El Senado de Argentina rechaza ley que impide postulación de Cristina Kirchner

El Senado de Argentina rechazó este miércoles con 36 votos a favor y 35 en contra la ley de «ficha limpia» que fue impulsada por el presidente Javier Milei y que tiene el objetivo de impedir que personas condenadas en segunda instancia ocupen o se postulen a cargos públicos.

Para recibir el aval del Parlamento, el proyecto necesitaba 37 votos favorables, por lo que quedó descartado por una unidad. 

«Están proscribiendo a una persona inocente, esta ley es inconstitucional y vulnera tratados internacionales. Están claudicando definitivamente el poder político a manos del Poder Judicial», dijo durante el debate la senadora Juliana Di Tullio. 

Para el oficialismo, que confiaba en la aprobación de ‘Ficha limpia’ para dejar fuera de carrera política a  Cristina Fernández de Kirchner, el resultado de la votación fue «Lamentable», expresó el presidente Milei desde su cuenta de X.

Cabe recordar que Cristina Fernández de Kirchner ha sido condenada en segunda instancia por delitos de corrupción, por lo que le afecta directamente la ley.

La ley de «ficha limpia» fue aprobada en febrero pasado en la Cámara de Diputados, pero desde entonces su paso por el Senado fue accidentado, con resistencias de varios bloques, incluido el oficialista debido a la fuerte controversia que acarrea y a que en el futuro puede afectar a políticos de todos los partidos que sean condenados judicialmente.

Detienen en Bolivia a la jueza que anuló la imputación y el arresto del expresidente Morales

La Policía de Bolivia ha detenido este lunes a la jueza Lilian Moreno, responsable de anular la semana pasada la imputación y la orden de arresto del expresidente Evo Morales por un delito de trata de seres humanos.

El Gobierno había presentado contra ella una denuncia por prevaricación y desobediencia judicial, después de que emitiera el pasado miércoles un fallo a favor de Morales, si bien quedó sin efecto días después por orden de otro juez.

Moreno ha sido detenida en el municipio de La Guardia sobre las 7:00, hora local, cuando se dirigía al Palacio de Justicia de Santa Cruz, y está previsto que en las próximas horas sea trasladada a la sede de Gobierno, en La Paz, informa ABI.

A la espera de conocer con más detalles los cargos por los que ha sido detenida, un familiar ha denunciado ante los cámaras de la cadena DTV que Moreno ha sido víctima de un «asalto» y que a pesar de hacer saber a los agentes de su «delicado» estado de salud tras operarse de un hombro, ha sido «tironeada».

Ministro de Justicia asegura que la orden de arresto contra Evo Morales por trata de personas «sigue vigente»

El ministro de Justicia de Bolivia, César Siles, ha afirmado este viernes que la orden de arresto contra el expresidente Evo Morales por trata de personas «sigue vigente», después de que una jueza de la ciudad de Santa Cruz intentara anularla este miércoles.

«No solamente la orden (de captura), sino que queda vigente el proceso, la imputación, la jurisdicción de Tarija y la plena competencia del juez (…). El fallo está suponiendo claramente que, como medida cautelar, se deje en suspenso cualquier decisión que haya emitido la juez Moreno», ha explicado Siles en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información.

De este modo, el titular de Justicia contradice con estas palabras la decisión tomada a mediados de semana por la jueza Lilian Moreno, quien dejó sin efecto la imputación y la orden de aprehensión contra Morales, trasladando el proceso a Cochabamba, bastión político y social en el que cuenta con el apoyo incondicional de decenas de organizaciones sindicales y campesinas.

«Conforme al artículo 34 del CPCo. (Código de Procesamiento Penal) como medida cautelar se ordena la suspensión temporal de la ejecución de toda determinación adoptada, entre tanto no se resuelva la presente queja conforme lo determina el Auto constitucional Plurinacional N° 0047/2022 de 10 de agosto de 2022», rezaba el dictamen, acogido por el exmandatario como un símbolo de justicia «después de mucho tiempo».

La medida fue, no obstante, cuestionada por el presidente del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia, Romer Saucedo, quien manifestó a través de su perfil en la red social X lo siguiente:

En esta misma línea, el presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista, anunció la apertura de una investigación en contra de la jueza Moreno, afirmando que el organismo «va a ser tajante cuando una autoridad jurisdiccional evada el cumplimiento de la ley».

Borrego de la semana 181: Gustavo Petro

Esta semana, el guerrillero que funge como presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha expresado que él no ha reconocido al régimen de Nicolás Maduro, aprovechando la ocasión para decir que, a pesar de ello, la «solución no es bloquear más a Cuba y Venezuela».

Sin embargo, sus acciones demuestran totalmente lo contrario, pues el la Administración colombiana de Petro envió a un representante a la juramentación del dictador de Venezuela, luego de robarse las elecciones el pasado 28 de julio del 2024, convirtiendose así en uno de los pocos paises que envió a sus representantes.

No conforme con eso, es de los pocos presidentes en el hemisferio que se la pasa hablando de dialogo y no se ha pronunciado en contra del fraude electoral de las elecciones presidenciales de Venezuela en el 2024, a pesar de que todos los dialogos han sido un fracaso en el pasado.

También, habla de la importancia de levantar las sanciones, porque supuestamente esa es la causa de la migración masiva, y no se pronuncia en contra de la peor crisis de la historia de Venezuela que ha causado el Socialismo del siglo XXI que él reivindica.

Por sus declaraciones contradictorias, de cara a sus acciones, y el descaro de hablar de la crisis de Venezuela como si fuese causada por algo ajeno al chavismo, Gustavo Petro ha sido seleccionado como el Borrego de la semana 181.

Bolsonaro sostiene ante los medios que los delitos que se imputan son infundamentados

Este miercoles, el Tribunal Supremo de Brasil imputa por unanimidad al expresidente Jair Bolsonaro por —supuesto— intento de golpe de Estado, así como a otros siete de sus aliados.

Ante esto, Bolsonaro, que no ha estado presente durante la votación por haber preferido seguir por videoconferencia desde la oficina que, como parlamentario, tiene su hijo Flávio Bolsonaro en el Senado, junto a otros aliados, ha expresado esas acusaciones son infundamentadas.

En una comparecencia ante los medios tras ser imputado, denunció que las acusaciones en su contra son «infundadas» e incluso ha llegado a compararse con María Corina Machado, diciendo: «Vivimos momentos de intranquilidad por la creatividad de algunos», en referencia a los socialistas que gobiernas en Brasil y Venezuela.

En este sentido, ha defendido que dio continuidad al traspaso de poder y ha hablado del encuentro que facilitó entre el ministro de Defensa, José Mucio, y los entonces comandantes de las Fuerzas Armadas. «Me pidió apoyo y fue atendido en todo al día siguiente», ha relatado, atacando luego a la Justicia Electoral.

Cuando estaba teniendo lugar la votación, Bolsonaro acudió a sus redes sociales para afear a los jueces la celeridad con la que se estaba desarrollando todo este caso y afirmó que este «teatro procesal» busca evitar que pueda presentarse a las elecciones de 2026, pese a que ya fue inhabilitado por la Justicia Electoral.

Cabe señalar que la Fiscalía acusó a Bolsonaro de intentar impedir de forma coordinada que se cumpliera el resultado de las presidenciales de 2022, si bien «el plan» —supuesto— comenzó en 2021 con otra serie de acciones y declaraciones con las que cuestionaba las decisiones de los tribunales y la limpieza del sistema electoral.

El Gobierno argentino denuncia a los responsables de organizar las protestas frente al Congreso

El Ministerio de Seguridad Nacional de Argentina ha presentado este viernes ante la Justicia una denuncia contra los responsables de organizar las protestas en los alrededores del Congreso en la capital, Buenos Aires, por la mejora de las pensiones, unas marchas a la que se unieron hinchas de fútbol.

«El escrito sostiene que estos grupos, algunos de los cuales habrían recibido pagos de hasta 50.000 dólares, provocaron enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, causando heridos, incendios de vehículos oficiales y daños a bienes públicos», reza un comunicado del Ministerio.

Entre los responsables, cita al exjefe de la organización guerrillera Montoneros, Mario Firmenich, quien «desde España difundió un vídeo instando a la movilización», así como al intendente del municipio de La Matanza, Fernando Espinoza, y al de Lomas de Zamora.

«Como resultado de los enfrentamientos, más de una docena de efectivos de la Policía Federal Argentina resultaron heridos, algunos con lesiones graves producto de golpes, impactos de piedras y armas de fuego. Un fotógrafo de prensa y una mujer mayor también sufrieron heridas durante los incidentes», ha afirmado.

En concreto, el Gobierno del presidente Javier Milei ha denunciado a los responsables de las manifestaciones ante la Justicia «por los delitos de sedición, atentado al orden constitucional y la vida democrática», así como «asociación ilícita agravada».

El Ministerio Público, encabezado por Patricia Bullrich, ha cuestionado además la decisión de la jueza Karina Andrade de ordenar la liberación de «casi todos los detenidos sin analizar las pruebas ni verificar sus antecedentes penales», por lo que está evaluando presentar una denuncia por «prevaricato y violación de los deberes de funcionario público».


Cabe señalar que esto se produce después de que el portavoz del Gobierno argentino, Manuel Adorni, criticara a la jueza y asegurara que los detenidos «destruyeron» la capital y «atacaron a las fuerzas de seguridad». «Los que militan la impunidad en cada fallo también son cómplices», aseguró en la red social X.

El Ministerio de Seguridad Nacional argentino ha cifrado en 26 los agentes heridos, uno de ellos por arma de fuego, y en 20 los manifestantes hospitalizados por las manifestaciones, incluido el fotoperiodista independiente Pablo Grillo.

La Policía argentina detuvo a más de 120 manifestantes en el marco de unas violentas protestas en los alrededores del Congreso convocadas por los pensionistas a las que se sumaron sindicatos, colectivos izquierdistas e hinchas de fútbol.

Dimite la ministra de Defensa de Chile tras la polémica compra fallida de la vivienda de Salvador Allende

La Presidencia chilena ha informado este lunes de la renuncia de la ministra de Defensa, Maya Fernández, investigada por la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende, paralizada tras conocerse que la beneficiaria sería la propia Fernández, nieta del exmandatario.

En este marco, es necesario señalar que también ha dimitido el jefe de asesores de Presidencia, Miguel Crispi.

«Presentó ella su renuncia como resultado de una evaluación que es personal y propia de ella. Está enfocada en preparar su defensa también en las distintas instancias que hoy día corren, y es por eso que de manera muy responsable decide dar un paso al costado, y eso fue lo que el Presidente hoy día le aceptó», ha explicado la ministra portavoz, Aisén Etchverry, según recoge el diario ‘El Mostrador’.

Sobre Crispi, Etcheverry ha apuntado que «presentó voluntaria e indeclinablemente su renuncia». «Fue una decisión de él, que por supuesto conversó con el Presidente y que el presidente aceptó, pero esta es una renuncia voluntaria», ha indicado.

«Lo segundo es que es importante resaltar que Miguel Crispi, al igual que todos los asesores y autoridades de este Gobierno, ha contribuido y colaborado con todas las instancias para aclarar todas las preguntas, para hacerse cargo de todos los cuestionamientos, y eso es algo que seguirá haciendo en adelante», ha añadido.

Antes de ello, ha apuntado que, «dado el conocimiento que tiene Miguel Crispi del Estado y de su funcionamiento, (…) el dar un paso al costado responsablemente es algo que tenemos que valorar».

El presidente Gabriel Boric ha nombrado ya sustituta de Fernández, Adriana Delpiano, militante del Partido por la Democracia (PPD) y exministra de Educación y Bienes Nacionales durante los gobiernos de Michelle Bachelet y Ricardo Lagos.

Cabe recordar que la polémica ha salpicado esta operación no solo por el elevado desembolso que deberá hacer el Estado —más de USD$ 960.000—, sino también por el hecho de que la compra de vivienda de Allende beneficiará a la ministra de Defensa, nieta del exmandatario y copropietaria junto a su hermano Alejandro de la vivienda en cuestión.

La vicepresidente de Colombia deja su cargo como ministra de Igualdad

La vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, ha dejado este jueves su cargo como ministra de Igualdad después de haber revelado amenazas contra su vida por haber «denunciado la corrupción» en el Gobierno y tras las manifiestas tensiones con el propio presidente, Gustavo Petro, que ha nombrado a Carlos Rosero como su reemplazo.

«Hoy, mi vida corre peligro. Denunciar la corrupción y señalar lo que está mal tiene consecuencias. No me han atacado con argumentos, sino con amenazas contra mi vida y la de mi familia. Aun así, no me callarán. No me rendiré. Porque el cambio que prometimos no será frenado por el miedo. Hoy por haber dicho estas verdades, intentan y seguirán intentando enredarme en escándalos o en maniobras políticas en mi contra que únicamente buscan dañar mi imagen», ha asegurado.

Cabe señalar que, horas antes de que Petro anunciara el nombramiento de Rosero en la presentación de su nuevo gabinete en Bogotá, evento al que no ha asistido Márquez, la ya exministra ha publicado un comunicado en el que ha manifestado que «la corrupción no tiene cabida en el cambio» prometido y que el hecho de que el Gobierno «ceda al chantaje» afecta al «país entero».

«Vine a este gobierno para trabajar por la igualdad, la equidad y la justicia social. No por la burocracia, ni por la politiquería, ni por los intereses que han frenado el verdadero cambio. Desde el primer día asumí el reto de construir una institución, a mí no me entregaron una creada. Me tocó poner el primer ladrillo, porque el ministerio era solo un papel», ha relatado.

Asimismo, ha subrayado que —supuestamente— «siempre» ha «hablado con transparencia y con la verdad», que «nunca» ha «guardado silencio», alegando que «la lealtad no es callar», sino «advertir cuando el rumbo se desvía del camino, de la gente».

«Cuando señalo lo que considero que no está bien en nuestro gobierno, no es para destruir, sino para construir un camino más firme y honesto», ha declarado. No obstante, ha adelantado que su «compromiso con Colombia no termina por estar dentro o fuera de un ministerio».

«Seguiré trabajando por la gente y no me detendré hasta llevar la igualdad y la equidad a cada rincón de Colombia. Hasta que la dignidad se haga costumbre», reza un comunicado publicado en su perfil de la red social X.

Con todo, la ‘número dos’ de Petro ha asegurado que hizo su trabajo «con convicción y con la esperanza de cambiar la vida a millones de personas, pero cuando el compromiso no viene acompañado de las herramientas necesarias, el camino se vuelve más difícil».

Cabe señalar que algunos toman esta acción como una estrategia política para desmarcarse del gobierno del presidente guerrillero Gustavo Petro e intentar ganar mayor popularidad para futuras acciones, como aspirar a una candidatura presidencial.

Chile levanta el estado de excepción por el apagón y anuncia una «investigación profunda»

El Gobierno de Chile ha levantado el estado de excepción y el toque de queda decretados tras el apagón masivo del miércoles y ha iniciado ya una «investigación profunda» para esclarecer las causas.

También, busca determinar si son atribuibles a los cortes la muerte de tres personas que aparentemente requerían de conexiones eléctricas para poder seguir con vida.

Las autoridades dan ya prácticamente por recuperado el total del suministro, según datos del Ministerio del Interior de esta mañana, un 94%, pero ahora deben determinar cómo pudo ocurrir el que está ya considerado como el peor apagón de los últimos 15 años, con más de ocho millones de viviendas y negocios afectados en todo el país.

Para atender la emergencia, el Ejecutivo de Gabriel Boric decretó un toque de queda y un estado de excepción que, en términos generales, quedan ya anulados, como ha explicado ante los medios la ministra del Interior, Carolina Tohá, que espera que el de este miércoles sea ya «un día normal».

Tohá ha confirmado además el inicio de una «investigación profunda» que, llegado el caso, puede derivar en sanciones contra actores implicados y en la introducción de «medidas correctivas».

Cabe señalar que Boric ya apuntó el martes por la noche en una comparecencia que examinaría a las empresas «responsables» de lo que no dudó en catalogar como una «catástrofe» nacional.

«Con los estándares que hay hoy día, la falla de ayer no debió producirse», ha insistido Tohá, que ha llamado a no «excusarse» de ninguna de las maneras ante la cascada de errores que derivó, supuestamente, del corte de una empresa que tuvo problemas en sus operaciones, informa el diario ‘La Tercera’.

La Justicia argentina procesa a Alberto Fernández por lesiones contra la exprimera dama

La Justicia argentina ha procesado este lunes al expresidente Alberto Fernández por delitos de lesiones leves y graves contra su exmujer, quien fuera la primera dama Fabiola Yáñez, agravadas por abuso de poder y autoridad.

Si bien, el juez federal Julián Ercolini ha levantado la prohibición de salida del país del expresidente, aunque tendrá que informar de su paradero. Asimismo, ha ordenado un embargo sobre sus bienes, según ha recogido el diario ‘La Nación’.

Por tanto, el juez ha considerado probadas las pruebas y testimonios proporcionados por la defensa de Yáñez. El expresidente argentino, que tendrá ahora que acudir a juicio oral por violencia de género, se enfrenta a una pena de entre tres y 18 años de prisión.

En concreto, el expresidente ha sido procesado por dos episodios violentos: un puñetazo en el ojo derecho a la exprimera dama en la residencia presidencial de Quinta de los Olivos el 21 de junio de 2021, y por agarrarla fuertemente del brazo, causándole un hematoma, en agosto de ese mismo año.

Cabe señalar que Yáñez presentó un escrito ante el Consulado argentino en Madrid en el que aseguró que los abusos empezaron en 2016 y aludió a golpes y amenazas, así como a un aborto bajo presión. Entre las agresiones, mencionó tortazos a diario dentro de las discusiones, incluso frente a su hijo Francisco.