Aldo de Vivo sobre elecciones en Perú: “Lo que ha ganado es la abstención”

El politólogo, Aldo de Vivo, analizó los resultados electorales en las presidenciales de Perú, en donde, Pedro Castillo logró alzarse con la victoria, y se enfrentará a Keiko Fujimori en la segunda vuelta.

Para de Vivo, es importante destacar que el candidato de extrema izquierda, Castillo, no logró aglutinar a la mayoría de los peruanos, “Es totalmente falso que este hombre haya sacado una mayoría de votos significativa. Lo que ha ganado es la abstención,” agregó, “Castillo sacó en primera vuelta menos votos que Verónika Mendoza en el 2016, y ella quedó de tercera. Hay que quitarle esa investidura de ‘pueblo’, de esa gran masa votando por él.”

El politólogo además expresó que hay un tema que no es ideológico, que le ha ayudado al candidato de izquierda a conseguir apoyo en sectores del Perú, “Hay que tener en cuenta que esto fue un estilo de voto castigo de las provincias, hacia Lima. Las provincias han sido olvidadas por el gobierno central. Hay que sumarle la constante vejación a la gente que viene provincia.”

De Vivo alertó que no se debe subestimar a Castillo, “De todos los candidatos de derecha, el único que tenía posibilidad de perder en segunda vuelta era Keiko, porque despierta pasiones, o la odias, o la amas, no hay puntos medios,” aunque también le dio importancia a coaliciones políticas que se irán formando antes de la segunda vuelta, “Se supone, por lógica, que Aliaga y De Soto vayan con Keiko. Vamos a ver que alianzas van a salir.”

El politólogo finalizó advirtiendo que Perú está en una encrucijada, de mantener a un país con instituciones, o encaminarse hacia el socialismo del siglo XXI que tanta miseria ha generado, “Hay una gran posibilidad de que Keiko logre ganar estas elecciones. Hubo bastante abstención, Keiko tiene una masa sólida de electorado que siempre son de 6millones, esta vez no lo vimos; hay que sumarle el efecto pandemia, que hubo incertidumbre en los procesos electorales. Creo, siento y escucho que la gente saldrá a votar masivamente.”

Bolivia, Ecuador y Perú: Competencia entre izquierdas

Por Jorge Méndez

11 de abril de 2021.

Un fantasma recorre a nuestra América mestiza: el fantasma del comunismo. Hoy, mientras escribo estas líneas, se están llevando a cabo tres procesos electorales en tres de nuestros países: Bolivia, Ecuador y Perú.

En Bolivia, cuatro departamentos se ven disputados entre los socialistas oficialistas, y los socialistas de la oposición.

En Ecuador, se está llevando a cabo la segunda vuelta de los comicios presidenciales, donde compiten los Sres. Guillermo Lasso, de la derecha mala, y Andrés Arauz, del socialismo correista.

Y finalmente, en Perú, son las elecciones generales, aún en primera vuelta, donde se enfrentan personeros de todo género y pelaje, desde la izquierda más recalcitrante, pasando por los tibios socialdemócratas, hasta la derecha mala, que es cada vez más parecida a la izquierda. Todos estatistas, y por lo tanto, incapaces o indispuestos de llevar a cabo las reformas necesarias para sacar a nuestros países de la cloaca de problemas en la que se encuentran sumergidos.

Más allá de comunicar, lo que me motiva a escribir este artículo, bajo un panorama tan tétrico por la ausencia de buenas opciones electorales, son algunas preguntas que me hicieron llegar, centradas especialmente en los comicios de Perú. Veamos:

1. ¿Quién ganará las elecciones en primera vuelta? ¿Quién en los tres primeros puesto?

Desde mi punto de vista y basándome en los testimonios que he recopilado, al igual que en las encuestas, estoy bastante seguro de que el candidato a la presidencia por el partido Renovación Popular, el Sr. Rafael López Aliaga, tendrá un lugar entre los primeros tres puestos, de dieciocho que se están presentando. No obstante, quiero hacer mención especial de un voto del que poco se habla en los medios “tradicionales”, pero que tendrá una incidencia bastante importante, y me refiero al voto antisistema, del cual he escrito antes.

2. ¿Qué dicen las encuestas? ¿Habrá segunda vuelta?

En ciertas encuestas, algunos candidatos van a la delantera, y en otras, esto varía; es por una simple razón, totalmente ajena a la narrativa de fraude electoral que escucharemos hartas veces al conocer los resultados, incluso si son definitivos e “irreversibles”.

La razón se llama dato estadístico. Primero, todos tienen migajas de votos. Segundo entre varios candidatos se llevan no más de 1 % de diferencia, y tercero la desviación alfa es de 2.5 más menos, o sea de 5 puntos de error.  Por lo tanto, con ese margen y con las cortas distancias y los pocos votos, cualquiera va de primero y cuesta saber con precisión quién será. Esto me hace inferir con un alto grado de seguridad, que habrá segunda vuelta.

3. ¿Hay posibilidad de que gane la izquierda en primera o segunda?

Ante el panorama tan desalentador que tenemos, cabe afirmar que la izquierda ya ganó, faltaría reconocer si es la más radical o la menos, pero a juzgar por las propuestas expuestas por los candidatos en sus planes de gobierno, la izquierda se configura nuevamente como la principal fuerza política del país.

Esto ante la ausencia de una derecha accionaria y valiente que esté dispuesta a dar a conocer las consignas propias y radicalmente contrarias a la agenda programática de la izquierda.

4. Con respecto a los venezolanos, ¿Qué han propuesto o declarado los candidatos?

A los venezolanos, los politiqueros y políticos estatistas nos van a seguir haciendo la guerra, calificándonos de delincuentes o de prostitutas, centrando la comunicación en el grupo de lumpemproletariados que efectivamente ha llegado al país.

Seguiremos siendo el “chivo expiatorio”, por medio del cual los politiqueros continuarán levantando polvo y distrayendo a sus connacionales de las decisiones verdaderamente importantes para ellos.

Finalmente, y a modo de cierre para este escrito, no me queda más que pedirle a mis lectores que no caigan en las narrativas de “fraude electoral masivo”, que muchos malos perdedores propagaran para generar zozobra.

La realidad es que nuestros países permanecen expuestos ante la “Ley del péndulo”, que consiste en una alternancia entre derechas malas, izquierdas blandas e izquierdas duras, cada vez que ocurre un hartazgo social con mayor cobertura, el péndulo se mueve más a la izquierda, y es por ello que nos llevan a una segunda década progresista.

Twitter / Instagram: @jorgemendezdz

Facebook: Jorge Méndez.

Borrego de la semana 8: Verónika Mendoza

La candidata presidencial de extrema izquierda en Perú, Verónika Mendoza, aseguró que ella no busca promover las expropiaciones sino «tomar el control temporal» de la propiedad, aseveración que es común dentro de los políticos que buscan tomar el control absoluto de un país.

Estas declaraciones, la han hecho ganadora del reconocimiento «borrego de la semana» el cual premia a líderes, activistas y políticos que defienden lo absurdo, caen en contradicciones u ofrecen declaraciones sin sentido que, claramente, atienden a agendas ideológicas.

Desde Contra Poder News, felicitamos a la candidata y le deseamos pronta recuperación de sus caídas, físicas, no en las encuestas.