El dólar oficial ya superó la barrera de los 100 bolívares

Caracas. – El dólar oficial, cotizado según el Banco Central de Venezuela (BCV), ya superó la barrera de los 100 bolívares, según lo admitió el propio ente chavista en sus redes sociales desde este pasado miércoles.

El BCV informó que el dólar alcanzó un precio de 100,33 bolívares, 0.64 más que el martes, cuando cerró en 99.69, con base a las operaciones de mesas de cambio de las instituciones financieras.

Desde el inicio de 2025, el valor del dólar ha experimentado un incremento del 92.86%, partiendo de una cotización en enero de Bs 52.02 Este aumento tiene efectos directos en el poder adquisitivo de los venezolanos, pues la divisa estadounidense es la principal referencia para establecer los precios de bienes y servicios en el país.

Mientras, el salario mínimo —referencia para el resto de remuneraciones en el sector público—se ubica en 130 bolívares desde marzo de 2022, lo que equivale hoy a 1.29 dólares al mes.

De acuerdo al Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), una persona en Venezuela necesita 100.74 dólares al mes para cubrir sus gastos de alimentación.

OVF informa que la tasa de inflación anualizada alcanzó el 229% en mayo

Caracas. – Un aumento alarmante de la tasa de inflación anualizada durante el mes de mayo en Venezuela, la cual llegó a un 229%, denunció este lunes la ONG Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

El reporte de OVF indica que en mayo de 2025 la tasa de inflación mensual en Venezuela experimentó un fuerte aumento al alcanzar 26%, un salto considerable frente al 18,4% registrado en abril.

También, señala que esta aceleración coincide con el incremento del precio del dólar, que subió 25% durante el mismo período.

La ONG indicó que los rubros donde se observaron los mayores aumentos fueron alimentos con 31%, vestido y calzado 34,3%, salud 34,9% y educación 35%, tal como lo plasmó en una nota publicada en su portal web. Por su parte, la tasa de inflación acumulada fue de 105,5%, mayor que el 63,1% de abril.

Por ello, alertó que, en términos anualizados, el alza de precios tuvo un salto significativo en 229%, marcando una diferencia significativa respecto al 172% registrado en abril.

OVF explicó en su análisis que este aumento está estrechamente vinculado con la monetización del déficit fiscal, especialmente el financiamiento del Banco Central de Venezuela (BCV) a PDVSA, que creció en 300%.

Este financiamiento a través de emisión monetaria ha impulsado el alza del tipo de cambio tanto en el mercado oficial como en el paralelo, afectando directamente la inflación.

En este sentido, detalló que en mayo la liquidez monetaria se expandió 154%, mientras el tipo de cambio publicado por el Banco Central de Venezuela aumentó 170%.

Advirtió que la senda de la inflación, y el deslizamiento del tipo de cambio oficial, está comprometiendo «todavía más la competitividad de la ya deteriorada economía venezolana», y en particular está afectando la gestión financiera de PDVSA.

Dólar BCV alcanzó los Bs. 91,21 y el paralelo llegó a Bs. 115,01 este 07 de mayo

Caracas. – El dólar oficial o BCV se cotizó en 91,21 bolívares, mientras que el dólar paralelo alcanzó los 115,01 bolívares al cierre de la jornada de este miércoles 7 de mayo.

En términos porcentuales, el precio del paralelo representa un alza de 0,71% en comparación con el cierre de la jornada del martes, cuando se ubicó en 113,82 bolívares.

La divisa oficial también registró un incremento, ya que el martes había cerrado en Bs. 88,72. La brecha entre la tasa oficial y el dólar paralelo en Venezuela es de aproximadamente 22,76%, lo que refleja la volatilidad que caracteriza al mercado cambiario en el país.

Esta situación se ve influenciada por factores como la oferta y demanda de divisas, las políticas económicas del gobierno y la incertidumbre financiera global.

Mientras, comerciantes informales y muchos negocios prefieren utilizar una cifra promedio entre ambos valores, que en estos momentos se ubica en los 100 bolívares. El precio es empleado pese a las amenazas de fiscalización, que la Narcotiranía promete emplear contra los comerciantes a través del SENIAT si no se rigen por los valores designados por el BCV.

El BCV ha reiterado que la tasa oficial es el promedio ponderado de las operaciones diarias en las mesas de cambio de las instituciones bancarias participantes. Mientras tanto, el dólar paralelo sigue siendo una referencia clave para el comercio y las transacciones informales en Venezuela.

El dólar paralelo llega a Bs. 103 y el BCV a Bs. 70.

Caracas. – El dólar paralelo continuó con su espiral inflacionaria, para ubicarse este miércoles en 103.93 Bs., mientras que el dólar BCV también continúa en alza, al alcanzar la barrera de los 70 Bs.

El paralelo abrió este miércoles en 103,15 Bs., lo que representa un incremento de 1,52% en comparación con la jornada anterior, cuando cerró 101.60 Bs. Sin embargo, en horas de la tarde cerró con otro pequeño aumento, cerrando en 103.93 Bs.

Analistas advierten que el paralelo está cerca de igualar —o superar— el valor de 106.94 Bs., alcanzado durante la mañana del viernes de la semana pasada, cifra más alta en lo que va de año.

Esta tendencia al alza se ha mantenido desde el pasado lunes, cuando se ubicó en 97.14 Bs., reflejando un aumento de al menos 6,19% en los últimos tres días.

También, el dólar oficial del BCV amaneció en 70.10 Bs. En este marco, los primeros tres meses de 2025 han registrado un aumento del 32,70% en el dolar oficial, es decir, de 52.57 Bs. a 69.77 Bs., de enero a marzo.

La brecha entre el dólar paralelo y el BCV es de aproximadamente 48,47%, lo cual ha provocado que los compradores y vendedores de divisas, así como a comerciantes, han establecido un precio promedio de referencia, que varía entre los 80 bolívares y los 86,58 bolívares por dólar en sus transacciones.

Dólar paralelo aumentó nuevamente este 27 de marzo a Bs 106,93

Caracas. – Un nuevo aumento, esta vez del 1,11%, experimentó el dólar paralelo este jueves, con lo cual se ubicó al final de la jornada en 106.93 bolívares, manteniendo la tendencia al alza que experimenta en lo que va de año.

La divisa estadounidense había cerrado el miércoles en Bs 102,92 tras rebasar la barrera de los 100 bolívares. Sin embargo, este jueves volvió a tener un repunte, luego de abrir en la mañana con valor de 105.75 bolívares por cada dólar.

De las ocho cuentas que verifican a diario el mercado, cinco cerraron en alza, dos se mantuvieron estables y solo una cerró la jornada en baja.El valor más mínimo fue de Bs 103.33, mientras que el mayor se situó en Bs 109.00.

Mientras, la brecha con respecto al dólar BCV es significativa, con 36 puntos de distancia. La llamada «divisa oficial» se mantiene aún en Bs 69.01, mientras que el Euro está en 74.45 bolívares.

Cabe destacar, que de manera ilegal muchos comercios tasan sus productos y servicios empleando al valor del Euro como referencia, debido al bajo nivel de ganancia que ofrece el dólar BCV.

Dólar BCV cerró en alza superando barrera de los 50 bolívares

Caracas. – El dólar oficial, del Banco Central de Venezuela (BCV), cerró la jornada de este viernes superando la barrera de los 50 bolívares, al situarse finalmente en el rango de los Bs 50,33 por cada divisa estadounidense.

De este modo, el dólar oficial cerró la jornada aumentando un 0.84% frente a la jornada anterior, y 3.16% en comparación con el cierre de la semana pasada.

El incremento del dólar oficial se enmarca en una tendencia alcista que se ha mantenido en las últimas semanas.

Cabe señalar que, desde octubre, el valor de la moneda estadounidense ha crecido 36.32%, reduciendo la brecha con el mercado paralelo a 15.34% al cierre de este viernes.

También, datos no oficiales indican variaciones significativas en los precios durante octubre y noviembre. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó inflación de precios de 9.6 % en octubre y de 12.5 % en noviembre, mientras que el Inflaciómetro de Cedice registró alzas de 9.7 % y 14.47 % en los mismos meses.

Es necesario recordar que el alza de la moneda norteamericana representa una caída del poder de compra de los ingresos en el país, donde el salario mínimo y las pensiones son de 130 bolívares, equivalentes hoy a unos 2,5 dólares al mes, y los precios se reflejan en dolares.

OVF: inflación incrementó en 9,6% en octubre por depreciación del bolívar

Caracas. – A consecuencia de la depreciación del bolívar, la tasa de inflación experimentó una significativa aceleración en octubre, al cerrar en 9,6%, según lo alertó la ONG Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

La ONG explicó en un comunicado, difundido a través de las redes sociales, que una muestra de este incremento en la inflación es que los precios de los bienes y servicios se duplicaron con respecto a septiembre.

“Todos los rubros registraron aumentos importantes, destacando los incrementos en alimentos con 10,3%, vestido y calzado 11,4%, equipamiento del hogar 11,1% y alquiler de vivienda 10,9%”, destacó el OVF en su texto.

En comparación con el reporte de septiembre, la inflación acumulada escaló 12,6 puntos en octubre, mientras que la medición interanual subió cinco enteros.

También detalló los alcances de la inflación en las distintas regiones del país. A escala regional destacan las alzas de precios en Nueva Esparta con 10,1%; Zulia con 9,8%; Anzoátegui con un aumento de 8,9% y Caracas en 9,5%.

El OVF señala, que estos resultados evidencian la fragilidad macroeconómica de Venezuela, ya que, al depreciarse la tasa de cambio, su impacto sobre los precios se traspasa inmediatamente.

La ONG explicó que la tasa de inflación “experimentó una significativa aceleración como resultado de la depreciación del bolívar”, la moneda local, frente al dólar.

A menos de dos meses para que se acabe 2024, todas las estimaciones apuntan a que el país cerrará el año, por primera vez en una década, con una inflación acumulada de dos dígitos, luego de haber vivido una hiperinflación entre 2017 y 2021 que provocó aumentos casi a diario de los precios y la devaluación de la moneda local.

Dólar paralelo ya rebasó la barrera de los 50 bolívares

Caracas. – El dólar paralelo mantiene su espiral inflacionaria en ascenso, al sobrepasar este martes la barrera de los 50 bolívares, para ubicarse en Bs. 51,74 —hasta la mañana del día de hoy—. Este aumento se da, mientras que el precio de la divisa oficial se mantiene en Bs. 42,23.

Con respecto a la cotización de cierre de este pasado lunes, 28 de octubre, la moneda estadounidense en el mercado negro, tuvo un incremento de 4,87% al pasar de 49,34 a 51,74 bolívares.

La brecha entre los valores del BCV y el paralelo se encuentra en 22.53%, siguiendo con la tendencia de ubicarse encima del 20% desde hace varias semanas.

Analistas han señalado que, a solo días de finalizar octubre y con aumento constante del precio del dólar, tanto del oficial como del paralelo, el Banco Central de Venezuela (BCV) espera dejar deslizar el tipo de cambio para estabilizarlo y reducir la brecha entre los precios de ambas divisas.

De hecho, según expertos consultados por el portal Banca y Negocios, la estrategia del ente emisor ha comenzado por reducir su intervención cambiaria y, de hecho, en este mes, esa disminución se ubica en 59% frente a la semana anterior con una colocación de USD$ 55 millones.

Por su parte, el director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, ha dicho que los aumentos indetenibles experimentados por ambos valores en las últimas semanas han llevado a los comerciantes a protegerse en una especie de «sálvese quien pueda».

«Frente al caos en el mercado cambiario y en el sistema de pagos. Cada quien se protege como puede. ¡Un sálvese quien pueda! Y donde los más vulnerables son los asalariados que reciben su sueldo en bolívares», declaró Oliveros recientemente, al ser consultado sobre la medida adoptada por los comerciantes, quienes han optado por fijar los precios con base en el euro, la divisa más costosa actualmente, fijada en Bs. 44,42.

Jefa del Banco Central Europeo: «No solo Taylor Swift» alimenta la inflación en la eurozona

Este martes, la presidente del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, expresó a CNBC que la gira europea de la cantante estadounidense Taylor Swift no es el único factor que mantiene la inflación alta en la zona del euro.

La jefa del organismo señaló que, aunque la inflación de los servicios se mantuvo estable el mes pasado en el bloque comunitario, coincidiendo con el paso de la gira de Swift, no puede atribuirse a un solo artista. 

«No se trata solo de Taylor Swift», declaró Lagarde, cuando le preguntaron si el paso de la gira por Europa impulsó la inflación de los servicios, agregando que también llegaron otros cantantes.

En este sentido, explicó que el tema de «los servicios es el más difícil», e indicó que «el jurado aún no ha decidido» si esa adhesión es permanente.

La inflación de los servicios en la zona euro se mantuvo estable en 4,1 % en junio. La inflación subyacente, que excluye los efectos volátiles de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, se mantuvo en el 2,9 % del mes anterior, justo por encima del 2,8 % previsto por los economistas.

Cabe señalar que esto llega en un marco donde expresiones como ‘Swiftflation’ y ‘Swiftonomics’ surgieron a raíz del aumento del gasto en servicios como hoteles, vuelos y restaurantes en torno a las presentaciones de Swift en diferentes países.

Argentina: la inflación se desacelera por quinto mes

La inflación en Argentina alcanzó el quinto mes consecutivo de desaceleración en mayo, con un registro de 4,2% respecto a abril y un acumulado interanual de 276,4%, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). 

En este marco, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el organismo marcó un alza de 71,9 % en los primeros cinco meses del año. 

«La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos», indica el informe.

El dato había sido anticipado y celebrado por varios miembros del Gobierno, incluido el presidente Javier Milei, quien afirmó este miércoles que su plan de estabilización y reducción del gasto público «está funcionando». 

«La política antiinflacionaria está haciendo un verdadero éxito. De hecho, cuando nosotros llegamos al poder el 84% de los argentinos creía que iba a haber una hiperinflación, hoy ese número es menos del 20%», manifestó Milei durante una conferencia en un evento privado.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo’, destacó la baja «por debajo de lo esperado» con un comentario en su cuenta de la red social X.

«La variación interanual del IPC fue de 276,4%, exhibiendo la primera desaceleración en la comparación de 12 meses por primera vez desde julio de 2023», afirmó el funcionario.