Periodistas argentinos se escandalizan por declaraciones de presidente uruguayo respecto a Cuba

De Derecha Diario

En una entrevista para un medio argentino, el mandatario uruguayo criticó la dictadura cubana y le mandó un mensaje indirecto a Alberto Fernández: “Cuba es una dictadura y el que no lo quiere ver tendrá afinidades ideológicas muy fuertes”.

El periodista de LN+, Jonatan Viale, entrevistó mano a mano al presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, quien explicó con detalle su visión política del conflicto en Cuba, y sin pelos en la lengua dijo: “Cuba es una dictadura y el que no lo quiere ver tendrá afinidades ideológicas muy fuertes”.

Es más fácil que la tabla del uno lo que pasa en Cuba, declaró, y reafirmó: “El que no quiere ver tendrá afinidades ideológicas muy fuertes porque a nadie le cabe duda que Cuba es una dictadura”.

Esta frase demuestra un claro contraste con la actitud del presidente argentino Alberto Fernández, quien cuando estallaron las protestas contra el régimen castrista afirmó desconocer “la dimensión del problema” y no volvió a comentar más el tema.

Lacalle contó que a su asunción no invitó a Miguel Díaz Canel ni a los dictadores de Nicaragua, Daniel Ortega, ni de Venezuela, Nicolás Maduro, algo que sí hizo Fernández.

Luego profundizó sobre el tema y aclaro que sea uno de izquierda o de derecha, condenar la dictadura en Cuba ya no se trata de “un tema ideológico”. 

Es un tema de acción y actitud de respeto a los derechos humanos, manifestó. “Eso no es ser socialista, ni capitalista, ni pro mercado, todos hemos visto a familiares y amigos de dictadores en un barco en el Mar Adriático en Europa”, criticó, y habló de “un capitalismo prebendario cercano al gobierno” mientras el pueblo está “muerto de hambre”. 

La gran mayoría de los que predican esas cosas no viven como predican, cuestionó a los defensores de los regímenes, algo que también puede ser considerado como un palo a los hijos de la vicepresidente Cristina Kirchner, que viajaban con frecuencia a Estados Unidos o a Europa.

Esto que parece obvio generó una ola de indignaciones en el periodismo argentino, quienes trataron a Lacalle Pou de operador contra el gobierno, y criticaron su poco “decoro” para referirse al gobierno de Fernández. Pero esto solo reveló que se sienten culpables: en ningún momento Lacalle mencionó a la Argentina, por lo que las críticas provienen de suposiciones suyas, ya que se deben sentir identificados.

El 31% de los uruguayos ya recibieron la primera dosis de vacuna contra el coronavirus

Del Freedom Post y EFE

El 30,85 % de la población uruguaya fue inoculada contra la covid-19, la mayoría de estas personas con la primera dosis de la vacuna china CoronaVac o la estadounidense Pfizer y un grupo considerablemente menor ya con la segunda.

Según el monitor web desarrollado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), a las 17.37 hora local (20.37 GMT) de este lunes ya fueron vacunados 41.056 de los 56.502 anotados para esta jornada.

De esta forma, el país suramericano ya inoculó a 1.068.142 de personas, 863.495 con la primera dosis y 204.647 con la segunda.

Hasta el momento, uno de los departamentos (provincias) que más ha avanzado en ese sentido es Rivera, en el norte.

Allí, el 40,74 % de los habitantes tienen la primera dosis y el 8,05 % la segunda.

Esta es, sin duda, una de las mejores noticias para el país ya que Rivera ha sido uno de los lugares más golpeados por la pandemia de la covid-19.

Fronterizo con Brasil y habituado a llevar una vida binacional entre su capital y Santana Do Livramento, ese departamento acumula 8.439 casos de coronavirus SARS-CoV-2 (1.545 de estos con la infección en curso).

De hecho, pocos días atrás el diputado Marne Osorio aseguró a Efe que ya mantuvo una reunión con autoridades de Cancillería y del MSP para plantearles que Uruguay pueda ofrecerle vacunas a Brasil para «blindar» esa parte de la frontera.

Contraria a la situación que vive ese lugar con la vacunación es la de Canelones, el segundo departamento con más población del país por detrás de Montevideo.

Allí, apenas un 12,58 % de los 588.959 habitantes se dio la primera dosis y un 3,51 % la segunda.

Por ese motivo, este lunes el jefe del Gobierno local, Yamandú Orsi, mostró su preocupación por la situación en una conferencia de prensa.

«Nos preocupa el bajo nivel de vacunación en Canelones», aseveró el intendente, quien agregó: «Hoy nos enteramos que el próximo sábado se termina la llegada de las vacunas de Sinovac hasta mayo».

Por otra parte, explicó que sabe del esfuerzo la dirección departamental del MSP, que ya aumentó de cinco vacunatorios a once. Sin embargo, puntualizó que eso es «insuficiente» por la cantidad de centros poblados que allí existen.

Finalmente, explicó que ya habló con el titular de esa cartera, Daniel Salinas, y que este le expresó su preocupación por la situación y se comprometió a hacer todos sus esfuerzos por revertir la situación.

Uruguay adquirió 3,8 millones de dosis de Sinovac y Pfizer, de las que ya están en el país unas dos millones. Además, se inscribió en la plataforma Covax, bajo el paraguas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ya recibió 48.000 dosis de AstraZeneca.

Posteriormente, el Gobierno de Luis Lacalle Pou concretó la adquisición de 1,25 millones de dosis más del laboratorio chino, cuya llegada está prevista en mayo.

Uruguay: el nuevo destino de migrantes venezolanos y cubanos

Las consecuencias de tener décadas viviendo bajo las políticas de regímenes socialistas se han traducido en una migración alta por parte de los ciudadanos de Cuba y Venezuela. Actualmente, algunos destinos preferidos por ambos gentilicios, como los Estados Unidos, se han hecho más complicados para migrar, por lo que, se están buscando otros países que, anteriormente, eran ignorados. Uno de los nuevos favoritos es Uruguay, que ha recibido a miles de inmigrantes con los brazos abiertos, facilitándoles su estadía y legalidad para trabajar.

Del Freedom Post y Primer Informe

Los migrantes cubanos y venezolanos viajan miles de kilómetros incluso atravesando zonas afectadas fuertemente por la pandemia de COVID-19 y llegan contagiados a Uruguay.

Autoridades locales del departamento uruguayo de Rivera, en la frontera con Brasil, ven con preocupación que Uruguay sea el nuevo objetivo de cubanos y venezolanos que salen de sus países huyendo del comunismo instaurado por regímenes totalitarios.

Decenas de migrantes cubanos y venezolanos en condiciones de extrema vulnerabilidad han llegado a Uruguay.

El hecho preocupa a las autoridades locales pues se está desbordando la capacidad de atención disponible.

La mayoría de los migrantes que llegaron a Uruguay son selectivos y no quieren quedarse en Brasil como refugiados.

Éstos piden que la nación charrúa les otorgue asilo.

La mayoría viajó miles de kilómetros de territorio brasileño y al llegar a frontera con Uruguay varios llegan infectados de Covid-19.

Al menos 80 migrantes, en su mayoría cubanos y venezolanos llegaron en los últimos días a la frontera de Rivera desde Brasil, buscando refugio en territorio uruguayo.

Giovanni Conti, director general de Promoción y Acción Social de la Intendencia de Rivera, explicó que desde el gobierno departamental se han ampliado las instituciones para intervenir en esos casos.

Dijo que se solicitó a los organismos competentes colaborar con la situación.

“El número viene incrementando estamos hablando de casi 500 personas desde que inició la pandemia del coronavirus, con una tasa de contagio llamativa del 7%, por eso es compleja la logística y los cuidados para los centros de contingencia”, indicó Conti.

El jerarca municipal señaló que a estos extranjeros no se les da “nada definitivo”, ni empleo o vivienda, si no lo básico como comida y una estadía temporal.

“¿Por qué los de afuera y no los de adentro?”
El gobierno recibió críticas por la atención que brindan a los venezolanos y cubanos que han llegado a esa población fronteriza de Uruguay.

“Aquí no se trata de optar ni por los de afuera ni por los de adentro. Acá son seres humanos que en definitiva vienen solicitando cosas mínimas que es alimento del día y una estadía”, dijo Conti a Telenoche.

Conti señala que el objetivo es dar el mínimo necesario a quienes se van a quedar en Uruguay por los derechos que tienen como migrantes.

A parte de la ya trágica situación que se vive por la pandemia de la COVID-19, Rivera también afronta la situación con la llegada de migrantes venezolanos y cubanos.

“El intendente está mostrándole a los ministerio la situación que tiene Rivera. Debemos sumar a estos organismos que entendemos tienen competencia sobre el tema para de esa forma hacernos más fuerte para salir de la mejor forma de esto”, sentenció Conti.

La migración venezolana no para ni en pandemia

Cientos de venezolanos siguen saliendo a través de las fronteras huyendo de la crisis humanitaria que vive la nación sudamericana producto de las malas políticas implementadas por el régimen de Nicolás Maduro.

Sin embargo, la respuesta de algunos países ante la oleada migratoria no ha sido la más conveniente.

Debe tomarse en cuenta que estas personas que viajan miles de kilómetros, algunas veces caminando, y con niños bajo su responsabilidad.

Se retira “Pepe” Mujica de la política

El ex presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, ha renunciado hoy al Senado y ha formalizado su retiro de la política activa del país sudamericano.

La decisión se ve impulsada por una enfermedad autoinmune que el ex mandatario padece «Esta situación me obliga, con mucho pesar por mi honda vocación política, a solicitar que gestione mi renuncia a la banca que me otorgó la ciudadanía. Me ha echado la pandemia»

A pesar que Mujica contó un nivel de popularidad importante cuando ocupó el cargo de presidente en Uruguay, además, logró vender una imagen internacional con mucha influencia, su gobierno estuvo empañado por políticas que, lejos de generar bienestar, rebajaron la calidad de vida de los uruguayos.

En primer lugar, el gobierno de Mujica dejó a Uruguay con el peor déficit fiscal desde la crisis del 2002. Las políticas de derroche que caracterizaron al gobierno izquierdista del Frente Amplio, dejaron al país con un déficit que representó el 3.5% del PIB ($1900 millones), según cifras oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas.

Del mismo modo, su mandato se caracterizó por tener unos niveles de inflación que llegaban muy cerca del 10%, y con una economía que se venía desacelerando.

Sumado a eso, su gobierno no solo impulsó ideas nefastas, sino que obligó al retroceso en avances que se habían logrado en el pasado. El número de empelados públicos venía de manera decreciente y sostenida con políticas graduales que no generaron desempleo en el país. La política de reducción de empleos públicos se basó, no en despedir, sino en dejar de contratar a más personas y en no sustituir a aquellas que renunciaran. Mujica, en su afán de promover la dependencia hacia el estado, revirtió esta iniciativa y dañó el progreso que se había hecho en esa área.

A pesar de esto, la izquierda lo venera y lo recuerda como un líder importante para la región, ignorando todos los indicadores negativos que fueron los resultados de aplicar políticas intervencionistas y de derroche.