Uruguay: Senado aprobó reparaciones para las víctimas del terrorismo comunista

De Derecha Diario

El proyecto fue aprobado por la mayoría oficialista y pone fin a la hegemonía de la izquierda en el tema. Se le pagará a las familias de los civiles y militares asesinados por Tupamaros.

En una ley sin precedentes en Latinoamérica, el Senado de Uruguay aprobó y convirtió en ley un proyecto que reconoce el derecho de reparación a las víctimas de la guerrilla comunista, presentado por el partido conservador Cabildo Abierto y que fue duramente resistido por el izquierdista Frente Amplio (FA).

La iniciativa, que ya había sido validada en Diputados, propone indemnizar con hasta 150 mil dólares, además de un reconocimiento moral y social para aquellos que hayan sufrido hechos ilícitos cometidos por integrantes de grupos armados, por motivos políticos o ideológicos, entre el 1º de enero de 1962 y el 31 de diciembre de 1976.

Es una ley ejemplar en la región, que finalmente reconoce el terrorismo civil al mismo nivel que el mal llamado terrorismo de Estado, y otorga algún tipo de resarcimiento a las familias de las personas, tanto civiles como militares, que fueron asesinados en un momento de conflicto interno.

Se busca abonar la reconciliación de los patriotas partícipes de dichos enfrentamientos, intentando cerrar una herida que ha dividido a diversas generaciones de nuestro país”, sostuvo el senador cabildante Guillermo Domenech.

Al referirse a la postura en contra del FA, Domenech manifestó su “esperanza de que la aprobación del proyecto, aun cuando no obtenga la unanimidad del sistema político, constituya un hito de reconciliación humana y de restauración de la verdad histórica”.

El Frente Amplio rechazó de cuajo el proyecto y ni uno de sus legisladores votó a favor. A medida que subía el tono de la discusión en el recinto, tomó la palabra el líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, quien dijo ver “una suerte de mezquindad con quienes fueron víctimas, pero no eran víctimas de los nuestros, eran víctimas de los otros, entonces no merecen una reparación”.

Y ahondó: “Hay una suerte de negacionismo: no hay culpa de quienes se alzaron en armas contra el Estado de derecho a principios de los años 60, por tanto las víctimas no merecen reparación”.

Cabe aclarar que actualmente existe en Uruguay, y en países como Argentina, Chile y Brasil, una infinidad de leyes que otorgan reparaciones económicas a los familiares de los terroristas guerrilleros que fueron aniquilados en combate contra las Fuerzas Armadas durante las dictaduras del siglo pasado.

Por lo que esta ley tiene un fuerte componente simbólico en el reconocimiento del otro lado de la guerra interna que sacudió a Uruguay entre los 60s y 70s, y corta con la hegemonía de la izquierda en el victimismo sobre este tema.

La inflación de Uruguay cayó al 4,8% en julio y alcanzó el nivel más bajo de los últimos 18 años

De Derecha Diario

Las mayores rebajas se observaron en los precios del agua embotellada, debido a la quita de impuestos que impulsó el Gobierno. El país converge hacia estándares internacionales de inflación por primera vez en casi dos décadas, gracias a la credibilidad del Banco Central.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó que el IPC de Uruguay tuvo una caída del 0,36% en el mes de julio, la segunda variación deflacionaria en lo que va del año 2023. Con este resultado, la tasa de inflación interanual se desplomó al 4,79% con respecto al mismo período del año pasado.

La inflación retrocedió al nivel más bajo de los últimos 18 años, la última vez que se situó por debajo del 5% fue en diciembre de 2005. Uruguay converge hacia estándares internacionales de inflación después de un largo período con tasas oscilantes entre el 6% y el 10% anual.

Los precios acumularon un aumento del 3,4% en los primeros 7 meses de 2023, menos de la mitad de lo que se registra en Argentina para un solo mes corriente. En los últimos 12 meses, la tasa de inflación interanual cayó fuertemente desde el 9,56% de julio de 2022.

En lo que va de la administración de Luis Lacalle Pou la inflación se desplomó del 9,16% al 4,79% interanual. El índice  de precios promedio para la división de alimentos y bebidas no alcohólicas cayó un 0,34% en julio, mientras que la indumentaria bajó hasta un 0,7% con respecto al mes pasado.

Las carnes y sus productos derivados bajaron en un promedio del 0,73%, la leche, los huevos y los productos lácteos aumentaron un 0,75%, el precio de los alquileres subió un 0,44% y el valor de las viviendas se mantuvo prácticamente inalterado en el mes.

El ítem que registró el descenso mensual más importante fue el agua embotellada, que llegó a retroceder hasta un 24,16% en Montevideo y sus alrededores. Esto se debe a la quita de impuestos impulsada por el Gobierno, en respuesta a la escasez de agua que afectó a la región.

Tasa de inflación interanual de Uruguay desde 2004.

La tasa de política monetaria establecida por el Banco Central fue rebajada por segunda vez consecutiva hasta el 10,75% nominal anual a partir de julio, el nivel más bajo desde noviembre del año pasado. Aún así, se mantiene en un nivel cómodamente positivo en términos reales.

La autoridad monetaria recuperó su reputación durante la gestión de Lacalle Pou, garantizando su independencia del poder político de turno y siguiendo una estrategia completamente ortodoxa para combatir la inflación (similar a la que aplica Brasil con Roberto Campos Neto).

El Banco Central establece un rango objetivo de inflación del 6% como máximo y con un límite inferior del 3%, ligeramente superior al de las economías desarrolladas pero aún dentro de parámetros convencionales. La tasa de inflación ya se encuentra dentro de los rangos establecidos.

La Fuerza Aérea Uruguaya investiga el avistamiento de luces en el cielo

La Fuerza Aérea Uruguaya se encuentra llevando a cabo una investigación en el departamento (provincia) de Paysandú, en el oeste del país, tras recibir denuncias sobre el avistamiento de luces intermitentes en el cielo.

Así lo confirmó este sábado en un comunicado, en el que informó que ante esta situación se dispuso la intervención de la Comisión Receptora e Investigadora de Denuncias de Objetos Voladores No Identificados (Cridovni).

«Esta comisión ha desplegado investigadores en esa zona del país para recabar información y entrevistar a testigos, a los efectos de iniciar la investigación», indicó el texto.

Este sábado el medio local El Telégrafo publicó una nota titulada «¿OVNI en Almirón? Sorpresa por luces en el cielo».

En esta indica que, durante un festival, una docena de personas «apreciaron llamativas luces intermitentes emitidas por algún artefacto volador a escasa altura, de color rojo, que se prendían y apagaban».

Agrega que «aunque parecía verse bajo por apreciarse cerca del horizonte», se trata de algo que estaba «a gran altura y distancia» y que no es un fenómeno ocurrido puntualmente en la localidad de Almirón, «puesto que se observó simultáneamente desde lugares geográficamente muy distantes entre si».

Luis Lacalle Pou anuncia que su país y China avanzan hacia un nuevo tratado de libre comercio

De Alt Media

El presidente uruguayo anunció este miércoles que su gobierno ha concluido los trabajos para el estudio de factibilidad de un tratado de libre comercio (TLC) con China, y que ahora se inicia el camino de negociación del acuerdo en sí mismo.

En rueda de prensa, el mandatario precisó que la noticia ya le fue comunicada a los líderes de todos los partidos políticos en Uruguay y que el canciller, Francisco Bustillo, lo informó a los demás países del Mercado Común del Sur (Mercosur), que Uruguay comparte con Argentina, Brasil y Paraguay y que tiene prevista una cumbre en Asunción el próximo 21 de julio.

«Lo comenzado en septiembre de 2021, que fue el acuerdo de factibilidad en conjunto con la República Popular China, ha concluido, y con satisfacción podemos decir que esa conclusión es positiva, que hemos llegado a un acuerdo que es beneficioso para ambos países. Y ahora sí, a empezar formalmente la negociación para un tratado de libre comercio», indicó Lacalle Pou.

«En los próximos días, nuestros equipos, junto con los equipos del gobierno chino, iniciarán conversaciones para el TLC», añadió.

En su carta fundacional, el bloque regional del Mercosur establece que los acuerdos comerciales de cualquiera de sus miembros deben ser informados y aceptados por el resto de los países integrantes.

Lacalle Pou ratificó la pertenencia de Uruguay al Mercosur, pero manifestó que Uruguay «debe abrirse al mundo y debe establecer todo tipo de acuerdos con distintas naciones». Además, recordó que los últimos gobiernos del país han intentado firmar tratados de libre comercio con China.

En ese sentido, el jefe de Estado sostuvo que la «obligación» de su gobierno es «abrir mercados y competir en igualdad de condiciones con otros países que producen lo mismo».

Uruguay planea legalizar la venta de cannabis a los turistas

De Alt Media

El diputado uruguayo Eduardo Antonini presentó en el día de ayer un proyecto para legalizar la venta de cannabis a los extranjeros que visitan el país, para “fomentar el sector turístico”.

La regulación establece que se puede adquirir la sustancia a través del autocultivo, clubes de cultivo o membresía y compra en farmacias específicas.

En estos clubes se pasará de 45 miembros a un máximo de 200, y serán 300 la cantidad de plantas frente a las 99 permitidas en la actualidad. El texto hace hincapié en que «el sector del cannabis genera más de 1.000 puestos de trabajo directos» en este país.

«Muchos turistas quieren acceder al cannabis cuando vienen a Uruguay, los que vivimos en un lugar turístico lo sabemos», dijo Antonini, autor principal del proyecto y diputado por el departamento de Maldonado, al que pertenecen balnearios como Punta del Este.

«Un propietario de una farmacia que vende cannabis en la ciudad de Maldonado nos contaba que llegaban los cruceros y muchos cruceristas se tomaban un taxi ahí mismo en el puerto para llegar a su farmacia a adquirir la famosa marihuana legal», evoca como ejemplo.
«Para encontrarse con la sorpresa de que no podían comprar» finalizó.

La reforma plantea la premisa de ganar terreno al narcotráfico. «Cada porción que se le quite al mercado negro es importante», sostiene el legislador del izquierdista Frente Amplio.

Uruguay planea construir una isla artificial en Montevideo

De Alt Media

El pasado 9 de mayo, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, firmó una resolución mediante la cual acepta «la iniciativa privada presentada por la empresa Jirkel S.A., denominada ‘MVD360′», considerada por el Ejecutivo como un proyecto «de sumo interés».

Se trata de un gran proyecto inmobiliario y una inversión de aproximadamente US$ 2.000 millones de “sumo interés” porque “contribuiría a la jerarquización de la ciudad en general y de la rambla montevideana en particular, así como amplía la oferta portuaria de la ciudad conectándola aún más con la región”, indica el decreto del Ejecutivo.

«MVD360 se constituye como un proyecto de escala país, proponiendo un nuevo landmark para la región; y priorizando la ciudad de Montevideo como lugar de implantación», dice la página web de la iniciativa, en la que solo hay cuatro párrafos de información.

El proyecto es la construcción de una isla artificial de 36 hectáreas, que se ubicaría sobre el Río de la Plata, a 450 metros de la rambla del barrio Punta Gorda de Montevideo, a la cual estaría unida por un puente, detalló Ignacio Muñoz, integrante del grupo impulsor del emprendimiento, al medio uruguayo El País.

Entre la poca información que hay en la web del proyecto, indican que para llevarlo a cabo se prevé una inversión privada de alrededor de 2.300 millones de dólares.

Aunque, la Intendencia de Montevideo manifestó su rechazo respecto a la viabilidad del proyecto privado que pretende la construcción de una isla artificial frente a sus costas. Así lo anunció el director de Planificación de la comuna, Luis Oreggioni, quién dijo que presenta “un fuerte peligro” para la vida comercial de la ciudad y “es perjudicial para el desarrollo montevideano”. La iniciativa fue aceptada por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero.

Luis Lacalle Pou: «No creo que los estados cultiven y vendan marihuana»

De Alt Media

El presidente de Uruguay realizó esa declaración en entrevista con la BBC.

Uruguay es considerado un faro de prosperidad y estabilidad democrática en una América del Sur a veces turbulenta.

Bajo de liderazgo de la izquierda, desde el 10 de diciembre de 2013, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la venta y el cultivo de la marihuana por completo. Pero el negocio, desde la plantación hasta la venta, quedó en manos y bajo la regulación del Estado.

Ahora, Luis Lacalle Pou planea terminar con la marihuana estatal en su país.

El mandatario se mostró en favor del libre consumo, pero aseguró que el Estado no debería estar relacionado ni en la venta ni en la producción.

En Uruguay, el Estado, coordinando la producción y la venta de la marihuana legal fracasó rotundamente. En los últimos meses hubo un incremento considerable del narcotráfico y se sucedieron varios episodios de violencia relacionado con las drogas.

Ante lo inevitable, la pregunta que quedaba responder era si se avanzaba hacia una desregulación real, o si se retrocedía hacia una nueva prohibición. El presidente, en coincidencia con su agenda, se mostró más interesado en explorar el camino liberal.

Luis Lacalle Pou reconoció en otras entrevistas que su país sufre “mucha presión” por el accionar de las bandas vinculadas al narcotráfico. “La violencia ha aumentado. En este mayo, antes de mediados de mes, tuvimos más homicidios que en mayo del año pasado”, reconoció el presidente.

Ante el fracaso de la burocracia gubernamental al frente del negocio, Lacalle Pou parece que piensa mantener la libertad de consumo, pero dejando la producción y distribución al sector privado.

Izquierda uruguaya sufre derrota electoral

Tras la llegada del gobierno de Luis Lacalle Pou a la presidencia de Uruguay, La Ley de Urgente Consideración (LUC), que cuenta con más de 500 artículos para distintas áreas, generó polémica en los sectores gremiales y sindicatos, quienes, de manera casi inmediata, iniciaron una recolección de firmas para la derogación de unos 135 artículos.

La campaña estuvo marcada por manipulaciones y tergiversaciones respecto a lo que realmente estos artículos significaban para la ciudadanía, y, a pesar de ello, la opción del NO, la cual buscaba preservar esta importante iniciativa, se alzó con la victoria, aglutinando un 51,17% de los votos, contra un 48,83% de la opción del SÍ.

El presidente del país celebró esta jornada electoral y afirmó que “la LUC queda firme” pues “claramente que no se ha llegado a los votos necesarios para la derogación de los 135 artículos.”

Por su parte, el sector opositor, liderado por el Frente Amplio, señaló a través de su presidente, Fernando Pereira, que fue una jornada exitosa puesto que, a su juicio, la campaña estuvo desequilibrada en favor del ejecutivo nacional y aún así lograron conquistar casi la mitad de los votos.

Veppex agradece a mandatarios que se enfrentaron a Nicolás Maduro durante reunión de la CELAC

La organización de venezolanos perseguidos políticos en el exilio (VEPPEX) publicó en sus redes sociales un agradecimiento a los presidentes de Paraguay y Uruguay por haberse enfrentado a Nicolás Maduro durante sus intervenciones en la cumbre de la CELAC que se realizó en México.

Mario Abdo, presidente de Paraguay, afirmó que su presencia no representaba un reconocimiento a la presidencia de Nicolás Maduro; por su parte, Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, denunció los abusos y arbitrariedades de los regímenes venezolano, cubano y nacaragüense.

Ambos discursos fueron celebrados por la organización de exiliados, quienes instaron a los demás mandatarios a seguir ese ejemplo, «La Organización Veppex felicita a los Presidentes de Uruguay y Paraguay por haberle hablado claro al Dictador Nicolás Maduro, eso es lo que deberían hacer los presidentes democráticos de la región,» señalaron.

Presidente de Uruguay arremete contra las tiranías de la región

En la cumbre de la CELAC que se está llevando a cabo en México no ha faltado la polémica. El presidente de Paraguay utilizó su derecho de palabra para cuestionar la legitimidad de Nicolás Maduro en el evento.

Su homólogo de Uruguay, Luis Lacalle Pou, aprovechó su intervención para expresar su preocupación por las actitudes tiránicas por parte de los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

“La democracia es el mejor sistema que tienen los individuos para ser libre, el estado más puro de una persona es la libertad,” señaló Lacalle Pou en su apertura.

El presidente recordó que algunas naciones no cumplen con ningún parámetro democrático, “Participar en este foro no significa ser complaciente,” agregó, “Cuando uno ve que en determinados países no hay una democracia plena, no se respeta la separación de poderes, cuando desde el poder se usa el aparato represor para callar las protestas, cuando se encarcelan opositores, cuando no se respetan los derechos humanos, con esta voz, tranquila pero firme, debemos decir con preocupación que vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, Nicaragua y Venezuela”

Su intervención fue bien recibida por los internautas quienes le agradecieron por alzar su voz en contra de los abusos.