Migrantes venezolanos detenidos en El Salvador están aislados e incomunicados

Caracas. – Familiares y activistas de derechos humanos que intentaron visitar el pasado jueves a los migrantes venezolanos que se encuentran encarcelados en El Salvador, confirmaron que estos permanecen «totalmente aislados».

El expolítico Walter Márquez, quien dirige la ONG Fundación Amparo, reveló a los medios: «Pudimos comprobar en ese viaje que los venezolanos migrantes deportados a El Salvador están totalmente aislados e incomunicados».

Los venezolanos se encuentran detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) «sin ningún juicio en El Salvador, donde no han cometido ningún delito, sin ninguna claridad de su futuro legal», remarcó Márquez, al ofrecer un balance sobre el viaje a El Salvador.

Se trata de más de 200 migrantes venezolanos, quienes fueron deportados a El Salvador el pasado 15 de marzo, luego de que el presidente estadounidense Donald Trump invocara la «Ley de Enemigos Extranjeros» de 1798 (Alien Enemies Act) utilizada en tiempos de guerra, bajo el argumento que los detenidos integraban la banda criminal Tren de Aragua.

También, Márquez indicó que no han obtenido respuesta a los recursos de habeas corpus solicitados en ese país y que estudian «recurrir a la Corte Penal Internacional porque en El Salvador se están cometiendo crímenes de lesa humanidad».

Gabriela Mora, quien viajó a El Salvador junto al grupo, con la esperanza de tener noticias de su esposo, Carlos Uzcátegui, quien tenía una orden de deportación a Venezuela con fecha de 26 de febrero, confirmó que no pudieron ver a ninguno de los migrantes detenidos.

«Están injustamente secuestrados, prácticamente porque no se le puede llamar detención a algo donde no podemos tener comunicación, desde marzo no sabemos de ellos», lamentó.

Los familiares apenas pudieron entregarles cartas a los custodios, para que estos se las hicieran llegar a los detenidos, en vista de las estrictas medidas que pesan sobre los connacionales encerrados en el CECOT.

Asesinaron a madre venezolana frente a sus hijas en Chile por escuchar música a todo volumen

Caracas. – Una madre venezolana, Yaidy Garnica Carvalino, de 46 años de edad, fue asesinada frente a sus hijas de un tiro por sus vecinos chilenos, debido a que escuchaba música en su casa a alto volumen el pasado Día del Padre.

El hecho ocurrió en la comuna de Cerro Navia, en Santiago de Chile, donde la familia se encontraba escuchando música en su casa cuando comenzaron a recibir gritos e insultos por parte de vecinos.

«¡Vayan a escuchar música a su país, venezolanas, culias!», fue una de las expresiones que marcaron el inicio de un violento episodio. Aunque Yaidy accedió a bajar el volumen para evitar conflictos, los ánimos no se calmaron. Al contrario, los vecinos persistieron en la confrontación.

En un video se puede apreciar cuando primero la golpean entre varias personas y, posteriormente, un hombre llega con una escopeta y mata a la madre de un tiro. Según testigos del sector, la familia era la única de origen venezolano en esa zona.

Al inicio de las hostilidades, se formó una turba frente a la casa de Carvalino, y esta les hizo frente, pero para intentar calmarlos, pero estos decidieron agredirla. En medio del caos, uno de los hombres involucrados advirtió que iba a buscar un arma para matarla. Pocos minutos después, regresó con una escopeta y le disparó directamente a Yaidy.

Luego, los mismos agresores pincharon los neumáticos del vehículo familiar para impedir que escaparan o pudieran trasladarla de urgencia a un centro de salud. La agresión fue tan repentina y violenta que, pese a los intentos por auxiliarla, Garnica falleció en el lugar, frente a sus hijas.

Por ello, el caso está siendo investigado como un posible crimen de odio, y las autoridades policiales de esa zona ya iniciaron las averiguaciones pertinentes.

DHS pide 120 mil venezolanos abandonar EE. UU. por vencimiento del Parole Humanitario

Caracas. – El Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS) publicó este jueves un aviso en el cual notifica a los 120.000 venezolanos en ese país que deben abandonar inmediatamente el suelo estadounidense debido al vencimiento del beneficio Parole Humanitario, al cual estaban asignados.

«Este aviso es para informarles que su parole ha sido eliminado y también su permiso de trabajo asociado a ese parole. Efectivo inmediatamente.», dice el comunicado, difundido principalmente por correo electrónico.

Cabe señalar que, entre los 532.000 extranjeros de cuatro países que buscaban su residencia en EE. UU. bajo ese programa, figuran 120.000 venezolanos, la gran mayoría que intenta residenciarse allí para huir de la crisis humanitaria y de la persecución política desatada por el narcochavismo en Venezuela.

El DHS indicó que todos los migrantes que ingresaron al país bajo este mecanismo, incluyendo los connacionales, ahora deberán abandonar EE. UU. sin demora, a menos que hayan regularizado su estatus migratorio por otra vía.

Es necesario destacar que esta decisión se produce tras un largo proceso legal que incluyó múltiples demandas contra la administración de Donald Trump. Finalmente, la Corte Suprema respaldó el pasado 30 de mayo la eliminación del programa, dando luz verde a su anulación total.

En días recientes, se había comunicado que USCIS había retomado el procesamiento de los casos, especialmente para quienes habían solicitado el Parole, aunque precisó que no aceptaría nuevas solicitudes.

No obstante, a raíz de la decisión de la Corte Suprema, se cree que el USCIS también detendrá el proceso, que era una opción a la que tenían acceso los migrantes venezolanos para poder oficializar sus trámites de residencia.

Alertan que Colombia no está preparada para nueva e inminente oleada migratoria venezolana

Caracas. – Una nueva oleada migrantes venezolanos en dirección hacia Colombia es inminente, pero el gobierno del vecino país no se encuentra preparado para recibirla, alertó este pasado lunes la directora de la ONG OLI Colombia, Natasha Duque.

Duque, quien preside la citada ONG encargada de organizar y asistir a la diáspora venezolana en Colombia, ofreció declaraciones al canal VPITV, en las cuales advirtió que hay «un recrudecimiento» de la movilización fuera de Venezuela, debido a diversos factores.

«Si hay un recrudecimiento, con la violación de los Derechos Humanos, con las persecuciones políticas, la falta de oportunidades, el tema del dólar, pero no estamos preparados. Colombia también tiene sus complejidades», explicó Duque.

En este sentido, señaló que el vecino país deberá hacerle frente a esta nueva ola migratoria venezolana, afectado principalmente por «un conflicto armado que está en auge». Sin embargo, admitió: «nos preocupa ese desplazamiento que se puede dar hacia Colombia, pero lastimosamente este país no está preparado para ello».

También, Duque dijo que «estamos a la expectativa, las organizaciones de la sociedad civil ya tenemos una experticia sobre cómo prepararnos para atender esa emergencia».

No obstante, advirtió que necesitan respaldo para hacer frente al nuevo escenario, y urgen de organizarse debidamente ante esta nueva movilización, que está a punto de iniciar de un momento a otro.

«Los recursos no están imponiendo también nuevas estrategias, sobre la manera en que abordaremos este tema, en caso de que haya un desplazamiento masivo para territorio colombiano», indicó finalmente la presidenta de OLI Colombia.

Edmundo González pidió a EE. UU. ajustar política migratoria para proteger a los venezolanos

Caracas. – El presidente electo en 2024, Edmundo González Urrutia, pidió este viernes al gobierno de EE. UU. ajustar su política migratoria, a fin de proteger a los venezolanos que huyen de la persecución y las condiciones del país.

En un mensaje que difundió a través de sus redes sociales, instó a la administración de Donald Trump a efectuar cambios en las medidas anunciadas recientemente, en las cuales restringe la entrada a suelo estadounidense para nacionales de 19 países, entre ellos a venezolanos con visas de turistas, negocios y estudiantes.

«Hoy pedimos a las autoridades de EE. UU. que ajusten su política migratoria para proteger a los venezolanos inocentes que huyen de la persecución y la miseria impuesta por la tiranía», señaló el mensaje enviado por González Urrutia.

Asimismo, expuso que la ola migratoria no ha sido espontánea, sino forzada por la tiranía narcoterrorista dirigida por Nicolás Maduro, que ha sometido a la población a una crisis sin precedente en la región.

«Millones de venezolanos han sido forzados al exilio. No por elección, sino por un sistema que les niega sus derechos, sus documentos, su identidad… su futuro. Huir no es un privilegio; es una tragedia en sí misma. Nadie abandona su país, su familia y su historia por gusto», dijo al respecto.

También, pidió que las medidas migratorias estadounidenses se enfoquen en quienes sostienen al régimen criminal dentro y fuera de Venezuela, y no en las víctimas. : «Estas medidas deben enfocarse en quienes sostienen al régimen criminal dentro y fuera de Venezuela, no en las víctimas. La justicia no puede confundirse con el castigo indiscriminado. Proteger a los desplazados es un imperativo moral».

«La justicia no puede confundirse con el castigo indiscriminado. Proteger a los desplazados es un imperativo moral», puntualizó González Urrutia, al tiempo que reiteró la urgencia de una política migratoria justa que distinga entre perseguidores y perseguidos.

Venezuela figura en lista de países cuyos ciudadanos tiene prohibido ingresar a EE. UU.

Caracas. – Venezuela quedó incluida —aunque con medidas parciales— en la lista de países a cuyos ciudadanos, la actual administración estadounidense decidió este pasado miércoles negarles el ingreso a EE. UU.

El presidente Donald Trump firmó el miércoles una proclamación que suspende los viajes a EE. UU. de ciudadanos de 12 países: Afganistán, Myanmar, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.

La proclamación también restringió parcialmente la entrada a los nacionales de otros siete países: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.

El mandatario estadounidense publicó un video justificando la medida en los «peligros extremos» que generan los extranjeros que entran al país sin la «adecuada revisión» y vinculó la decisión con el reciente ataque en Colorado de un hombre egipcio contra un grupo de personas que estaban en un acto de apoyo a los rehenes israelíes de Hamás.

El principal argumento de la actual administración de EE. UU. para aplicar estas restricciones, que incluyen Cuba y Venezuela, se debe a que los organismos de ese país no tienen cómo investigar los antecedentes de quienes solicitan visado.

También, en su proclamación Trump señala haber ordenado al secretario de Estado, Marco Rubio que, en coordinación con otros altos cargos, identificara a «países en todo el mundo en los que la información (derivada de la) investigación y la selección (para la concesión de visados) es tan deficiente que justifica una suspensión total o parcial de la admisión de nacionales de esos países».

Indicó, que «el secretario de Estado determinó que varios países siguen teniendo deficiencias en lo que respecta a la selección y la investigación», como lo es el caso de Cuba, país considerado como «un Estado patrocinador del terrorismo, que no coopera ni comparte suficiente información policial con EE. UU.».

En cuanto a Venezuela, la proclamación indica que el país «carece de una autoridad central competente o cooperativa para la emisión de pasaportes o documentos civiles, y no cuenta con medidas adecuadas de selección e investigación (de solicitantes de visados)», además de que «se ha negado históricamente a aceptar el regreso de sus nacionales sujetos a deportación».

Veppex insta a la Corte Suprema de EE. UU. a proteger el TPS para los Venezolanos

El Estatus de Protección Temporal (TPS) ha permitido a cientos de miles de venezolanos residir y trabajar legalmente en Estados Unidos desde su implementación en 2021. Sin embargo, recientes cambios en las políticas migratorias han puesto en riesgo la continuidad de este beneficio para muchas personas.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) anunció que el TPS concedido en 2023 será cancelado a partir del 7 de abril de 2025, lo que afectará a miles de beneficiarios que se acogieron a esta protección.

Aunque la designación original de 2021 continuará vigente hasta el 10 de septiembre de 2025, muchos venezolanos podrían quedar en situación migratoria irregular en los próximos meses.

En este marco, la Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX) ha instado a la Corte Suprema de Estados Unidos a proteger el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los Venezolanos, a traves de un comunicado.

El comunicado en concreto expresa:

«Miami, Florida – 15 de mayo de 2025
La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX) urge respetuosamente a la Corte Suprema de Estados Unidos a mantener el Estatus de Protección Temporal (TPS) para aproximadamente 348,000 venezolanos que enfrentan la amenaza de deportación tras la decisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de revocar esta protección vital.

Desde nuestra fundación en 2008, VEPPEX ha abogado por los derechos humanos de los venezolanos exiliados, documentando la persecución política y la crisis humanitaria que han forzado a más de 7.7 millones de personas a huir de Venezuela. El TPS, otorgado en 2021 y 2023, ha permitido a cientos de miles de venezolanos construir vidas estables en Estados Unidos, contribuyendo a sus comunidades mientras buscan refugio de la violencia, la inseguridad alimentaria y la represión en su país de origen. La orden del juez federal Edward Chen, emitida el 31 de marzo de 2025, protegió justamente esta designación hasta octubre de 2026, y pedimos a la Corte Suprema que preserve esta decisión.

Una crisis humanitaria sin precedentes
Venezuela sigue sumida en una de las peores crisis humanitarias del hemisferio. Según la ONU, el 80% de la población enfrenta inseguridad alimentaria, y la hiperinflación, proyectada en 500% para 2025, ha destruido el poder adquisitivo. La represión política del régimen ha resultado en miles de presos políticos y una diáspora que no puede regresar sin riesgo de persecución o muerte. Deportar a los beneficiarios del TPS violaría el principio de no devolución (non-refoulement), exponiéndolos a condiciones inhumanas y peligros mortales.

Contribuciones esenciales a los Estados Unidos
Los venezolanos con TPS son parte integral del tejido social y económico de los Estados Unidos. El 74% de los beneficiarios están empleados, muchos en sectores esenciales como la salud, la construcción y la hospitalidad, y el 57% poseen títulos universitarios. Según estudios de 2023, aportan $13,000 millones al PIB y $1,300 millones en impuestos anualmente. Su deportación no solo devastaría a sus familias, sino que causaría pérdidas económicas significativas en estados como Florida, Texas y Nueva York, donde han establecido raíces profundas.

Una decisión arbitraria y discriminatoria
La revocación del TPS por parte del DHS, anunciada en febrero de 2025, fue arbitraria, caprichosa y motivada por prejuicios, en violación de la Ley de Procedimiento Administrativo (APA) y los principios constitucionales de igual protección. Las declaraciones de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, han asociado injustamente a los venezolanos con criminalidad, ignorando datos que muestran sus bajas tasas de delitos. Precedentes judiciales, como Ramos v. Nielsen (2018) y Saget v. Trump (2019), han rechazado intentos similares de terminar el TPS por motivos impropios, y este caso no debería ser la excepción.

Un llamado a la justicia
Respetuosamente, instamos a la Corte Suprema a:

  1. Mantener la orden del juez Chen, que protege a los beneficiarios del TPS de la deportación y asegura su estabilidad hasta octubre de 2026.
  2. Considerar el daño irreparable que enfrentan los venezolanos, sus familias y las comunidades estadounidenses si se permite la revocación del TPS.
  3. Reconocer las violaciones legales y los prejuicios que subyacen en la decisión del DHS, reafirmando el compromiso de la nación con la justicia y los derechos humanos.

José Antonio Colina
Presidente, Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX).
En Dios Confiamos.«

Congresistas de Florida presentaron proyecto de TPS para proteger a venezolanos de deportaciones

Caracas. – En una iniciativa bipartidista, tres congresistas del estado de Florida presentaron ante el Congreso estadounidense, un proyecto de ley que busca restituir el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los ciudadanos venezolanos en EE. UU.

Este mecanismo busca proteger unos 600.000 connacionales, quienes enfrentan posibles deportaciones de manera injusta, debido a la decisión de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de dar por terminada la extensión del programa otorgada bajo la administración del presidente Joe Biden.

El proyecto fue presentado por los demócratas Darren Soto y Debbie Wasserman Schultz, y la republicana María Elvira Salazar, el cual contempla otorgar el TPS de manera automática durante 18 meses tras su aprobación, con la posibilidad de renovación, evitando así que los venezolanos sean objeto de deportaciones injustificadas.

Cabe señalar que el proyecto, denominado “Venezuela TPS Act of 2025”, fue introducido como respuesta inmediata a la reciente medida del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que, el pasado 05 de febrero, canceló la protección migratoria vigente desde 2021 para miles de venezolanos.

El TPS ha permitido a los venezolanos residir y trabajar legalmente en el país, argumentando condiciones extraordinarias en su nación de origen como la crisis humanitaria, política y económica, y sobre todo, las persecuciones ejecutadas por el narcorégimen chavista de las cuales son víctimas.

Un Tribunal de EE. UU. rechazó la petición de Trump para suspender parole humanitario a venezolanos

Caracas. – Un tribunal federal de apelaciones en Boston denegó este pasado lunes la solicitud de la administración de Donald Trump para revocar el parole humanitario temporal (CHNV) que beneficia a cientos de miles de migrantes venezolanos, pero también de Cuba, Haití y Nicaragua.

La decisión del Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito de EE. UU. indicó que la administración no había satisfecho el alto estándar para que ese despacho concediera la intervención de emergencia que el Departamento de Seguridad Nacional estaba buscando.

La resolución del tribunal también ratificó la medida tomada por la jueza Indira Talwani en abril, cuando bloqueó de forma provisional la orden del Ejecutivo que pretendía finalizar este beneficio migratorio sin una evaluación individual.

“El tribunal de distrito determinó que el artículo 8 U.S.C. § 1182(d)(5)(A) no otorga al Secretario de Seguridad Nacional discreción no revisable para cancelar la libertad condicional, salvo caso por caso”, escribieron los tres jueces que componen el tribunal.

La jueza Talwani dejó claro que el “gobierno no ha demostrado ninguna razón sustancial ni interés público que justifique obligar” a los migrantes beneficiarios del programa a abandonar el país o quedar en situación irregular.

En su fallo, también cuestionó las consecuencias humanas y sociales que implicaría una cancelación abrupta del programa CHNV.

Cabe señalar que más de 100.000 venezolanos dependen de este beneficio, y muchos de ellos acudieron al parole para poder huir del narcorégimen chavista, debido a las amenazas y persecuciones de la que son víctimas.

Arribaron en Venezuela 357 migrantes en dos vuelos desde Honduras y EE. UU.

Caracas. – Un total de 357 migrantes venezolanos arribaron a suelo venezolano este pasado viernes en dos vuelos procedentes desde Honduras y EE. UU., específicamente de Texas.

En el vuelo que llegó desde Honduras llegaron 183 connacionales, 157 hombres y 26 mujeres, quienes viajaron a bordo de una aeronave de Conviasa, la cual llegó al aeropuerto internacional Simón Bolívar.

La recepción del vuelo estuvo a cargo nuevamente del jerarca chavista Diosdado Cabello, quien resaltó que en esta ocasión no viajó ningún niño.

Horas más tarde, arribaron otros 174 migrantes deportados, también en otro vuelo de Conviasa, pero desde El Paso, en Texas, EE. UU.

En este caso, Cabello, quien posee orden de captura por narcotráfico y terrorismo en EE. UU., detalló que fueron 142 hombres y 18 mujeres, de las cuales hay seis madres con hijos y ocho niños en el vuelo.

Las cifras manejadas hasta la fecha indican que, hasta el momento, el total de migrantes que han retornado al país tras ser deportados o haber regresado voluntariamente son 3.646. Las estadísticas indican que para el regreso de este número de ciudadanos se han necesitado 18 vuelos hasta los momentos.