Putin se abre a negociar con Ucrania limitar los ataques sobre infraestructura civil

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha expresado este lunes su disposición a «analizar» incluso «bilateralmente» la propuesta ucraniana de pausar durante 30 días los ataques sobre infraestructura civil.

«Hay que estudiarlo. Todo esto tiene que ser estudiado minuciosamente, quizás de forma bilateral», ha afirmado Putin en declaraciones a la prensa rusa. «Vamos a analizarlo y a tomar una decisión apropiada para el futuro», ha añadido.

Más tarde, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha confirmado que Putin ha planteado concreta y específicamente negociar con Ucrania.

«Cuando el presidente ha dicho que es posible tratar la cuestión de no atacar objetivos civiles, incluso de forma bilateral, el presidente se refería específicamente a contactos con Ucrania», ha explicado.

En este sentido, Peskov ha subrayado que Putin «ha manifestado reiteradamente su disposición a negociar con Ucrania». «Esa es otra de sus propuestas», ha reivindicado.

Putin se ha mostrado así a favor de trabajar para «cualquier iniciativa de paz», si bien ha confirmado también el fin de la tregua de Pascua, un alto el fuego unilateral anunciado por Moscú este fin de semana con motivo de las conmemoraciones religiosas y para calibrar la «sinceridad» del Gobierno de Ucrania de cara a unas posibles negociaciones.

Según Putin, la reacción inicial del Gobierno de Ucrania a la propuesta de tregua por la Pascua evidenció que Ucrania no estaba por la labor de aceptar la iniciativa, si bien más tarde hubo un cambio en el discurso después de que «alguien más astuto» que las autoridades ucranianas, «probablemente los comisarios extranjeros», sugirieran que «rechazar tales iniciativas es una postura perdedora» para Ucrania y «rápidamente» lo aceptaron.

Ucrania, por su parte, ha señalado que la postura rusa es engañosa y en realidad no propone nada serio para concretar la paz entre ambas naciones.

Putin ratifica el tratado de asociación estratégica con Irán

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha firmado este lunes una ley que ratifica el Tratado de Asociación Estratégica Integral entre Rusia e Irán, acordado en Moscú el 17 de enero de 2025 por el mandatario ruso y el presidente iraní, Masoud Pezeshkian.

Al firmar el documento en enero, Putin calificó el acuerdo de «innovador», y señaló que su objetivo pasa por crear condiciones básicas adicionales para el desarrollo de los lazos comerciales y económicos entre Rusia e Irán. «Menos burocracia, más acciones», resaltó entonces.

Cabe señalar que el documento estipula que Moscú y Teherán desarrollarán una cooperación igualitaria y mutuamente beneficiosa en todas las áreas de interés mutuo, coordinarán estrechamente las actividades a nivel regional y global y fortalecerán la colaboración en el campo de la seguridad y la defensa.

Así, el tratado prevé que, si una de las partes es objeto de una agresión, la otra parte no proporcionará al agresor ninguna asistencia militar o de otro tipo que facilite la continuación de la agresión y promoverá la resolución de los desacuerdos que surjan sobre la base de la Carta de la ONU y otras normas aplicables del derecho internacional.

Ucrania «no será parte de la OTAN», dice enviado especial de Trump

Ucrania no formará parte de la OTAN y su membresía en la Alianza Atlántica está «fuera de la mesa», afirmó este sábado el enviado especial de EE. UU. para Ucrania, Keith Kellogg.

«Fuimos muy claros: la OTAN está fuera de la mesa». Ustedes [Ucrania] no serán parte de la OTAN», declaró en una entrevista a Fox News, al comentar las conversaciones con las autoridades ucranianas.

Al mismo tiempo, indicó que «esa idea no es nueva». Detalló que las dos naciones llevan discutiendo esa cuestión desde el 2008, cuando el entonces embajador estadounidense en Rusia, William Burns, señaló a la entonces secretaria de Estado, Condoleezza Rice, que era un objetivo inalcanzable.

También apuntó que, en la reciente reunión con representantes de Ucrania y la OTAN en París, se discutió la posibilidad de un «alto el fuego a corto plazo», añadiendo que las conversaciones continuarán la próxima semana en Londres.

Cabe señalar que el presidente estadounidense, Donald Trump, también ha afirmado repetidamente que, si bien el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, aspira a que Ucrania sea miembro de la Alianza Atlántica, esto nunca tendrá lugar. «Quiere ser miembro de la OTAN, pero nunca lo será. Y lo entiende», subrayó previamente.

Por su parte, Zelenski dejó claro que aún no ha renunciado a sus ambiciones de que Ucrania se una a la Alianza. «Nadie está quitando este asunto de la mesa o del futuro, por ahora. Al menos estamos diciendo que, aunque haya alguien que no quiera apoyarlo ahora, veremos qué ocurre en el futuro», dijo a principios de abril.

La Unión Europea abandona las sanciones al gas licuado ruso y cambia de táctica

Funcionarios de la Unión Europea (UE) han decidido abandonar sus planes de imponer sanciones a las importaciones rusas de gas natural licuado (GNL) en su próximo 17.º paquete de medidas contra Moscú, según informa Reuters.

Esta decisión refleja la creciente resistencia de algunos Estados miembros y la preocupación por asegurar suministros de energía alternativos, mientras Bruselas se enfoca en una estrategia más amplia para eliminar la dependencia energética de Rusia para 2027.

Cabe recordar que la Comisión Europea había considerado prohibir el GNL ruso en enero, durante la elaboración de su 16.º paquete de sanciones, pero se encontró con la oposición inmediata de países como Hungría y Eslovaquia.

Actualmente, el GNL ruso representa el 11% de los suministros del bloque por gasoducto, en comparación con casi el 40% en 2022, pero los volúmenes de gas natural licuado ruso han aumentado rápidamente en los últimos tres años, según el Financial Times.

La UE planea presentar a principios de mayo una hoja de ruta detallada para eliminar por completo la energía rusa en un plazo de tres años. Sin embargo, surgen dudas debido a las maniobras geopolíticas con EE. UU.

Los funcionarios reconocen en privado que perder el acceso al gas ruso a través de sanciones podría debilitar la influencia de Bruselas en las negociaciones con Washington y llevar a una nueva dependencia con EE. UU., que es el tercer mayor proveedor de gas del bloque, después de Rusia y Noruega.

El presidente Donald Trump ha instado repetidamente a los líderes europeos a aumentar las compras de GNL estadounidense, y los funcionarios de la UE lo ven como una posible herramienta de negociación para levantar los aranceles sobre los productos europeos. Sin embargo, Washington aún no ha aclarado sus demandas específicas, lo que deja a Bruselas en una posición negociadora delicada.

Durante una reunión el lunes, la UE y EE. UU. discutieron el inicio de conversaciones formales, pero el diálogo se encuentra en una fase preliminar de «ejercicio de alcance», según indican funcionarios de la UE.

Inicia la segunda ronda de negociaciones entre EE. UU. y Rusia en Estambul

Este jueves, Rusia y EE. UU. llevan a cabo una nueva serie de negociaciones en Estambul, Turquía. La reunión se realiza en el consulado general de Rusia en la ciudad y se ha informado que las partes no abordarán cuestiones políticas en la agenda y se limitarán a discutir la normalización del funcionamiento de sus misiones diplomáticas.

La delegación rusa está encabezada por el embajador en EE. UU., Alexánder Darchiev, y la estadounidense por la subsecretaria adjunta de Estado para asuntos de Rusia y Europa Central, Sonata Coulter. En la cita también participan representantes de los Ministerios de Asuntos Exteriores.

Según informan medios, estas conversaciones que celebran en formato cerrado durarán varias horas, pero no serán tan prolongadas como la ronda anterior, que tuvo lugar a finales de marzo en Riad (Arabia Saudita) y duró más de 12 horas.

Cabe recordar que las primeras negociaciones entre ambos países en Estambul tuvieron lugar el 27 de febrero. Durante el encuentro, los representantes acordaron medidas para garantizar la financiación de las actividades de las misiones diplomáticas sobre la base de la reciprocidad y crear las condiciones necesarias para que los trabajadores de las embajadas cumplan con sus obligaciones.

Además, Moscú ofreció a Washington la posibilidad de restablecer las conexiones aéreas directas. Según la Cancillería rusa, las primeras consultas de Estambul fueron «sustanciales y de negocios».

Estados Unidos anunció feroces sanciones a Rusia por ayudar a los terroristas hutíes

La administración de Donald Trump notificó de durísimas sanciones a Rusia, que fue acusada de apoyar a organizaciones terroristas en Yemen.

De Derecha Diario

Un grupo bipartidista de senadores estadounidenses presentó el martes un proyecto de ley que impondría sanciones a los países que compren productos energéticos de Rusia, como petróleo, gas y uranio, si el Kremlin se niega a participar en negociaciones de buena fe para terminar la guerra en Ucrania.

El proyecto de ley, impulsado por los senadores Lindsey Graham y Richard Blumenthal, aplicaría un arancel del 500% a los bienes importados de los países que compren productos rusos.

El grupo de 50 senadores, compuesto por tanto republicanos como demócratas, argumentó que la sanción, tanto primaria como secundaria, podría imponerse si Rusia incumple un futuro acuerdo de paz con Ucrania.

Un hombre de cabello canoso y traje gris con corbata roja habla frente a un micrófono con un fondo oscuro que tiene texto borroso.El proyecto de ley que anuncia las sanciones a Rusia fue impulsado por el senador republicano Lindsey Graham | La Derecha Diario

A pesar de la probable confrontación con naciones como India y China, principales compradores de petróleo ruso desde el escalamiento de la guerra en Ucrania en 2022, y la situación difícil para la Unión Europea, el proyecto de ley permite que el presidente de Estados Unidos otorgue exenciones por razones de seguridad nacional.

Los senadores también indicaron que un grupo bipartidista de la Cámara de Representantes planea presentar legislación similar, aunque no se especificó cuándo podría haber una votación sobre el proyecto de ley.

En su declaración conjunta, Graham y Blumenthal subrayaron que el proyecto de ley recibiría un apoyo abrumador tanto en el Senado como en la cámara baja si se presentara para su votación.

Este esfuerzo legislativo sigue a la amenaza del presidente    de imponer tarifas secundarias sobre el petróleo ruso en respuesta a la demanda del presidente rusoVladimir Putinde reemplazar al presidente ucraniano Volodymyr Zelenski como parte de las conversaciones de paz.Un grupo de personas en traje formal se encuentra reunido alrededor de una mesa redonda en un entorno oficial con banderas de varios países al fondo.Putin elaboró un requisito para que Zelenski abandone la presidencia en Ucrania | La Derecha Diario

Moscú respondió afirmando que Putin sigue abierto a dialogar con Trump y acusó a Ucrania de violar un acuerdo mediado por Estados Unidos para pausar los ataques a las instalaciones energéticas.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, afirmó que seguirían trabajando con los estadounidenses y comunicarían pacientemente la verdadera situación, señalando la negativa de Kiev a hacer algo por la paz.

El proyecto de ley también incluiría sanciones adicionales, como la prohibición de que los ciudadanos estadounidenses compren deuda soberana rusa y de que las instituciones financieras estadounidenses inviertan en entidades vinculadas al Estado ruso.

Además, se espera que las sanciones afecten a otros productos rusos, aunque no se especificaron detalles sobre todos los productos involucrados.Un hombre de traje oscuro y corbata roja está sentado frente a un micrófono con un fondo azul.Peskov confirmó que se mantendrá la comunicación con Estados Unidos | La Derecha Diario

Mientras tanto, China e India han sido algunos de los mayores compradores de petróleo ruso desde el comienzo de la guerra, mientras que la Unión Europea sigue siendo el principal importador de gas natural de Rusia. En cuanto al uranio, Estados Unidos y China fueron los mayores importadores de este producto ruso en 2023.

Este proyecto de ley marca una intensificación de las medidas económicas contra Rusia por su invasión de Ucrania, con el objetivo de presionar al Kremlin para que se involucre en conversaciones serias para resolver el conflicto.

Sin embargo, los analistas señalan que las sanciones secundarias podrían generar tensiones internacionales, especialmente con países clave como India y China, que han mantenido relaciones comerciales con Rusia a pesar de las sanciones occidentales.

Dos hombres sentados en sillas frente a frente con banderas de fondo y un arreglo floral en una mesa entre ellos.Putin aseguró que se mantendrá abierto al dialogo con Trump | La Derecha Diario

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso además sanciones el miércoles a personas y entidades basadas en Rusia que ayudaban a los hutíes respaldados por Irán en Yemen a obtener armas y otros productos, incluidos granos.

Entre los sancionados se encuentran los empresarios afganos Hushang y Sohrab Ghairat, residentes en Rusia, quienes ayudaron al alto funcionario hutí Sa’id al-Jamal a obtener millones de dólares en bienes de Rusia para enviarlos a Yemen, controlado por los hutíes.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que los hutíes siguen dependiendo de Sa’id al-Jamal y su red para adquirir suministros cruciales que alimentan su maquinaria bélica terrorista.

Bessent subrayó que esta acción refuerza el compromiso de Estados Unidos de debilitar la capacidad de los hutíes para amenazar la región con sus actividades desestabilizadoras y terroristas. 

Un hombre de traje azul y corbata morada habla en un podio con mensajes políticos en el fondo.Bessent también anunció sanciones contra Rusia por su apoyo a los terroristas hutíes | La Derecha Diario

Reino Unido incluye a Rusia en su sistema de seguimiento de influencia extranjera

El Gobierno de Reino Unido ha incluido este martes a Rusia en su sistema de seguimiento de influencia extranjera, por lo que cualquier persona que trabaje para las autoridades rusas en territorio británico tendrá que registrarse bajo amenaza de sanción o cárcel.

«Rusia representa una grave amenaza para la seguridad nacional. En los últimos años, sus actos hostiles han abarcado desde el uso de un agente nervioso en Salisbury, espionaje, incendios provocados y ciberataques, incluso ataques a parlamentarios británicos mediante campañas de ‘phishing’ selectivo», ha señalado el secretario de Estado de Seguridad británico, Dan Jarvis, en un comunicado.

Bajo esta normativa, las personas físicas o jurídicas que trabajen para Rusia —su gobierno, sus agencias, así como sus Fuerzas Armadas, los servicios de Inteligencia, las fuerzas policiales o el poder judicial— tendrán que apuntarse en el registro de influencia extranjera (FIRS, en inglés).

El Gobierno de Keir Starmer, que ya incluyó a Irán en este registro el mes pasado, también ha puesto en la ‘lista negra’ a varios partidos políticos controlados por el Kremlin como el Partido Rusia Unida del presidente ruso Vladimir Putin.

La medida, que será una «importante herramienta para detectar y desmantelar actividades perjudiciales» contra Reino Unido, entrará en vigor el próximo 1 de julio.

Cabe señalar que el FIRS es un sistema a dos niveles —el primero político y el segundo «ampliado», que permite registrar una gama más amplia de actividades— cuyo objetivo es «proteger» la democracia, la economía y la sociedad británicas de «acciones encubiertas, engañosas o perjudiciales» contra los intereses nacionales.

Zelenski descarta negociar directamente con Putin y señala que eso «es como jugar al ping pong»

El presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, ha asegurado este viernes que no contempla una negociación cara a cara con su homólogo ruso, Vladimir Putin, ya que es complicado obtener respuestas. «Es como jugar al ping pong», ha comparado.

«No siempre se obtiene una respuesta», ha dicho Zelenski, que establece cualquier tipo de negociación a través de alguien que represente a Rusia, incluidos representantes del sector empresarial que de verdad quieran el fin de la guerra.

«Hay empresas en Rusia, en muchas regiones, algunas con importantes áreas de negocio. Creo que nos comunicaríamos con ellas si tienen la visión de poner fin a la guerra, si están dispuestas a oponerse a que Putin no quiera poner fin a la guerra», ha dicho Zelenski, en declaraciones a los medios.

Zelenski tampoco ha cerrado la puerta a dialogar con la oposición interna rusa y cree que si Europa y Estados Unidos muestran una predisposición real a hacerlo también, quizás pierdan el «miedo» que frena ahora su enfrentamiento con Putin.

Por otro lado, Zelenski ha informado de un acuerdo con algunos socios europeos para ampliar el acceso de Kiev a sus servicios de Inteligencia, a tecnología de defensa e incluso a sus depósitos de municiones, además de inversiones en la industria militar ucraniana, a raíz de la cumbre celebrada ayer en París.

Asimismo, ha anunciado que EE. UU. tiene previsto consultar a Arabia Saudí, Turquía y varios países europeos sobre su predisposición a participar en las tareas de supervisión del alto el fuego para la industria energética.

Ucrania hace una «contraoferta» a Putin y propone un gobierno provisional de la ONU en Rusia

El Gobierno ucraniano ha respondido este viernes con ironía a la propuesta del presidente ruso, Vladimir Putin, de establecer un gobierno «temporal» en Ucrania y ha propuesto una nueva administración también bajo auspicio de Naciones Unidas, «comenzando por Vorkutá», ciudad erigida alrededor de campos de trabajos forzados.

«Contraoferta: un gobierno temporal de la ONU en Rusia, empezando por Vorkutá», ha escrito el portavoz de Asuntos Exteriores, Heorhi Tiji, que acompaña el mensaje con una supuesta imagen de la ciudad, que se ve muy deteriorada.

«Parece que la población local se beneficiaría enormemente de cualquier gobierno que no fuera el de Putin, que gasta miles de millones de dólares en su guerra criminal contra Ucrania», ha escrito el portavoz.

Un día antes, el presidente Putin propuso sustituir a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski por un gobierno «temporal» auspiciado por la ONU y EE. UU. a fin de avanzar en las negociaciones para el fin de la guerra.

Una proposición que el secretario general de la ONU, António Guterres, si bien sin abordar directamente, ha descartado, remarcando que «Ucrania tiene un gobierno legítimo» y, por tanto, ha de ser «respetado».

Vorkutá, a unos 50 kilómetros al norte del círculo polar ártico, tiene su origen como asentamiento en la década de los años 30 del pasado siglo, cuando se establecieron varios campos de trabajos forzados. Los prisioneros que fueron hasta allí enviados fueron los encargados de levantar la ciudad y explotar sus minas.

Rubio recalca que la iniciativa para el cese de ataques en el mar Negro es solo «un principio de acuerdo»

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, ha recalcado este miércoles que la iniciativa pactada en la víspera entre Rusia y Ucrania para garantizar la «navegación segura» en el mar Negro es tan solo «un principio de acuerdo» para el que ahora la parte rusa ha planteado una serie de condicionantes.

«Tenemos un principio de acuerdo para un alto el fuego en el mar Negro (…) Tenemos una definición más detallada de lo que implica un alto el fuego energético y el concepto de un principio de acuerdo sobre un alto el fuego en el mar Negro», ha manifestado el secretario Rubio durante una comparecencia de prensa desde Jamaica.

Así las cosas, el representante de la diplomacia estadounidense ha señalado que, una vez alcanzado este primer acuerdo, «obviamente» la parte rusa presentó una serie de condiciones que quieren que se cumplan para terminar de aceptar el acuerdo.

En este sentido, Rubio ha reconocido que «algunas de esas condiciones» incluyen sanciones que no fueron impuestas por EE. UU., sino que son competencia de la Unión Europea (UE).

Así, el secretario de Estado ha confirmado que representantes estadounidenses siguen en contacto con los rusos para conocer más sobre sus demandas.

«Creo que es positivo que tanto los ucranianos como los rusos hablen de alto el fuego, ya sea energético o potencialmente en el mar Negro. Pero, obviamente, se trata de un trabajo duro y difícil», ha manifestado Rubio, que ha apuntado que las sanciones impuestas contra Moscú en respuesta a la invasión de Ucrania «hay que considerarlas como parte de las negociaciones».

«Hay muchas cosas en las que hay que trabajar. Y sin duda creo que la única manera de avanzar en estas cuestiones es dialogando con ambas partes, comprendiendo sus peticiones, sus demandas y viendo qué es posible», ha añadido, abundando en que el objetivo final de todo este proceso debe ser alcanzar la paz.