Venezolanos lideran flujo migratorio inverso desde EE. UU. hacia Panamá

Caracas. – La mayoría de los 13.200 migrantes irregulares que han retornado desde EE. UU. hacia Panamá, en lo que va de 2025, son venezolanos, según informaron este pasado martes, las autoridades de ese país centroamericano.

Según el Servicio Nacional de Migración (SNM), se trata de un flujo migratorio inverso compuesto mayoritariamente por adultos venezolanos que optan por abandonar el sueño americano.

En lugar de cruzar nuevamente la peligrosa selva del Darién, ahora toman embarcaciones desde puertos caribeños hacia la frontera con Colombia, y desde ahí continúan su ruta por Suramérica.

El organismo indica que, ante las crecientes restricciones migratorias impuestas por Washington y el endurecimiento de políticas en países de tránsito, estos venezolanos optaron por desistir del sueño americano para volver a sus países de origen o buscar nuevos rumbos en Sudamérica.

La disminución del flujo hacia el norte llevó al gobierno de José Raúl Mulino a cerrar oficialmente el pasado 14 de mayo la principal estación migratoria a la salida del Darién. Según cifras oficiales, apenas unas 3.000 personas han atravesado la selva en lo que va de 2025 y no se han registrado nuevas llegadas en los últimos días.

Expreso político Gregory Sanabria enfrentó primera audiencia y seguirá en custodia del ICE

Caracas. – El expreso político Gregory Sanabria continuará en un centro para migrantes detenidos y bajo custodia del ICE, tras haber enfrentado este martes su primera audiencia en el proceso judicial que se le sigue para determinar si será, o no, deportado nuevamente a manos del narcorégimen chavista.

La ONG Resistencia Sin Frontera informó este marte, en su cuenta de la plataforma X, que Sanabria acudió a esta primera cita. «Hoy a las 9:00 A.M. hora de Texas, se desarrolla la audiencia a Gregory Sanabria expreso político venezolano, sobreviviente de torturas, que llegó a los EE. UU. solicitando asilo, huyendo de Venezuela y que fue detenido por ICE hace más de 15 días», publicó.

También agregó, que el acto se produjo «sin ninguna incidencia, continúa bajo custodia del ICE en un centro de reclusión migratoria, esperando fecha para su próxima audiencia, que podría ser en meses».

Mientras, la misma ONG informó que la audiencia de fianza fue suspendida por «caída del sistema», por lo cual fue diferida para el 8 de julio.

Cabe recordar que Sanabria estuvo preso durante cuatro años (2014-2018) en manos de la tiranía chavista, lapso en el cual sufrió severas torturas durante su injusta reclusión, al punto de intentar suicidarse.

Finalmente, pudo huir a EE. UU., país en el cual hizo una solicitud de asilo. Su abogado ha dicho que Sanabria, afortunadamente, no enfrenta un riesgo de deportación inminente. No obstante, su estatus pasó de «migrante no detenido» a «detenido», y esto hace que enfrente una posible deportación a Venezuela, obligándolo a caer en manos de la Narcotiranía chavista nuevamente.

La cámara baja del Parlamento de Alemania aprueba suspender durante dos años la reagrupación familiar

El Bundestag, la cámara baja del Parlamento de Alemania, ha aprobado este viernes suspender durante dos años la reagrupación familiar contemplada para inmigrantes beneficiarios de protección subsidiaria sin estatus de asilo.

El proyecto de ley, presentado por el Gobierno de coalición entre conservadores y socialdemócratas, ha recibido el apoyo de 444 miembros del Bundestag, por 135 votos en contra, según ha confirmado el vicepresidente de la cámara, Bodo Ramelow, y recogido la agencia alemana de noticias DPA.

El ministro del Interior, Alexander Dobrindt, ha declarado en su comparecencia ante el Bundestag que la ley busca controlar y limitar la inmigración en Alemania. «Esa es la tarea de esta legislatura», ha afirmado durante su discurso, que ha estado acompañado de numerosos abucheos desde el hemiciclo.

Está previsto que la legislación afecte a casi 400.000 residentes en Alemania que gozan de la mencionada protección subsidiaria, que les permite permanecer en Alemania debido a la amenaza de persecución política en sus países de origen, a pesar de carecer del estatuto formal de refugiado. El 75% de ellos son ciudadanos sirios.

Cabe señalar que la posibilidad de traer a familiares a Alemania para estas personas se limitaba a los familiares cercanos, es decir, cónyuges, parejas de hecho registradas e hijos menores de edad. Hasta ahora, el cupo previsto era de mil personas por mes, con un total de 229.751 personas solicitando asilo por primera vez en Alemania durante 2024.

Trump considera prohibir la entrada a EE. UU. a los ciudadanos de 36 países

La Administración Trump está considerando ampliar la prohibición de entrada a EE. UU. a ciudadanos de otros 36 países, argumentando problemas con los documentos de identidad y violaciones de visados, según un memorando de Departamento de Estado visto por The Washington Post y Reuters.

La nueva lista incluye socios cercanos de Washington, países del Caribe, Asia Central y 25 naciones africanas. De acuerdo con los reportes, el memorando, firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, se envió a los diplomáticos estadounidenses el sábado.

«El Departamento [de Estado] ha identificado 36 países preocupantes que podrían ser recomendados para una suspensión total o parcial de su entrada si no cumplen con los puntos de referencia y requisitos establecidos dentro de 60 días», reza el documento.

El organismo asegura que algunos países no han cumplido con ciertos estándares, como la falta de una autoridad gubernamental central competente o cooperativa para emitir documentos de identidad u otros documentos civiles confiables. Mientras otros tendrían un gran número de ciudadanos que han violado las condiciones de sus visas.

Señala también preocupaciones por personas involucradas en actos de terrorismo, actividades consideradas como antisemitas y antiestadounidenses en el país.

Además, el memorando añade que, si un país acepta recibir a nacionales de terceros países que están siendo deportados de EE. UU. o acepta firmar un acuerdo de «tercer país seguro», podría contribuir a disipar otras preocupaciones.

Alertan que Colombia no está preparada para nueva e inminente oleada migratoria venezolana

Caracas. – Una nueva oleada migrantes venezolanos en dirección hacia Colombia es inminente, pero el gobierno del vecino país no se encuentra preparado para recibirla, alertó este pasado lunes la directora de la ONG OLI Colombia, Natasha Duque.

Duque, quien preside la citada ONG encargada de organizar y asistir a la diáspora venezolana en Colombia, ofreció declaraciones al canal VPITV, en las cuales advirtió que hay «un recrudecimiento» de la movilización fuera de Venezuela, debido a diversos factores.

«Si hay un recrudecimiento, con la violación de los Derechos Humanos, con las persecuciones políticas, la falta de oportunidades, el tema del dólar, pero no estamos preparados. Colombia también tiene sus complejidades», explicó Duque.

En este sentido, señaló que el vecino país deberá hacerle frente a esta nueva ola migratoria venezolana, afectado principalmente por «un conflicto armado que está en auge». Sin embargo, admitió: «nos preocupa ese desplazamiento que se puede dar hacia Colombia, pero lastimosamente este país no está preparado para ello».

También, Duque dijo que «estamos a la expectativa, las organizaciones de la sociedad civil ya tenemos una experticia sobre cómo prepararnos para atender esa emergencia».

No obstante, advirtió que necesitan respaldo para hacer frente al nuevo escenario, y urgen de organizarse debidamente ante esta nueva movilización, que está a punto de iniciar de un momento a otro.

«Los recursos no están imponiendo también nuevas estrategias, sobre la manera en que abordaremos este tema, en caso de que haya un desplazamiento masivo para territorio colombiano», indicó finalmente la presidenta de OLI Colombia.

Edmundo González pidió a EE. UU. ajustar política migratoria para proteger a los venezolanos

Caracas. – El presidente electo en 2024, Edmundo González Urrutia, pidió este viernes al gobierno de EE. UU. ajustar su política migratoria, a fin de proteger a los venezolanos que huyen de la persecución y las condiciones del país.

En un mensaje que difundió a través de sus redes sociales, instó a la administración de Donald Trump a efectuar cambios en las medidas anunciadas recientemente, en las cuales restringe la entrada a suelo estadounidense para nacionales de 19 países, entre ellos a venezolanos con visas de turistas, negocios y estudiantes.

«Hoy pedimos a las autoridades de EE. UU. que ajusten su política migratoria para proteger a los venezolanos inocentes que huyen de la persecución y la miseria impuesta por la tiranía», señaló el mensaje enviado por González Urrutia.

Asimismo, expuso que la ola migratoria no ha sido espontánea, sino forzada por la tiranía narcoterrorista dirigida por Nicolás Maduro, que ha sometido a la población a una crisis sin precedente en la región.

«Millones de venezolanos han sido forzados al exilio. No por elección, sino por un sistema que les niega sus derechos, sus documentos, su identidad… su futuro. Huir no es un privilegio; es una tragedia en sí misma. Nadie abandona su país, su familia y su historia por gusto», dijo al respecto.

También, pidió que las medidas migratorias estadounidenses se enfoquen en quienes sostienen al régimen criminal dentro y fuera de Venezuela, y no en las víctimas. : «Estas medidas deben enfocarse en quienes sostienen al régimen criminal dentro y fuera de Venezuela, no en las víctimas. La justicia no puede confundirse con el castigo indiscriminado. Proteger a los desplazados es un imperativo moral».

«La justicia no puede confundirse con el castigo indiscriminado. Proteger a los desplazados es un imperativo moral», puntualizó González Urrutia, al tiempo que reiteró la urgencia de una política migratoria justa que distinga entre perseguidores y perseguidos.

Estudio señala que 3,7 millones piensan emigrar de Venezuela pronto

Caracas. – Un nuevo estudio de opinión realizado por la encuestadora Delphos revela que alrededor de 3,7 millones de venezolanos consideran abandonar el país en el corto o mediano plazo, debido a la falta de perspectivas que perciben.

El sondeo fue presentado este pasado lunes por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en el cual se expone que un 5% de los ciudadanos ya tiene decidido emigrar, lo que equivale a unos 1,2 millones de personas.

A esa cifra se suma un 10% que ve probable dejar el país, lo que representa alrededor de 2,5 millones de ciudadanos.

Aunque el porcentaje es menor al de los años más críticos del éxodo venezolano, el informe advierte que se trata de un fenómeno que podría acelerarse una vez más si no hay mejoras sostenidas en la calidad de vida.

Cabe señalar que estos datos coinciden con los del Observatorio de la Diáspora Venezolana, cuyo estudio reciente señala que más de 9,1 millones de venezolanos han migrado desde 2013, lo que supone que existe una probabilidad de que ese número supere los 10 millones en un lapso relativamente breve.

Este informe indica que la principal razón por la cual las personas han optado por salir de Venezuela se debe al aspecto socioeconómico, porque enfrentan situaciones precarias y no vislumbran un cambio en el futuro cercano.

Entre las causas escogidas por los consultados para irse figuran: 45,5% porque no vislumbran un cambio en la situación del país; 35% por la difícil situación económica; 8,2% por la inseguridad; 7,3% para intentar cursar estudios en el exterior; 4,1% por la precariedad de acceso a los servicios públicos.

Observatorio de la Diáspora Venezolana indica que el éxodo superó los nueve millones

Caracas. – El éxodo de los venezolanos hacia otros países ya supera los nueve millones, de acuerdo con las cifras expuestas por la ONG Observatorio de la Diáspora Venezolana, en un informe que reveló esta semana.

La ONG indica en el estudio que la abultada cifra no solo refleja el colapso político, económico y social bajo el régimen chavista, sino que representa la disgregación geográfica de una nación entera.

El sociólogo Tomás Páez, coordinador del Observatorio de la Diáspora Venezolana, explicó que la cifra, exactamente de 9,1 millones de connacionales, es considerablemente más alta que las estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y se basa en un monitoreo realizado en 90 países, 1.500 municipios y más de 500 ciudades a nivel global.

También, explicó que la eliminación de mecanismos de protección temporal en varios países, como el TPS y el programa Parole, transformó los flujos migratorios venezolanos, redireccionándolos hacia otras naciones de América Latina, así como un incremento en la migración hacia España.

Igualmente, enfatizó que el éxodo venezolano ha transformado el perfil cultural de los países receptores, expandiendo elementos culturales y gastronómicos típicos, como la arepa y el tequeño, a regiones tan lejanas como Groenlandia.

«Fuera del país hay un 83,6% más venezolanos que toda la población del estado Zulia; un 143,3% más que en Miranda; un 215,3% más que en Carabobo; y un 361,1% más que en el Distrito Capital», detalló.

Sin embargo, Páez advirtió sobre el impacto negativo de esta migración forzada, señalando que alrededor de 2 millones de niños han quedado en Venezuela separados de sus padres.

Finalmente, rechazó los discursos que vinculan la migración venezolana con el aumento de la delincuencia. Citando estudios de EE. UU. y Perú, afirmó que la llegada de migrantes suele coincidir con una disminución en los índices delictivos y un incremento en el dinamismo económico y social.

Argentina endurece su ley migratoria y exigirá el cobro de servicios sanitarios a los extranjeros

El Gobierno de Argentina ha anunciado este miércoles una serie de reformas para endurecer su política migratoria, que van desde la expulsión de extranjeros condenados por cometer algún delito, al cobro por recibir asistencia sanitaria a todas aquellas personas en situación irregular o que cuenten con estatus de residencia temporal.

El portavoz del Gobierno argentino, Manuel Adorni, ha asegurado que la actual legislación en materia de inmigración «invita al caos» y al «abuso de muchos vivos, que lejos están de venir al país de forma honrada a construir un futuro».

«Entra casi cualquiera, incluso condenados con penas menores a tres años, y las condiciones de deportación son demasiado flexibles», ha protestado el portavoz, quien ha dirigido también los ataques hacia los «inmigrantes que vienen a usar servicios públicos gratuitos que no tienen en sus países».

En este sentido, Adorni ha asegurado que en las últimas dos décadas han entrado de manera irregular al país un millón de personas y ha lamentado que hasta ahora no se haya expulsado a aquellos que infringieron la ley dentro del territorio y que puedan «seguir viviendo felizmente en la Argentina para peligro de todos los demás».

«De ahora en adelante, cualquier condenado que intente ingresar será rechazado en las fronteras por las autoridades migratorias (…) todo aquel que sea condenado por cometer un delito, será deportado (…) El que las hace, la paga», ha dicho.

Así, ha expresado que tampoco es justo para aquellas personas que han llegado desde fuera para contribuir con el bienestar de Argentina, país que quiere «seguir recibiendo a aquellos que vienen a construir un país más libre y más próspero».

Llegaron a EE. UU. primeros aviones de Conviasa para transportar a venezolanos deportados

Caracas. – Dos aviones de Conviasa aterrizaron durante la tarde de este lunes a la base aérea Biggs Army Airfield, en Fort Bliss, Texas, para trasladar al primer grupo de migrantes venezolanos ilegales deportados desde Estados Unidos.

Ambas aeronaves, cuyas matrículas son YV2944 y YV3071, hicieron escala en Cancún, México, antes de arribar al Biggs Army Airfield en la frontera sur de EE. UU.

Los Embraer 190, cada uno con capacidad para 104 pasajeros, portaban el lema “Plan Vuelta a la Patria”, lo que no dejaría dudas de que su arribo se debe al acuerdo realizado entre el narcorégimen de Nicolás Maduro y la administración de Donald Trump, sobre aceptar la llegada de deportados que realizará EE. UU.

Maduro, durante el encuentro con el enviado especial, Richard Grenell, aceptó poner a disposición los aviones en los cual retornarían los ilegales. Sin embargo, las autoridades migratorias de Texas todavía no se han pronunciado oficialmente al respecto.

Cabe señalar que el presidente estadounidense Donald Trump ya había dejado claro después de su toma de posesión, que una de sus tareas inmediatas sería la deportación de migrantes indocumentados y, muy especialmente, la de pandilleros venezolanos pertenecientes a la organización terrorista «Tren de Aragua».

Por ello, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, se presentó en la base naval de Guantánamo, Cuba, para supervisar el traslado del primer lote de venezolanos acusados de graves delitos.