales arbitrarias, delitos violentos, disturbios civiles y deficiencias en la atención médica”.

En un comunicado que difundió en redes sociales, el organismo advirtió que «los ciudadanos estadounidenses en Venezuela enfrentan un riesgo significativo y creciente de detención injusta».

También, en ese sentido, señaló que «EE. UU. no puede brindar asistencia consular rutinaria ni de emergencia a los ciudadanos estadounidenses en Venezuela».

Igualmente, recomendó también evitar las fronteras de Venezuela con Colombia, Brasil y Guyana, las cuales no están claramente señalizadas en muchos lugares. “No se acerque a la frontera debido al riesgo de cruzar a Venezuela accidentalmente y ser detenido”.

El comunicado recalcó que las autoridades venezolanas no informan al gobierno estadounidense sobre la detención de ciudadanos estadounidenses, y que no permiten que los extranjeros detenidos se comuniquen con sus familiares ni con abogados privados, por lo que exhortó a que «todos los ciudadanos estadounidenses en Venezuela abandonen el país inmediatamente».

El pasado 12 de mayo el gobierno estadounidense ya lanzó una primera alerta a sus ciudadanos, sobre el riesgo de viajar a Venezuela debido al peligro que significa el narcorégimen chavista.

En esa primera oportunidad, destacó entre sus recomendaciones “preparar un testamento y designar beneficiarios de seguro apropiados y/o poder notarial” evidenciando el verdadero riesgo que se vive bajo la tiranía de Nicolás Maduro.

Los chavistas rifaron dólares para intentar movilizar a la gente el 25 de mayo

Caracas. – Hasta dólares rifaron los chavistas entre los vecinos, en un desesperado intento de lograr que salieron a votar el pasado domingo. En las redes sociales se publicaron las súplicas y amenazas de las que se valieron los afectos al proceso revolucionario para obligar a la gente a participar en la farsa electoral.

No obstante, uno de los llamados que más llamó la atención, es el de una jefa de calle de un sector llamado «Brisas», que pide difundir su audio en los grupos de WhatsApp. Informa que rifará 20 dólares, pero necesitará cédulas y nombres de quienes fueron a votar el domingo, lo que fue calificado en redes sociales como un vil chantaje.

El audio se hizo viral porque mostró el desespero y la presión que ejercían los mandos medios del PSUV entre sus «dirigentes» de base, tratando de lograr que se hicieron colas en los centros de votación.

También, se conoció de las amenazas que enfrentaron los habitantes de los urbanismos de la misión vivienda en la Av. Bolívar de Caracas, a quienes advirtieron que serían sacados como perros de sus casas si se negaban a votar por la dirigente del PSUV Carolina Cestari.

La denuncia fue difundida por el periodista César Moya en X: «Para hoy 25 de Mayo todos los habitantes de la misión vivienda de la Av. Bolívar, deben ir a votar OBLIGADOS por la Cestari. So pena de que si no lo hacen, y se fotografían en el centro de votación y reportan a sus jefes de misiones, los van a sacar como perros de ‘sus’ apartamentos».

Otro llamado, cuyo autor no ha sido identificado, fue difundido en X por el fotógrafo Carlos Salazar, y muestra, una vez más, como la base del partido rojo intentaba motivar una movilización a los centros electorales, que nunca se llevó a cabo.

Otro video muestra claramente como fueron las amenazas contra los habitantes de la ciudad socialista de la Mora, en el estado Aragua, el pasado domingo, para obligarlos a salir a votar.

Un dirigente chavista de base, con megáfono en mano, recorre las calles del urbanismo enumerando a los edificios cuyos vecinos aún no habían acudido a los centros de votación. En su mensaje, se le escucha decir saber quiénes no habían cumplido con el llamado y les pedía hacerlo por los «beneficios» que recibían.

Destapan escándalo de contrabando de petróleo encabezado por Delcy Rodríguez

Caracas. – Un nuevo escándalo que implica directamente a Delcy Rodríguez fue revelado este martes, cuando un empresario español aseguró que Rodríguez tiene junto a Víctor Aldama una empresa petrolera en Suiza, con la cual exporta, de manera ilegal, crudo venezolano a España a través de República Dominicana.

El dato se conoce desde principios de este año, pero fue expuesto este martes por el diario español ABC. Así lo aseguró el presidente del Grupo Hafesa, Alejandro Hamlyn, quien durante conversaciones sostenidas con altos miembros del PSOE, reveló la empresa perteneciente tanto a Aldama —investigado en el caso Koldo en España— como a Rodríguez, quien ostenta el cargo de vicepresidente en el narcorégimen chavista.

Las conversaciones tuvieron lugar durante una videoconferencia, en la cual participó, entro otros, la enviada del PSOE Leire Díez, y Hamlyn afirmó: “Yo sé cuál es la empresa de Delcy con Aldama que está en Ginebra, una empresa mixta. Tengo los documentos de los bancos de que han sacado de contrabando, todo eso lo tengo”.

De acuerdo con el medio español, Hamlyn condicionó la entrega de esa información comprometedora a la firma de un compromiso por parte del PSOE, en el que se garantizara ayuda en la investigación penal que enfrenta en España por un supuesto fraude en el manejo de hidrocarburos.

El empresario insistió, en la reunión por videoconferencia con los voceros socialistas, que no daría la información hasta que tuviera un «papelito firmado».

La licencia de Chevron expiró este 27 de mayo, pero recibe una licencia mínima de mantenimiento

Caracas. – Este martes 27 de mayo expiró, finalmente, la licencia que permitía a la petrolera Chevron extraer y exportar crudo desde Venezuela. No obstante, EE. UU. aceptó conceder a la empresa una licencia mínima para que efectúe operaciones de mantenimiento en las instalaciones que conserva en el país.

La expiración del permiso marca el fin de la autorización que, desde 2022, permitía a la petrolera estadounidense mantener operaciones limitadas con la estatal venezolana PDVSA bajo la Licencia General 41.

La medida implica que debe cesar todas las actividades relacionadas con la extracción y exportación de petróleo. Sin embargo, se le permitiría realizar tareas mínimas de mantenimiento para preservar sus activos en el país.

Esta medida busca mantener una presencia mínima de Chevron, similar a la autorización que tuvo hasta noviembre de 2022, pero prohíbe nuevas inversiones o la exportación de crudo venezolano.

No obstante, el final de la licencia marca un retroceso respecto a la ampliación concedida en noviembre de 2022 por la administración de Joe Biden, que había permitido una mayor reactivación de la producción petrolera venezolana.

La salida de Chevron, que producía unos 200.000 barriles diarios de crudo en empresas mixtas con PDVSA, podría agravar más la crisis económica venezolana, pero, definitivamente, evitará que el narcorégimen chavista continúe financiándose.

Comienza a repartir ayuda humanitaria en Gaza la ONG respaldada por Israel y EE. UU.

La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, en inglés), la ONG estadounidense apoyada por Israel y EE. UU. para gestionar la distribución de ayuda humanitaria en Gaza, ha anunciado que ha comenzado este lunes sus operaciones de entrega de comida.

La ayuda está siendo distribuida en nuevos centros de distribución, aunque no se han dado datos concretos sobre cantidades, pero sí se han publicado fotografías de gazatíes recogiendo cajas en uno de los puntos de distribución.

La ONG ha informado de que este martes entrarán nuevos convoyes con ayuda humanitaria, lo que les permitirá incrementar el volumen de ayuda que entregarán.

El organismo ha condenado además las amenazas de muerte lanzadas por Hamás contra sus trabajadores, así como los intentos de impedir a la población llegar a los puntos de entrega.

«Está claro que Hamás está amenazada por este nuevo modelo de funcionamiento y que hará todo lo que pueda para intentar que fracase», ha denunciado.

El grupo ha anunciado además el nombramiento de John Acree como director interino de GHF tras la dimisión este mismo lunes de su anterior director, Jake Wood, que citaba la imposibilidad de llevar a cabo el plan previsto respetando «principios humanitarios» como la «humanidad» o la «neutralidad» por la intervención israelí.

Cabe señalar que la ONG ha sido creada este mismo año en el marco del plan de Israel para instaurar un mecanismo de entrega de ayuda humanitaria ajena al sistema de las organizaciones humanitarias internacionales convencionales con el argumento de que pretende así evitar que sea gestionada y aprovechada por Hamás.

Los centros de distribución se instalarán en el sur de la Franja de Gaza y estarán gestionados y con seguridad de empresas contratistas estadounidenses. A estos centros solo pueden acudir representantes previamente seleccionados de cada familia a los que se entregará una caja con alimentos.

Trump pide a las agencias federales rescindir los contratos con la universidad de Harvard

La Administración del presidente de EE. UU., Donald Trump, ha pedido este martes a las agencias federales rescindir los contratos que mantengan con la Universidad de Harvard en la medida de lo posible en un nuevo embiste contra el centro educativo, al que ha acusado de ser «antisemita» por permitir manifestaciones a favor de Palestina.

La Casa Blanca ha indicado que ha enviado una carta a todas las agencias pertinentes para que «identifiquen estos contratos y los suspendan o redirijan» a medida que el conflicto se profundiza. Estos podrían constituir una suma de unos USD$ 100 millones, según la cadena NBC.

Esta medida encaja con las palabras vertidas recientemente por Trump, que ha desatado una guerra contra la universidad, a la que ha ordenado suspender las matriculaciones de extranjeros por considerar que los países de procedencia de estos alumnos «no pagan nada».

«Me pregunto por qué Harvard no cuenta que casi un 31% de sus estudiantes proceden de tierras extranjeras y que esos países, alguno de los cuales no son nada amigos de EE. UU., no pagan nada de la educación de sus estudiantes, ni tienen intención de hacerlo», manifestó Trump durante el fin de semana a pesar de que la Justicia haya paralizado de momento la orden.

El lunes, el magnate neoyorquino afirmó que «ganará» la disputa que mantiene con la que es una de las universidades de mayor prestigio del mundo e insistió en la necesidad de que esta deje de aceptar a estudiantes extranjeros.

Trump avisa a Putin de que está «jugando con fuego»

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha advertido de que su homólogo ruso «está jugando con fuego», dos días después de asegurar que se había vuelto «completamente loco» por mantener los bombardeos sobre Ucrania y renunciar a concesiones en aras de una solución diplomática.

«De lo que no se da cuenta Vladímir Putin es de que, si no fuese por mí, a Rusia ya le habrían pasado muchas cosas malas, y quiero decir muy malas», ha subrayado Trump en su cuenta en la red social Truth Social, sin entrar en más detalles sobre estas amenazas veladas.

Cabe recordar que Trump, que hace poco más de una semana habló por teléfono con Putin, ha expresado en varias ocasiones su malestar por la falta de avances en el proceso de diálogo impulsado desde la Casa Blanca, mientras que Putin ha hecho caso omiso de los constantes llamamientos a un alto el fuego.

Los gobiernos de Rusia y Ucrania mantuvieron el 16 de mayo en Turquía sus primeros contactos directos en más de tres años, de los que surgió como único compromiso tangible el intercambio de mil prisioneros por cada una de las dos partes.

En la misma publicación, en Truth Social, volvió a arremeter contra el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, señalando que «causa problemas» con todo lo que dice. «Zelenski no le hace ningún favor a su país hablando como habla. Todo lo que sale de su boca causa problemas, no me gusta, y será mejor que pare», escribió.

La administración pública: ¿Más Estado o mejor Estado?

Oriana Aranguren estudia Ciencias Fiscales, mención Aduanas y Comercio Exterior, y es cofundadora del capítulo Ladies of liberty Alliance (LOLA) Caracas, desde donde se promueve el liderazgo femenino en el movimiento libertario. También, es coordinadora local de EsLibertad Venezuela.

«Es importante resaltar que un Estado limitado no es un Estado débil, sino uno que reconoce sus propios límites. No monopoliza servicios, no compite con el ciudadano y no actúa como juez y parte en los procesos económicos y sociales.»

Oriana Aranguren

Durante décadas, la administración pública ha sido concebida como la gran maquinaria encargada de ejecutar las decisiones del Estado, regular la vida de los ciudadanos, gestionar servicios y, en muchos casos, intervenir en áreas que van desde la economía hasta la cultura. Su rol tradicional ha estado íntimamente ligado al modelo estatista: uno que asume que el Estado todo lo puede, todo lo sabe y todo lo debe regular. El resultado de esto ha sido predecible en muchos países: burocracia asfixiante, ineficiencia, un sistema clientelar donde la fidelidad política vale más que la competencia técnica, falta de transparencia y, muchas veces, corrupción.

Desde la mirada liberal, esta concepción es insostenible y, en consecuencia, surge una pregunta fundamental: ¿Debe desaparecer la administración pública en un Estado limitado? La respuesta es clara: en un modelo de Estado con límites bien definidos, la administración pública no se extingue, se reinventa. Su función no es expandirse, sino servir al ciudadano; no debe complicar procesos, sino simplificarlos; no debe intervenir en cada aspecto de la vida ciudadana, sino garantizar derechos fundamentales y asegurar que las reglas del juego sean claras, justas y accesibles para todos.

Sin duda, esta concepción plantea desafíos que parecen no haber sido resueltos cuando la administración pública se desprende de los modelos de Estados intervencionistas. Estos desafíos tienen implicaciones políticas, económicas, morales y tecnológicas, que han sido desglosadas a lo largo de este escrito en un intento por comprender el ideal de una administración pública verdaderamente eficiente.

El fundamento del Estado limitado

El liberalismo parte de una premisa central: la libertad individual es un valor supremo. El Estado existe para proteger esa libertad, no para socavarla. Por tanto, su rol debe limitarse a funciones esenciales e indelegables como la justicia, la seguridad y ciertas obras de infraestructura. Toda función fuera de este marco debe ser descentralizada o delegada a la sociedad civil y al mercado, que son más dinámicos, eficientes y responsables.

Varios autores han desarrollado este concepto. John Locke, en el Segundo tratado sobre el gobierno civil (1690), plantea que el Estado existe para proteger los derechos naturales del individuo: vida, libertad y propiedad. Cualquier expansión más allá de esa función debe ser cuestionada.

En la misma línea, Ludwig von Mises, en su obra Liberalismo (1927), afirma: “El Estado es el aparato de la coacción y de la compulsión. Para limitar el poder del Estado, debe restringirse su ámbito de acción.”

Es importante resaltar que un Estado limitado no es un Estado débil, sino uno que reconoce sus propios límites. No monopoliza servicios, no compite con el ciudadano y no actúa como juez y parte en los procesos económicos y sociales. En esencia, permite el desarrollo económico y social sin interferencias arbitrarias.

Entonces, ¿Cuál es el papel de la administración pública?

La idea de un Estado limitado no implica la abolición del gobierno ni la eliminación de sus estructuras operativas. Implica, más bien, una redefinición radical de sus funciones y alcances. En este marco, la administración pública —entendida como el conjunto de instituciones y personas encargadas de ejecutar las decisiones del poder político— debe asumir un nuevo rostro, coherente con los principios de eficiencia, transparencia, legalidad y respeto irrestricto a la libertad individual.

Incluso en un Estado mínimo, siempre habrá necesidad de una estructura administrativa encargada de garantizar procesos que permitan el desarrollo pleno del individuo. Su única legitimidad debe residir en su capacidad de proteger derechos, asegurar el imperio de la ley y operar los servicios esenciales con objetividad, sobriedad y transparencia.

En primer lugar, debe fungir como garante del marco legal y de la igualdad ante la ley. Esto implica una actuación guiada por normas generales e impersonales, evitando favoritismos, arbitrariedades y privilegios indebidos.

Otro aspecto fundamental es su carácter técnico, no ideológico. La administración no debe estar al servicio del partido gobernante ni convertirse en un botín político. Para ello, es clave consolidar un servicio civil profesionalizado, donde los funcionarios sean seleccionados por mérito y no por lealtades personales.

No obstante, la politización administrativa responde a una distorsión más profunda: la concentración del poder en una sola instancia. En contextos como el venezolano, esto ha significado la absorción total de los poderes públicos por parte del Ejecutivo, anulando la autonomía del Legislativo y del Judicial. El Ejecutivo actúa como una máquina cerrada, donde él mismo produce, ejecuta y valida sus decisiones, sin frenos ni contrapesos reales.

Frente a esta situación, se impone la necesidad de crear y fortalecer un sistema de contrapesos institucionales que garantice la división efectiva de poderes, preserve la autonomía de las funciones públicas y proteja al ciudadano frente al abuso de autoridad.

Finalmente, la administración pública debe operar con un alto estándar de transparencia y eficiencia. La reducción del tamaño del Estado no es únicamente un imperativo económico, sino también moral: se trata de evitar que los recursos públicos sean capturados por intereses particulares o dilapidados en estructuras inútiles. Cada gasto, cada trámite, cada política debe estar sujeta a evaluación y rendición de cuentas, abierta al escrutinio público y facilitada por herramientas de auditoría social. Es en este punto donde entran en juego dos ejes fundamentales: la tecnología y la educación ciudadana.

El uso de la tecnología para el logro de los objetivos

Transformar la administración pública bajo los principios de un Estado limitado es, sin duda, un desafío de gran envergadura. Sin embargo, esta tarea coincide con un contexto histórico favorable: el desarrollo tecnológico ofrece herramientas sin precedentes para lograrlo. Nunca ha sido más viable construir una relación directa, transparente y accesible entre el ciudadano y la administración pública. Lo que antes requería trámites presenciales y burocracia ahora puede resolverse desde una conexión a internet. La tecnología, bien empleada, es una aliada estratégica para construir instituciones más abiertas y responsables.

Podemos identificar dos grandes vertientes en las que la tecnología puede contribuir decisivamente:

1. Tecnología para facilitar procesos administrativos

La transformación digital debe enfocarse en simplificar procedimientos, reducir tiempos de espera y garantizar el acceso a servicios sin intermediarios. En este sentido, la tecnología actúa como un puente entre el Estado y el ciudadano.

Un ejemplo exitoso es el caso de Estonia, con su plataforma e-Residency, que permite a ciudadanos y residentes registrar empresas, pagar impuestos, obtener documentos y realizar trámites completamente en línea. Este sistema se apoya en bases de datos interconectadas y una identidad digital segura, incluyendo la firma electrónica, lo que garantiza la validez legal de cada operación.

Aplicado a Venezuela, sería posible desarrollar una plataforma nacional de trámites —un verdadero «Gobierno en una App»— que permita desde la emisión de partidas de nacimiento hasta la solicitud de cédulas o el pago de impuestos municipales. Esto reduciría errores, eliminaría espacios para la corrupción y aumentaría notablemente la eficiencia institucional.

2. Tecnología para la transparencia y la auditoría social

La segunda vertiente tiene un valor moral y político clave: permitir que la ciudadanía vigile al Estado. Aquí, la tecnología empodera a la sociedad civil y refuerza los contrapesos institucionales desde abajo hacia arriba.

Una herramienta prometedora en este ámbito es la tecnología blockchain, o cadena de bloques. Esta tecnología permite almacenar información de forma descentralizada, segura e inalterable. Funciona como un libro contable digital, donde cada bloque de datos está vinculado al anterior y no puede ser modificado sin alterar toda la cadena, lo que impide manipulaciones sin dejar rastro.

En el ámbito público, el blockchain podría transformar la auditoría ciudadana. Contratos, licitaciones, presupuestos y decisiones administrativas podrían registrarse automáticamente en plataformas públicas, accesibles para cualquier ciudadano en tiempo real. Esto reduciría significativamente la opacidad y convertiría al ciudadano en un actor clave del control democrático.

Llamado final: ciudadanía educada, piedra angular del cambio

Para concluir, es fundamental subrayar que ninguna reforma administrativa, por profunda que sea, podrá consolidarse sin el respaldo de una ciudadanía consciente, formada y comprometida. La eficiencia institucional y la transparencia tecnológica requieren ciudadanos capaces de interpretar la información pública, exigir cuentas y participar activamente en los asuntos colectivos. Promover una cultura cívica basada en el conocimiento de los derechos, la comprensión del funcionamiento del Estado y el uso crítico de las herramientas digitales es una tarea urgente. Solo con una ciudadanía educada será posible construir un Estado verdaderamente limitado, pero también funcional, justo y legítimo.

El narcorégimen secuestra a otra coordinadora de Vente Venezuela

Caracas. – Una coordinadora nacional del partido político Vente Venezuela, Catalina Ramos, fue secuestrada este lunes en Caracas por esbirros del narcorégimen chavista, según denunció la tolda política.

Ramos es coordinadora nacional de Asociaciones Ciudadanas del movimiento que dirige María Corina Machado, y fue interceptada, en condiciones aún no detalladas, por desconocidos y trasladada con destino desconocido.

Según la denunció de Vente Venezuela, Ramos fue secuestrada sin que hasta el momento su familia tenga información sobre su paradero. “Exigimos información de #DóndeEstáCatalinaRamos y su libertad inmediata”, expresó el partido.

Cabe señalar que la dama es conocida, también, por haberse desempeñado como expresidente de la Asociación de Egresados de la Universidad Simón Bolívar. Es bióloga de profesión, madre de tres hijos, y reconocida por su compromiso con la organización y articulación de movimientos ciudadanos a nivel nacional.

El partido la describe como «una mujer brillante, profesional, íntegra, compañera leal y un pilar fundamental en la lucha por una Venezuela libre y democrática».

Familiares de Juan Pablo Guanipa denuncian que fue presentado ilegalmente ante un tribunal

Caracas. – Familiares de Juan Pablo Guanipa denunciaron este lunes que el dirigente político secuestrado por el narcorégimen fue presentado de manera ilegal, inconsulta y por medio de videoconferencia, ante un tribunal chavista, sin haberle permitido nombrar un defensor privado.

Mediante las redes sociales de Guanipa, condenaron que el sistema de justicia del narcochavismo violentó «todos los derechos» del político y el debido proceso, en cuanto a su caso. Agregaron también que, transcurridos más de tres días de la detención, no tienen conocimiento sobre el sitio de reclusión.

Sus allegados también critican el haberse enterado extraoficialmente de la audiencia, ya que no fueron notificados del acto ni informados sobre las injustas condiciones bajo las cuales se llevó a cabo.

«A más de tres días del secuestro de Juan Pablo Guanipa denunciamos públicamente que el Estado ha violado todos sus derechos y el debido proceso en su caso. Seguimos sin saber dónde está, sus hijos no han podido comunicarse con él, no sabemos cuáles son los cargos que se le imputan y el régimen está ignorando su derecho de tener un abogado de confianza. A pesar de que nos quieren mantener a oscuras, nos enteramos de forma extraoficial que el día sábado, presentaron telemáticamente a Juan Pablo ante los tribunales. Le asignaron un ‘defensor público’, en clara contradicción a su voluntad pública y notoria de ser defendido por Joel García, su abogado de confianza», indicó el comunicado enviado por la familia.

Asimismo, mencionaron que Guanipa fue presentado en el tribunal 2do de Primera Instancia en Funciones de Control con competencia en delitos de terrorismo frente al juez Carlos Liendo y Alirio Mendoza Fiscal Nacional 52.

El dirigente fue detenido el viernes pasado bajo acusaciones relacionadas con supuestos actos, para supuestamente boicotear la farsa electoral chavista, en un operativo que describieron como la aparente desarticulación de un “grupo terrorista”.