Honran en El Doral a Lincoln Diaz-Balart y Pedro Mena por el Día del Exiliado Venezolano

Doral, Florida, 13 de abril de 2025 – La Alcaldía de la Ciudad de Doral conmemoró el Día del Exiliado Venezolano, una fecha dedicada a honrar la resiliencia y el compromiso de los venezolanos en el exilio con la lucha por la libertad y la democracia.

En un emotivo evento, liderado por la Organización Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), se reconoció a destacadas figuras de la diáspora y se reafirmó el apoyo de la ciudad a esta comunidad.

Durante la ceremonia, Veppex otorgó la Orden del Exilio Venezolano Rómulo Betancourt en homenaje póstumo al excongresista Lincoln Díaz-Balart, un incansable defensor de los derechos humanos y la democracia en Venezuela.

Este prestigioso galardón, nombrado en honor al emblemático líder venezolano Rómulo Betancourt, celebra el legado de Díaz-Balart, cuya labor en apoyo a los exiliados y contra la opresión dejó una marca imborrable en las comunidades latinoamericanas.

Asimismo, Veppex confirió la Orden del Exilio Venezolano Ronald Ojeda a Pedro Mena de manera póstuma, así como a Gloria Mora y Helen Villalonga. Este reconocimiento honra la valentía y dedicación de Mena, quien dedicó su vida a la defensa de los valores democráticos, y destaca el compromiso activo de Mora y Villalonga en la lucha por los derechos de los venezolanos, consolidándolos como figuras inspiradoras de resistencia y esperanza.

Asimismo, en un momento destacado del evento, la Alcaldía de Doral entregó un reconocimiento oficial a la Organización Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) por su incansable trabajo en la defensa de los exiliados venezolanos y su dedicación a la promoción de la justicia y la democracia.

De igual forma, se otorgó un reconocimiento a José Antonio Colina, destacado líder de Veppex, por su liderazgo y entrega en la causa de la diáspora venezolana.

Cabe señalar que el evento contó con la presencia de autoridades locales, líderes comunitarios y cientos de ciudadanos que se reunieron para rendir tributo a la comunidad venezolana en el exilio.

El concejal Rafael Piñeiro, representando a la Alcaldía, expresó: “Hoy nos unimos a Veppex para celebrar la fortaleza de los exiliados venezolanos y honrar a figuras como Lincoln Díaz-Balart, Pedro Mena, Gloria Mora y Helen Villalonga. Doral se enorgullece de ser un hogar para quienes luchan por la libertad, y reconocemos el invaluable aporte de Veppex y José Antonio Colina en esta causa”.

La Alcaldía reafirmó su compromiso de apoyar a la diáspora venezolana mediante iniciativas que promuevan la integración y la defensa de los derechos humanos, en colaboración con organizaciones como Veppex.

En este marco, Veppex expresó su gratitud a la Alcaldía de Doral y a los asistentes por su respaldo, renovando su compromiso de visibilizar la lucha de los exiliados y abogar por la restauración de la democracia en Venezuela.

Vox: la rama menos hipócrita del PP

Por Nathan González, coordinador local de EsLibertad Venezuela.

Al momento de elegir un título para este artículo, no pude evitar recordar una entrevista que había leído hace algunos años en la página web Zenda. En dicha entrevista, en la que se habló de todo un poco, el entrevistado mencionaba estas palabras: “Pero, ¿Quiénes son Vox? No son ultra-extrema-derecha-fascista-nazi. ¡Qué tonterías! ¡Es la rama menos hipócrita del PP!”

Estas son las palabras de una de las mentes más lúcidas que ha parido España y que hemos tenido la oportunidad de tener en vida hasta no hace mucho, en lo que va del siglo XXI. No puede ser otro más que el ilustre Antonio Escohotado, una figura de lo más interesante, al menos en mi opinión.

Para nadie es un secreto que, en España, desde hace algún tiempo hay un pequeño partido político que ha causado bastante alboroto por sus consignas y su férrea posición contra temas que hoy día son considerados intocables: el aborto, el feminismo, los derechos LGBT y todo lo que se pueda relacionar con el progresismo de izquierdas, el movimiento woke o la cultura de la cancelación.

Hablamos de nada más y nada menos que de VOX, partido fundado en el año 2013 por miembros pertenecientes al seno del PP (Partido Popular) que dimitieron de dicho partido debido a críticas y diferencias respecto a los acontecimientos que vivía España en aquellos años, y a la postura que el PP había adoptado frente a ellos. Pero la fama de Vox no llegaría hasta varios años después, cuando los medios de comunicación españoles comenzaron a dar espacio y mayor cobertura a casi cualquier cosa que dijeran los representantes del partido. No porque los medios españoles fueran amantes de la pluralidad de opiniones. Lo que pasaba en aquel entonces era que estaba muy presente el discurso de los “supuestos” derechos animales, y partidos, movimientos y ONG animalistas y veganistas estaban acaparando la atención pública. De entre ellos, el que más destacó fue el partido político animalista PACMA.

Casi nadie en España, mucho menos en el mundo, sabía de la existencia de Vox. Pero, debido a que tienen una postura y un discurso que defiende la tauromaquia, se hicieron rápidamente tendencia, ya que eran, prácticamente, los únicos en España que manifestaban abiertamente su desacuerdo con las consignas emanadas de los promotores del progresismo. Bastaba con que Santiago Abascal, Javier Ortega Smith, Rocío Monasterio o Iván Espinosa de los Monteros expresaran las posturas del partido sobre cualquiera de estos temas, para que durante varias semanas estuvieran dando de qué hablar en los canales y medios de información españoles.

Es necesario señalar que la política está llena de idiotas, pero me inclino a creer que hay muchos más imbéciles con títulos de periodismo que con oficio de políticos. Este comentario viene a cuenta de que los intentos de la prensa por desprestigiar a Vox —en beneficio de las ideas imperantes, las de la izquierda— por sus posturas e ideas, resultaron beneficiosos para el pequeño partido político. Gracias a esa cobertura, hoy no hay ni un solo español, ni una sola persona de derechas en algún país hispano que no sepa o no haya escuchado el nombre de Vox. Tanto ha sido el éxito que ha producido esta publicidad gratuita y malintencionada que Vox logró hacerse con varios escaños en el Parlamento español y, al día de hoy, cuenta con un apoyo del 14%  entre la población. Es, según varios medios de comunicación como el diario El País, el partido que más crece en popularidad en lo que va de año.

Ahora vamos a lo que nos interesa: ¿Qué tan diferente es realmente Vox de partidos como el PP, PSOE o Podemos? Considero pertinente comenzar respondiendo esta pregunta con el fragmento completo de las palabras que,  al principio del artículo, uso el maestro Escohotado: “Por supuesto. Pero, ¿Quiénes son Vox? No son ultra-extrema-derecha-fascista-nazi. ¡Qué tonterías! ¡Es la rama menos hipócrita del PP! Son conservadores pero menos hipócritas que los otros. Son un poco provincianos, eso sí. El problema real, de fondo, que veo en esa formación es que es un poco rústica, es decir, está vinculada con cosas muy locales. En un mundo globalizado, no parece muy oportuno”.

Pues, en realidad, al principio, había de todo un poco, o eso parecía. En sus primeros años, Vox proyectó una imagen de partido con inclinaciones liberales, especialmente en el ámbito económico. Figuras como Iván Espinosa de los Monteros y Rubén Manso, este último inspector del Banco de España y portavoz económico del partido, defendían políticas orientadas al libre mercado, la reducción del gasto público y la simplificación fiscal. Estas propuestas resonaban con sectores liberales que veían en Vox una alternativa al intervencionismo predominante en los otros partidos.

Sin embargo, con el tiempo, Vox fue experimentado una evolución ideológica, o tal vez sería más correcto decir, un exterminio de las diferentes posturas ideológicas dentro del partido, concretamente, del ala liberal. Estas medidas han llevado a la salida de varios de sus miembros más afines al liberalismo económico. La cacería de brujas contra el ala liberal tuvo lugar, principalmente, durante los años 2022 y 2023. Comenzamos con Rubén Manso, quien abandonó el partido en 2022, y su marcha fue interpretada como un indicativo de la pérdida de peso de las ideas liberales dentro de la formación. Este giro fue atribuido a un enfoque más centrado en el conservadurismo y el nacionalismo, dejando en segundo plano las propuestas económicas liberales.

También es relevante destacar a figuras como Iván Espinosa de los Monteros, miembro fundador y quien fuera portavoz parlamentario de Vox, quien anunció en agosto de 2023 su renuncia a la dirección del partido y a su escaño en el Congreso, alegando “supuestos” motivos personales y familiares. Aunque oficialmente se mantuvo como afiliado de base, su salida coincidió con un distanciamiento con la cúpula del partido y una pérdida de influencia del sector liberal dentro de Vox. Le sigue Víctor Sánchez del Real, quien también fue miembro fundador, y fue excluido de las listas electorales en 2023. Y les tuvieron que acompañar Juan Luis Steegmann, Macarena Olona, Juan José Aizcorbe, Juan Manuel Badenas y Cecilia Herrero, todo esto es un contexto de reestructuración interna que, como resulta obvio, afectó a varios dirigentes históricos del partido.

Desde dichos acontecimientos Vox se ha parecido cada día más al PP, con la notable diferencia de que Vox sigue abogando por un discurso firme y radical contra la inmigración ilegal, concretamente contra la de africanos y musulmanes, y con una postura firme en el caso del intento de separatismo Catalán. Más allá de esta diferencia no hay mucho que destacar, por ejemplo, si nos enfocamos en las propuestas económicas, podemos encontrar su propuesta fiscal más reciente, Vox ha presentado un plan que incluye una significativa reducción de impuestos: simplificación del IRPF a dos tramos (15% hasta 70.000 euros y 25% para ingresos superiores), exención de los primeros 22.000 euros, y deducciones adicionales por hijos.

También, propone la eliminación de impuestos como el de sucesiones, donaciones y patrimonio, y una reducción del IVA general del 21% al 18% y del reducido del 10% al 8%. Todo esto suena muy bonito, al fin y al cabo que el papel aguanta todo. Pero nuestro buen amigo, el economista Juan Ramón Rallo no está de acuerdo. Rallo ha analizado estas propuestas, señalando que, aunque atractivas en teoría, carecen de una memoria económica que detalle cómo se compensarían las pérdidas de recaudación. Rallo destaca que, en un país con una deuda pública del 100% del PIB, es imprudente implementar una reforma fiscal de tal magnitud sin un plan claro de reducción del gasto público que respalde la viabilidad de las medidas propuestas. El diablo esta en los detalles, aunque no le hablemos a Vox de detalles, mucho menos en temas de propuesta económica y fiscal. La falta de concreción en la financiación de sus políticas y la ausencia de detalles en su propuesta  económica ponen en duda la sostenibilidad de las mismas, acercándolos más de lo que aparentan a las prácticas de los partidos tradicionales.

En fin, Vox ha pasado de ser la supuesta esperanza de la derecha sin complejos a convertirse en una especie de PP con testosterona, pero sin calculadora. Su metamorfosis ideológica —de partido disruptivo a club de caballeros airados con el mismo fondo azul de siempre, solo que en verde y con más vena en la frente— ha sido tan emocionante como ver una piedra erosionarse. Y aunque aún se revisten de rebeldía patriótica y agitan banderas como si fueran espadas, lo cierto es que en el fondo no proponen nada que no hayamos escuchado ya en bucle desde hace décadas, pero con menos sustancia y más decibelios.

¿Que si hay futuro en Vox? Puede ser. También hay gente que sigue esperando el regreso de la URSS. La política española da para todo. Pero si alguien espera que de este partido emerja una verdadera alternativa liberal, racional y económicamente coherente, le recomendaría que se siente cómodo, abra una buena lata de cerveza  y no se haga muchas ilusiones. Porque, si algo ha demostrado Vox hasta ahora, es que gritar más fuerte no es lo mismo que pensar mejor. Damas y caballeros, Vox es, sin ninguna duda, la rama menos hipócrita del PP.

Borrego de la semana 181: Gustavo Petro

Esta semana, el guerrillero que funge como presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha expresado que él no ha reconocido al régimen de Nicolás Maduro, aprovechando la ocasión para decir que, a pesar de ello, la «solución no es bloquear más a Cuba y Venezuela».

Sin embargo, sus acciones demuestran totalmente lo contrario, pues el la Administración colombiana de Petro envió a un representante a la juramentación del dictador de Venezuela, luego de robarse las elecciones el pasado 28 de julio del 2024, convirtiendose así en uno de los pocos paises que envió a sus representantes.

No conforme con eso, es de los pocos presidentes en el hemisferio que se la pasa hablando de dialogo y no se ha pronunciado en contra del fraude electoral de las elecciones presidenciales de Venezuela en el 2024, a pesar de que todos los dialogos han sido un fracaso en el pasado.

También, habla de la importancia de levantar las sanciones, porque supuestamente esa es la causa de la migración masiva, y no se pronuncia en contra de la peor crisis de la historia de Venezuela que ha causado el Socialismo del siglo XXI que él reivindica.

Por sus declaraciones contradictorias, de cara a sus acciones, y el descaro de hablar de la crisis de Venezuela como si fuese causada por algo ajeno al chavismo, Gustavo Petro ha sido seleccionado como el Borrego de la semana 181.

Reino Unido estudia desplegar tropas en Ucrania durante 5 años

El Gobierno británico estaría sopesando el despliegue de tropas en Ucrania durante cinco años, según se desprende de planes discutidos con sus aliados que el periódico The Telegraph ha revelado este viernes.

Según el medio, el plan contempla, entre otras opciones sobre la mesa, el envío de un contingente armado bajo la dirección de Londres y de París. El objetivo sería disuadir a Rusia de reanudar los combates y ofrecer «un respiro muy necesario» a las Fuerzas Armadas de Ucrania.

La posterior salida de las tropas occidentales se llevaría a cabo gradualmente, a medida que las capacidades combativas de Ucrania se recuperen. Además del envío de personal castrense, la coalición podría también ayudar a proteger el cielo y el mar de Ucrania.

Según declaró en marzo un portavoz gubernamental británico, un «número significativo» de países está dispuesto a proporcionar personal militar en caso de que sea alcanzado un acuerdo de paz con Rusia.

Es necesario recordar que, hace un mes, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, advirtió que Moscú consideraría como una amenaza la presencia en Ucrania de militares de países miembros de la OTAN «bajo cualquier bandera y en cualquier capacidad».

China eleva aranceles sobre los productos estadounidenses al 125%

China ajustará la tasa arancelaria adicional sobre las mercancías estadounidenses elevándola del 84 al 125%, anunció este viernes el Consejo de Estado del país asiático.

«La imposición por parte de EE. UU. de aranceles anormalmente altos a China viola gravemente las reglas del comercio internacional y va en contra de las leyes económicas básicas y del sentido común. Se trata de una práctica totalmente unilateral de intimidación y coerción», denunciaron desde el organismo, refiriéndose a la reciente introducción por parte de Washington de una tasa aduanera del 145% a los productos chinos.

En este contexto, informaron que las tarifas ajustadas hasta el 125% sobre los productos del país norteamericano se implementarán a partir del 12 de abril.

Por otro lado, desde Pekín expresaron que si Washington sigue con su política arancelaria, imponiendo gravámenes aún más altos, esto «no tendrá sentido económico y se convertirá en una broma en la historia de la economía mundial».

Además, recalcaron que, con el nivel de tarifas actual, no hay posibilidad alguna de que el mercado chino acepte los productos exportados de EE. UU.

«Si EE. UU. sigue jugando el juego de las cifras arancelarias, China lo ignorará. Sin embargo, si EE. UU. insiste en seguir infringiendo sustancialmente los intereses de China, China contraatacará resueltamente y luchará hasta el final», advirtieron.

Cabe señalar que esto se produce después de que este jueves la Casa Blanca confirmara que los aranceles de EE. UU. a las importaciones procedentes de China se elevaron al 145%, en un marco en el que, a lo largo de esta semana, tanto EE. UU. como China han aumentado los aranceles sobre los productos de la otra parte.

Trump enviará al Secretario del Tesoro a Argentina como muestra del «pleno apoyo» a las reformas de Milei

En medio de lo que muchos califican como una «guerra comercial» que ha desatado la Administración de Donald Trump, el Gobierno de EE. UU. ha tenido un gesto amistoso para con el presidente de Argentina, Javier Milei.

El jueves, el Departamento de Estado anunció que enviará a Buenos Aires al Secretario del Tesoro, Scott K.H. Bessent, quien «se reunirá con líderes gubernamentales y del sector privado».

Según Washington, el objetivo de esta visita será «reafirmar el pleno apoyo de EE. UU. a las ambiciosas reformas económicas de Argentina». La agenda de Bessent incluirá reuniones con Milei y con el ministro de Economía, Luis Caputo.

Cabe señalar que la visita se dará después de que Milei viajara a EE. UU. y no lograra reunirse con Trump, quien días después incluyó a Argentina en la lista de naciones que serán pechadas con aranceles de 10% en el comercio —que es el mínimo a imputar en el rango—

En el texto oficial, el Departamento de Estado elogió las políticas de Milei y aseguró que «Argentina ha impulsado sus políticas con hechos, no solo con palabras».

«Como destacó el presidente Donald J. Trump, el presidente Milei ha rescatado a Argentina del olvido económico», refiere el comunicado, tras detallar que el secretario del Tesoro reiterará el «firme respaldo» de Washington a la agenda económica implementada por Buenos Aires y «alentará a la comunidad internacional» a darle un espaldarazo a las políticas libertarias.

Venezolanos creen que el narcorégimen no resistirá política de máxima presión de Trump, según encuesta

Caracas. – De acuerdo con la última encuesta de la firma Meganálisis, la mayoría de los venezolanos están seguros de que Nicolás Maduro no resistirá a la política de máxima presión, que el presidente de EE. UU., Donald Trump, está llevando a cabo en su contra.

El reciente estudio, realizado entre el 24 y el 31 de marzo pasado, en base a una muestra de 1134 entrevistados, abordó distintos aspectos de la situación actual en Venezuela, principalmente desde los puntos de vista político y económico.

La encuesta situó, una vez más, a Maduro como la figura política con más rechazo a nivel nacional, el registrar el 88.1% de desconfianza por parte de la población, en contraposición a María Corina Machado, que obtuvo el 73.9% de respaldo.

También, reveló que un 83.7% de los consultados no piensa participar en los comicios ilegales convocados por el chavismo para el 25 de mayo, por lo cual se vaticina que la abstención en ese proceso electoral será mayor de lo esperado.

Igualmente, mientras cuatro de cada diez venezolanos piensan salir del país este año, un 80.8% considera que la principal condición que debe cumplirse para que sus familiares retornen a Venezuela es la salida de Nicolás Maduro del poder.

La mayoría de los encuestados por Meganálisis achaca al narcorégimen todos los problemas que padece el país, pero también advierte que Maduro y el narcochavismo no podrán con las medidas que está aplicando el gobierno estadounidense.

Así lo consideran el 51.6% de los entrevistados, mientras que apenas un 11.1% cree que si podrán resistir ante las sanciones y severas restricciones económicas desplegadas por la actual administración estadounidense.

El resto, un 37.3%, prefirió no responder a esta interrogante.

Alertan que decreto de emergencia económica de Maduro contempla suspensión de garantías

Caracas. – Una suspensión de garantías que afectará tanto en materia económica como en el orden social a los venezolanos, contempla el decreto de emergencia económica firmado por Nicolás Maduro esta semana, según advierten medios y analistas.

El portal Infobae, por ejemplo, citó al doctor en Derecho Constitucional y activista en Derechos Humanos, Carlos Isaías Aponte González, quien en un análisis sobre este mecanismo que empleará Maduro y su narcorégimen, advirtió detectar “la vulneración de la separación de poderes al usurpar funciones legislativas clave, suspensión inconstitucional del principio de legalidad en materia económica, concesión de facultades vagas y excesivamente discrecionales al Ejecutivo, y la omisión del control parlamentario exigido por la Constitución”.

El experto alerta que este decreto, pensado para ejecutarse en los próximos 60 días con posibilidades de prórroga, «concede amplísimas facultades al Ejecutivo Nacional para dictar regulaciones y medidas excepcionales de forma discrecional”.

En este sentido, otros portales informativos han advertido que el decreto permitirá al narcotirano dictar medidas de orden social, económico o político que considere pertinentes ante la «situación extraordinaria».

De hecho, advierten que en una primera lectura el decreto establece que Maduro podrá dictar «todas las medidas que considere necesarias para garantizar el desarrollo y crecimiento económico, tales como: regulaciones excepcionales y transitorias para estabilizar la economía, suspender la aplicación y cobro de tributos para proteger el aparato productivo, establecer mecanismos para combatir la evasión fiscal y favorecer la producción nacional, promover la inversión nacional y extranjera y autorizar contrataciones necesarias para restablecer derechos fundamentales y acceso a servicios esenciales.

La normativa pone el acento en el control de impuestos nacionales y regionales, pero principalmente destaca en su artículo 3, que indica que el Ejecutivo podrá suspender, “por el periodo que dure la Emergencia, la garantía constitucional en materia económica, financiera y monetaria”.

Cabe recordar que Maduro ya ha apelado a este recurso en dos ocasiones: 2016 y 2020, pero con efectos considerados desastrosos para la economía nacional, sin haber superado las crisis que en ambos períodos se generaron.

En 2016 fue por las sanciones aplicadas por EE. UU. contra la tiranía chavista, y en 2020 en consecuencia de los efectos de la pandemia del coronavirus.

19 venezolanos fallecieron en siniestro de República Dominicana

Caracas. – El número de venezolanos fallecidos durante el siniestro de la discoteca Jet set en República Dominicana se elevó finalmente a 19 este jueves, de acuerdo con el reporte definitivo realizado por las autoridades de ese país.

Los organismos que actúan en lugar del siniestro, que arrojó 218 muertos, informaron que ya culminaron las labores de rescate, por lo que de ahora en adelante solo se centrarán en lo remoción de los escombros y en la determinación de las causas que provocaron esta tragedia.

Aunque no hay cifras definitivas, los medios y cuerpos de rescate de Dominicana cifran en 30 el número total de venezolanos que se encontraban en el concierto del cantante Rubby Pérez, quien lamentablemente perdió la vida en ese episodio.

La mayoría de los fallecidos son mujeres (15). Se contabilizaron al menos otros ocho venezolanos que resultaron heridos y que debieron ser trasladados a centros asistenciales.

La lista de fallecidos venezolanos que se maneja es la siguiente:
Fabiana Rodríguez (26).
Fabíola Rodríguez (28).
Bárbara Querales (26).
Olián Querales (27).
Daneska Pérez (27).
Leidymar Parra (39).
Esmeiro Fuenmayor (43).
Ana Múñoz (46).
Dougliana Villalobos (25).
Julio César Valera.
Aracelis Rodríguez.
Pierina Noguera.
Yessica Acosta.
Patricia Acosta.
Shakira Echavarría.
Miriam Javier.
Joselin Otten Marcano.
Jennifer Vargas.
José Federico Azpurúa.

María Corina asegura que se están dando pasos para lograr caída del narcorégimen

Caracas. – Los pasos que se deben dar para lograr la caída del narcorégimen chavista que dirige Nicolás Maduro se están ejecutando en este momento, según lo ha afirmado este jueves la dirigente política María Corina Machado.

La presidente de Vente Venezuela, quien se encontraría en la clandestinidad dentro de Venezuela, ofreció una entrevista al medio VPItv en la cual aseguró que Venezuela es actualmente, la prioridad de EE. UU.

Machado dijo que, debido a la crisis que Maduro desató intencionalmente con la migración de miles de venezolanos y al tema de seguridad nacional que significa la amenaza del narcorégimen para EE. UU., Venezuela se encuentra dentro de las prioridades de la administración de Donald Trump.

«El que tenga ojos que vea. Como digo yo siempre hay que unir los puntos. Para mi no cabe ninguna duda [de] que para el gobierno de los EE. UU. el problema más importante para atender en este hemisferio es la crisis de Venezuela, por todas las implicaciones que tiene», explicó.

A su juicio, el primer régimen en caer será el de Venezuela, y a este seguirán Cuba y finalmente Nicaragua, con lo cual «por primera vez vamos a tener un continente de países democráticos».

Igualmente, subrayó la importancia del respaldo internacional en la lucha por la democracia en Venezuela, al tiempo que enfatizó que la responsabilidad principal recae en los propios venezolanos.

La dirigente afirmó que las acciones que buscan la salida de Maduro y su cúpula se están llevando a cabo justo en este momento, y que una prueba de ello son las comunicaciones fluidas y constantes, que revela tener con el gobierno estadounidense.

“Nosotros tenemos una relación y comunicación permanente con el gobierno de los EE. UU. Los países democráticos no se pueden lavar las manos y tienen su responsabilidad (…) los venezolanos tenemos que entender que es una lucha que dirigimos nosotros”, dijo.