Autorizan a Eva Kaili viajar a Estrasburgo para las sesiones del Parlamento

La Fiscalía belga ha indicado que la eurodiputada socialista Eva Kaili tiene permiso para salir de Bélgica y viajar a la ciudad francesa de Estrasburgo, después de haber recibido la libertad con vigilancia con brazalete electrónico en el marco de su implicación en la trama de sobornos de Qatar y Marruecos para ganar influencia en las instituciones de la Unión Europea.

Un portavoz del Ministerio Público de Bélgica ha explicado que este permiso se limita a la asistencia a las sesiones plenarias del Parlamento de Estrasburgo, que se celebran una vez al mes, siendo este lunes la próxima.

El equipo legal de Kaili ha señalado que «no puede desplazarse a ningún otro lugar de Francia para ningún otro propósito sin el permiso del juez de instrucción», según declaraciones a ‘Politico’.

Cabe recordar que a Kaili, así como al eurodiputado socialista belga Marc Tarabella que también saldrá de prisión preventiva con la misma medida, se les imputa delitos de corrupción, blanqueo y participación en organización criminal.

No obstante, Kaili aun conserva su escaño como eurodiputada, a pesar de que fue cesada como vicepresidenta de la Eurocámara tras su detención.

La Eurozona entró oficialmente en recesión: La actividad económica se contrajo por dos trimestres seguidos

De Derecha Diario

El derrumbe de la economía alemana arrastra a la totalidad del bloque de la zona Euro, ya que representa hasta el 29% del PBI del bloque. Las fuertes caídas observadas sobre el consumo y las exportaciones lideraron el proceso recesivo.

El desempeño de la economía europea es cada vez más decepcionante, ahogada por regulaciones y elevados márgenes impositivos. El PBI ponderado para el total de los 19 países europeos que adoptan el Euro cayó un 0,1% en el primer trimestre del año, y de esta manera la Eurozona entró oficialmente en recesión después de haber sufrido una caída similar en el último cuarto de 2022.

Se observó un desplome del 0,3% sobre los gastos de consumo privado para el bloque, mientras que los explicados por el sector público (infraestructura, inversión y gasto en defensa) aumentaron un 0,9%. 

Las exportaciones de la Eurozona sufrieron una caída trimestral del 0,1%y las importaciones llegaron a caer hasta un 1,3% (principalmente explicadas por la baja en el sector energético). Este bloque representa uno de los tres grandes motores de la economía mundial, junto con China y Estados Unidos, por lo que la tendencia recesiva enciende las alarmas por una eventual recesión internacional.

La economía alemana fue virtualmente responsable de una gran parte de la incidencia sobre el bloque general, ya que por sí sola representa hasta el 29% del total. Alemania entró oficialmente en recesión después de que su PBI cayera un 0,3% en el primer trimestre de 2023 y 0,5% en el cuarto trimestre de 2022.

Por otra parte, se observó una fuerte tendencia hacia el estancamiento en Francia y España, que juntos alcanzan a representar hasta el 30% del PBI de la Eurozona. En otras palabras, casi el 60% de la economía del bloque se encuentra en recesión o en una situación de estancamiento.

La fuerte caída de la actividad económica en la economía de Holanda (alrededor del 0,7% en el primer trimestre) también fue un factor con mucha incidencia en la merma del bloque europeo para este período, aunque el país todavía evita la recesión técnica.

Asimismo, la tasa de inflación interanual para la Eurozona alcanzó el 6,1% en el mes de mayo, y si bien se mantiene en un sendero bajista desde octubre del año pasado lo cierto es que todavía permanece en niveles muy por encima de la meta de 2% que fija el Banco Central Europeo.

La tasa de política monetaria dispuesta por Christine Lagarde se ubica en el 3,75% anual, por lo que en términos reales sigue siendo negativa y aún insuficiente para controlar la inflación de manera definitiva.

El frente fiscal del bloque europeo tampoco luce prometedor, ya que las finanzas públicas arrojan desequilibrios crecientes en Alemania, Francia, España y Portugal, a pesar de las contadas excepciones como Grecia e Italia (ambos bajo Gobiernos del signo político de la derecha).

La Policía belga inspecciona más oficinas socialistas en el Parlamento Europeo

La Policía belga ha precintado este martes los despachos de los eurodiputados socialistas implicados en el caso ‘Qatargate’. Algunas fuentes han afirmado que los agentes también habrían visitado las oficinas del grupo socialista del Parlamento Europeo, aunque este extremo ha sido desmentido formalmente por portavoces socialistas.

La policía y los jueces estaban en Parlamento todavía a primeras horas de la tarde, en una sala que les ha habilitado el propio Parlamento para hacer su trabajo. Los funcionarios que han estado en contacto con ellos están obligados a mantener la confidencialidad de estas actuaciones.

La nueva intervención de la policía belga en la Eurocámara sucede a las entrevistas que ha concedido la ex vicepresidenta, la socialista griega Eva Kailli, en las que afirma que su detención y las imputaciones que pesan sobre ella serían parte de un complot de los servicios de espionaje belgas, a los que acusa de haber investigado ilegalmente a eurodiputados.

La nueva entrada de la Policía belga a la sede parlamentaria se ha producido con toda normalidad y ha pasado desapercibida en la sede de Bruselas del Parlamento Europeo, que se encontraba especialmente concurrida.

Eurocámara no permitirá penas por violación inferiores a 8 años para evitar leyes como el ‘sí es sí’

El Parlamento Europeo votará en comisión a finales de este mes de junio una directiva sobre violencia contra la mujer con la que mandatará a los estados miembros establecer penas máximas por delitos de violación no inferiores a 8 años, con el objetivo de evitar consecuencias como las registradas en España con la Ley del ‘solo sí es sí’.

Este texto propuesto por la Comisión Europea, que se debate el 26 y 27 de junio en comisión, ha recibido más de 1.800 enmiendas y tiene como objetivo abordar la violencia contra las mujeres, tipificar nuevos eurodelitos en este sentido y que los países den pasos adelante en relación al Convenio de Estambul y pongan también en marcha instrumentos legislativos eficaces en materia de prevención, protección y ayuda a las víctimas.

Pero entre sus medidas más destacadas está la obligatoriedad de que la pena máxima ante actos «no consentidos de penetración vaginal, anal u oral de naturaleza sexual, con cualquier parte del cuerpo u objeto» o ante «hacer que una mujer participe con otra persona» en los citados actos, sea inferior a los ocho años.

Además, en el caso de que haya agravantes, la pena máxima no podrá estar por debajo de los 10 años. También se recoge la prescripción de estos delitos que tendrán que ser de un mínimo de 20 años desde el momento en que se cometió el acto.

El Banco Central Europeo seguirá subiendo los tipos, al no ver techo en la inflación

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha asegurado que la institución seguirá subiendo los tipos de interés para devolver la inflación a la meta del 2% al considerar que no hay pruebas claras de que la tasa subyacente haya tocado techo.

No obstante, ha reconocido la importancia de «evaluar cuidadosamente» la fuerza de transmisión de la política monetaria a las condiciones financieras y la economía.

«No hay pruebas claras de que la inflación subyacente haya tocado techo», ha advertido la francesa en una conferencia en Fráncfort, después de que Eurostat haya anunciado que la inflación de la eurozona se moderó en mayo al 6,1% desde el 7%, en mínimos de febrero de 2022, mientras que la tasa subyacente frenó por segundo mes consecutivo, al 5,3%, frente al 5,6% del mes anterior.

De este modo, Lagarde ha afirmado que el BCE debe continuar con el ciclo de subidas de tipos hasta estar lo suficientemente seguro de que la inflación va por buen camino para retornar al objetivo de manera oportuna.

Macron prohíbe por decreto todos los vuelos en tramos que se puedan hacer por tren para “cuidar el medio ambiente”

De Derecha Diario

La nueva medida prohíbe esencialmente los vuelos internos entre destinos franceses cuando se dispone de un viaje en tren de menos de 2 horas y 30 minutos como alternativa.

Este miércoles, el presidente Emmanuel Macron firmó un decreto que prohíbe todos los vuelos internos en Francia de corta distancia para los tramos donde exista la alternativa de viajar en tren, con el objetivo de “cumplir la Agenda 2030” y “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.

La medida, que se publicó mediante decreto luego de que la oposición de izquierda y de derecha se uniera para bloquear la legislación en el Congreso, prohíbe esencialmente los vuelos de cabotaje cuando se dispone de un viaje en tren de menos de 2 horas y 30 minutos.

Esto significa, por ejemplo, que los vuelos que salen del Aeropuerto de París-Orly a ciudades como Burdeos, Nantes o Lyon no podrán hacerse más, y deberán llevarse a cabo a través de tren, que en algunos casos triplica o cuadriplica el tiempo de viaje.

En un comunicadoClément Beaune, ministro de Transporte, describió la medida como “un paso esencial y un fuerte símbolo en la política de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”, y confirmó que Francia se convierte en el primer país del mundo en llevar a cabo esta medida.

Cabe aclarar que la demanda de viajes en tren subirá significativamente, por lo que a mediano y largo plazo se espera una suba en el valor del boleto para estos destinos. Además, habrá una fuerte suba para los vuelos de conexión, ya que generalmente se juntaban con los vuelos de cabotaje para llenar los aviones.

A partir de ahora, los pasajes para los aviones entre estos destinos solo podrán ser sacados si son parte de una conexión más larga, especialmente las internacionales, como por ejemplo una persona que viaje desde Londres a Lyon y luego desde allí quiera ir a París.

La legislación deja en claro que los vuelos de conexión “no serán afectados por esta disposición”, pero sin dudas habrá un impacto en los precios, probablemente eliminando la opción más barata de vuelos con conexiones en vez de vuelos directos.

Si bien es cierto que los vuelos en avión contaminan significativamente más que los viajes en tren, los que realmente tienen un impacto medioambiental son los vuelos privados, especialmente cuando se mide la huella de carbono de las personas que viajan, una forma de medición que recomienda el Fondo Mundial para la Naturaleza.

El cálculo es simple: para los vuelos comerciales, con un mismo tanque de combustible viajan de 100 a 300 personas (dependiendo el tamaño del avión), mientras que con esa misma cantidad de hidrocarburos, en un vuelo privado viajan una o un puñado de personas.

En marzo de 2023, un análisis publicado por Greenpeace mostró que el número de vuelos en aviones privados en Europa el año pasado aumentó un 64% hasta un récord de 572.806, mientras los gobiernos del viejo continente se mueven para limitar los vuelos comerciales, ignorando completamente la evidencia científica.

Multa para Meta de 1.300mll de dólares por infracción de privacidad

Los reguladores de la Unión Europea (UE) han impuesto una multa de 1.300 millones de dólares al conglomerado estadounidense de tecnología y redes sociales Meta por infringir la privacidad de los usuarios, informó este lunes The Wall Street Journal, que cita fuentes familiarizadas con el asunto.

Esta sanción económica supone un récord en Europa, ya que supera los 806 millones de dólares de la multa impuesta en 2021 a la corporación estadounidense de comercio electrónico Amazon en Luxemburgo por violaciones de privacidad relacionadas con su negocio publicitario.

Se espera que la Comisión de Protección de Datos de Irlanda, que es el principal regulador de privacidad de Meta en la UE, debido a que la sede europea de la compañía se encuentra en Dublín, anuncie esta jornada que Facebook ha almacenado durante años datos sobre usuarios europeos en sus servidores en EE.UU. de manera ilegal, señalan las fuentes.

Asimismo, especifican que las agencias de espionaje estadounidenses pudieron haber accedido a dicha información.

Además, personas al tanto de la situación indican que los reguladores de la UE también han ordenado a Meta que deje de enviar a EE.UU. información sobre los usuarios europeos de Facebook y elimine los datos ya enviados en un plazo de seis meses.

No obstante, la empresa podría evitar esta prohibición si Washington llega a un acuerdo transatlántico sobre transferencia de datos con el bloque comunitario antes de dicha fecha para hacerlo de forma regulada.

Cabe destacar que, en el pasado, Meta ya manifestó públicamente que, en caso de que se le ordene suspender el envío de datos, es posible que se vea obligada a dejar de ofrecer servicios en la UE, donde Facebook tiene más de 255 millones de usuarios —representando casi una cuarta parte de sus ingresos—.

EE. UU. y países europeos piden colaboración «urgente» para conseguir una «solución política» en Kosovo

Los gobiernos de Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido han pedido este jueves colaboración «urgente» a las comunidades locales de Kosovo para conseguir una «solución política», después de que las elecciones locales se celebraran bajo el boicot completo de los serbios en un nuevo episodio del repunte de tensión que domina el territorio desde hace aproximadamente un año y medio.

«Hacemos un llamamiento a todos los actores para que colaboren urgentemente entre todas las partes interesadas, incluidas las comunidades locales, hacia una solución que proporcione una democracia representativa participativa sostenible en estos municipios», reza un comunicado conjunto.

En este sentido, estos países han remarcado que «no debe haber acciones ni iniciativas —incluidas las de los alcaldes y asambleas municipales recién elegidos— que no estén al servicio de la población o que puedan aumentar las tensiones».

«Todas las partes deben abstenerse del uso de la fuerza o de acciones que exacerben las tensiones o fomenten el conflicto», han señalado, agregando que apoyan el diálogo facilitado por la Unión Europea para normalizar las relaciones entre Kosovo y Serbia.

Polonia: primer ministro se muestra a favor de la pena de muerte para los «criminales más violentos»

El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, se ha mostrado a favor de restaurar la pena de muerte en el país para aquellos «criminales más violentos», especialmente en el caso de los pederastas y quienes cometan delitos contra menores.

«¿Qué clase de mundo es este en el que vas a prisión por un tiempo más corto por torturar a un niño que por fraude? Es por esto que estoy personalmente a favor de traer de vuelta la pena de muerte para los criminales más violentos», ha manifestado Morawiecki.

En una publicación en su perfil de Facebook, el primer ministro polaco ha aseverado que «los niños deben ser protegidos de los monstruos», y ha admitido que considera que las actuales penas para «los peores degenerados» son «demasiado bajas», recoge la agencia PAP.

«El lugar de tales torturadores no es solo la prisión, sino que por crímenes cometidos con tanta crueldad, con tanta premeditación, personalmente estoy a favor de la pena más alta: la pena de muerte», ha resumido el jefe de Gobierno polaco.

Así, Morawiecki ha lamentado que la pena capital haya sido abolida en todo Europa, pero ha incidido en que el Gobierno «debería fortalecer aquellas disposiciones del Código Penal que hablan de abuso de niños, abuso de personas inocentes y con crueldad particular».

El Parlamento Europeo aprueba la primera regulación europea sobre criptomonedas

Los eurodiputados respaldaron este jueves con 529 votos a favor, 29 en contra y 14 abstenciones el primer texto legislativo de la Unión Europea (UE) para asegurar la trazabilidad de las transferencias de criptoactivos como bitcoins y tokens de dinero electrónico.

Con esto, se avanza en un proceso que tuvo un momento clave en junio de 2022, cuando los dos legisladores, la Eurocámara y el Consejo, alcanzaron un acuerdo provisional sobre el asunto.

De esta forma, se busca «garantizar que las transferencias de criptoactivos, igual que cualquier otra operación financiera, puedan ser siempre rastreadas y las transacciones sospechosas bloqueadas», según explican.

Además, se aplicará también la llamada «regla de viaje», que se emplea en las demandas tradicionales. Con ella, la información sobre el origen del activo y el beneficiario tendrá que incluirse en todo momento y quedar registrada en origen y en destino.

Asimismo, la ley cubre también las transacciones superiores a 1.000 euros desde las denominadas carteras no alojadas (una dirección de monedero de criptoactivos de un usuario privado) cuando interactúen con otras carteras alojadas administradas por proveedores de servicios de criptoactivos.

No obstante, estas normas no se aplicarán si la transferencia se da entre dos personas sin que haya un mediador.

Hernest Urtasun, diputado de la camara, expresó que en la actualidad «los flujos ilícitos de criptoactivos se mueven rápidamente por todo el mundo, con una alta probabilidad de no ser detectados nunca».

«Esta legislación obligará a los proveedores de servicios de criptoactivos a detectar y detener los movimientos ilegales y también garantizará que todas las categorías de criptoempresas estén sujetas al conjunto de obligaciones contra el blanqueo de capitales», añadió.