Movimiento estudiantil rechaza que narcorégimen elimine pruebas internas para ingreso a universidades

Caracas. – El movimiento estudiantil venezolano se opuso este lunes a la medida anunciada por el narcorégimen chavista a través del Consejo Nacional de Universidades (CNU), la cual consiste en eliminar las pruebas internas de admisión en las universidades públicas del país.

El gremio estudiantil universitario, conformado por 21 federaciones y centros de estudiantes, manifestó su rechazo a través de un comunicado a esta medida arbitraria que le permitiría a la tiranía chavista conceder, a dedo y de manera autoritaria, los cupos a las casas de estudio en el país.

Las Federaciones de Centros Universitarios (FCU) de instituciones como la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad de Carabobo (UC), Universidad Simón Bolívar (USB), Universidad de Los Andes (ULA), entre otras, junto a otros movimientos estudiantiles, manifestaron que esta iniciativa anunciada por el ministerio chavista de educación universitaria viola la autonomía de esas instituciones de educación superior.

Las federaciones estiman que no es solo una acción administrativa, sino «una agresión directa contra las tradiciones académicas, la diversidad de criterios y la libertad universitaria que han sido pilares del pensamiento crítico y la democracia».

Asimismo, expresaron que los sistemas de admisión propios no son caprichos burocráticos, sino el resultado de décadas de experiencia académica acumulada.

«Expresamos nuestro firme y categórico rechazo a la decisión adoptada por el CNU, mediante la cual se elimina la potestad de las universidades de definir sus propios mecanismos de admisión y se centraliza el 100 % del ingreso a través del Sistema Nacional de Ingreso (SNI) de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU)», encabeza el comunicado.

En este sentido, agrega: «Son mecanismos rigurosos, diseñados para garantizar procesos de ingreso transparentes, equitativos y adaptados a las competencias específicas, perfiles vocacionales y exigencias particulares de cada carrera», y acota que la eliminación de estos «no solo degrada las capacidades técnicas y académicas de nuestras instituciones, también representa un atropello a la autoridad legítima de sus órganos de gobierno».

María Corina denuncia las condiciones miserables en las que encuentran los docentes venezolanos

Caracas. – La terrible y miserable situación de los educadores en Venezuela, fue denunciada este pasado jueves por María Corina Machado, quien condenó los bajísimos salarios a los cuales la Narcotiranía chavista somete a los docentes.

En un mensaje publicado en su cuenta de X, Machado lamentó que «un maestro hoy en Venezuela tiene un salario de entre 5 y 10 dólares al mes, más 40 dólares en cestatickets (bono de alimentación) y unos ‘bonos’ —que no generan prestaciones— por el orden de 120 dólares mensuales. Esto significa hambre».

Igualmente, dijo que los educadores se ven obligados a complementar sus ingresos con otros trabajos o simplemente no presentarse a clases. Resaltó que “en muchas escuelas públicas se dictan clases solo dos o tres días a la semana”, una modalidad conocida como “horario mosaico” que ha sacrificado la continuidad educativa.

Sobre las arbitrariedades de las que son víctimas los docentes, la dirigente dijo: «Durante el año escolar 2024-2025, más de 40.000 maestros han sido despedidos y a más de 8.000 le han suspendido arbitrariamente sus pagos en el mes de junio».

También criticó, que “ni en un país en guerra” la educación “queda postrada como está hoy” en la nación caribeña, en donde alertó que las escuelas tienen problemas de infraestructura, en el plan de alimentación y “un déficit enorme de docentes”.

Asimismo, Machado advirtió que millones de niños venezolanos crecen sin educación adecuada, una situación que calificó de “generacional”. “Nuestros niños no reciben educación”, afirmó, refiriéndose al impacto de la crisis en el tejido social y el futuro del país.

Pero, prometió que una vez derrotado el narcorégimen, liderará la reconstrucción de sistema educativo del país: «Apenas saquemos a Maduro iniciaremos la construcción del mejor Sistema de Educación Pública del mundo».

Estudiantes universitarios de EE. UU. desconocen figuras históricas

Esta semana, la reconocida organización Prager U se acercó a la Universidad de El Paso, Texas, para cuestionar a los estudiantes sobre ciertas figuras públicas, tanto del presente como históricas, con el objetivo de evaluar si los estudiantes están familiarizados con la historia del país y del continente.

El encargado de realizar las entrevistas fue Franklin Camargo, representante y vocero de Prager U español, quien se valió de un juego de reconocimiento de imágenes para explorar el conocimiento de los estudiantes universitarios de figuras históricas de EE. UU. y la comunidad hispana.

En este marco, Camargo pudo observar cómo la mayoría de los jóvenes están familiarizados con los artistas, músicos o celebridades modernas, pero dudan al momento de responder sobre figuras políticas, históricas y del presente.

Las respuestas a las entrevistas invitan a plantear una profunda reflexión sobre la educación y la cultura, dado que es importante conocer la historia y la política del presente para saber en qué sociedad nos encontramos y, en buena medida, accionar en búsqueda de un mundo mejor.

En última instancia, es saber de donde venimos; en donde estamos; hacia dónde vamos, dadas las circunstancias presentes; hacia dónde queremos ir; y qué acciones llevar a cabo para alcanzar el mundo deseado.

Como bien decía Ortega y Gasset, en su obra: «Historia como sistema», si existe pasado, es siempre presente y actuando sobre nosotros, porque es lo que determina en dónde estamos hoy, por lo cual hay que conocerlo.

Para finalizar, cabe señalar que este reportaje se suma a los numerosos «Man on the Street» (Hombre en la calle) que realiza Prager U con la finalidad de destacar y denunciar el desconocimiento político, económico, histórico y en otras áreas que caracteriza a un sector importante de la población estadounidense. Todos ellos los puede encontrar en su canal de YouTube.

La Administración Trump dice que la Universidad de Columbia incumple estándares de acreditación por antisemitismo

El Departamento de Educación de EE. UU. ha acusado este miércoles a la Universidad de Columbia de violar las leyes antidiscriminación y, por tanto, incumplir los estándares de acreditación de la institución educativa, alegando preocupaciones sobre antisemitismo por las protestas contra la ofensiva israelí en la Franja de Gaza en su campus.

«Tras el ataque terrorista perpetrado por Hamás el 07 de octubre de 2023 contra Israel, la dirección de la Universidad de Columbia ha actuado con deliberada indiferencia ante el acoso a estudiantes judíos en su campus. Esto no solo es inmoral, sino también ilegal», ha señalado la secretaria de Educación, Linda McMahon, que señala que las entidades acreditadoras «tienen una enorme responsabilidad pública como garantes de la ayuda federal para estudiantes».

A través de un comunicado, ha indicado que «los acreditadores universitarios tienen la obligación de garantizar que las instituciones cumplan con sus estándares», razón por la que ha mostrado su esperanza de que la comisión mantenga al Departamento «plenamente informado sobre las medidas adoptadas para garantizar el cumplimiento de Columbia con los estándares de acreditación, incluidas las leyes federales de derechos civiles».

Cabe señalr que, el mes pasado, las autoridades estadounidenses acusaron a la Universidad de Columbia de violar la ley federal de derechos civiles al actuar con «indiferencia deliberada» hacia el acoso de estudiantes judíos en el campus desde el 07 de octubre de 2023.

Trump pide a las agencias federales rescindir los contratos con la universidad de Harvard

La Administración del presidente de EE. UU., Donald Trump, ha pedido este martes a las agencias federales rescindir los contratos que mantengan con la Universidad de Harvard en la medida de lo posible en un nuevo embiste contra el centro educativo, al que ha acusado de ser «antisemita» por permitir manifestaciones a favor de Palestina.

La Casa Blanca ha indicado que ha enviado una carta a todas las agencias pertinentes para que «identifiquen estos contratos y los suspendan o redirijan» a medida que el conflicto se profundiza. Estos podrían constituir una suma de unos USD$ 100 millones, según la cadena NBC.

Esta medida encaja con las palabras vertidas recientemente por Trump, que ha desatado una guerra contra la universidad, a la que ha ordenado suspender las matriculaciones de extranjeros por considerar que los países de procedencia de estos alumnos «no pagan nada».

«Me pregunto por qué Harvard no cuenta que casi un 31% de sus estudiantes proceden de tierras extranjeras y que esos países, alguno de los cuales no son nada amigos de EE. UU., no pagan nada de la educación de sus estudiantes, ni tienen intención de hacerlo», manifestó Trump durante el fin de semana a pesar de que la Justicia haya paralizado de momento la orden.

El lunes, el magnate neoyorquino afirmó que «ganará» la disputa que mantiene con la que es una de las universidades de mayor prestigio del mundo e insistió en la necesidad de que esta deje de aceptar a estudiantes extranjeros.

Se prohíbe a la Universidad de Harvard matricular a estudiantes extranjeros

La Administración de Donald Trump ha anunciado este jueves que prohíbe a la Universidad de Harvard matricular a estudiantes extranjeros «por conducta pro-terrorista» en un nuevo pulso entre la Casa Blanca y la institución educativa con motivo de las protestas en su campus contra la ofensiva israelí en la Franja de Gaza.

La secretaria de Seguridad Interior de EE. UU., Kristi Noem, ha informado de que le ha retirado la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio al haber «perdido este privilegio» como resultado de su «negativa» a la hora de entregar la información solicitada y «perpetuar un ambiente inseguro» que «es hostil para los estudiantes judíos, que promociona el apoyo pro-Hamás, y aplica políticas racistas de diversidad, igualdad e inclusión».

Noem ha trasladado su decisión en una carta en la que ha indicado que «todas las universidades deben cumplir con los requisitos» de su oficina para «mantener» el «privilegio» que supone matricular a estudiantes extranjeros.

«Esta medida no debe sorprender, puesto que es el desafortunado resultado del fracaso de Harvard para comprometerse con simples solicitudes», ha manifestado.

Como resultado de esta decisión, la institución educativa no podrá tener estudiantes extranjeros durante el curso académico 2025-2026 y tendrán que ser trasladados a otra universidad «o perderán su estatus legal».

Asimismo, para recuperar el certificado antes del próximo año académico, Harvard «debe proporcionar toda la información requerida en menos de 72 horas».

La titular de la cartera ha pedido «todas las pruebas» que la universidad tenga en su posesión sobre actividad ilegal o violenta, amenazas o participación en protestas, «ya sea dentro o fuera del campus», de estudiantes extranjeros matriculados en los últimos cinco años.

También ha pedido sus expedientes disciplinarios y evidencias sobre amenazas contra estudiantes o personal, así como privación de derechos.

«Tenga en cuenta que proporcionar información materialmente falsa, ficticia o fraudulenta puede estar sujeto a un proceso penal (…). También pueden aplicarse otras sanciones penales y civiles», ha avisado Noem.

En este marco, que ha aprovechado la ocasión para responsabilizar a Harvard «de fomentar la violencia y el antisemitismo en su campus, y de coordinarse con el Partido Comunista Chino» (PCCh).

Al insistir en que se trata de «un privilegio», y «no un derecho», que «las universidades admitan a estudiantes extranjeros y se beneficien de sus mayores pagos de matrícula para ayudar a engrosar sus dotaciones multimillonarias», ha aseverado que «Harvard ha tenido muchas oportunidades de hacer lo correcto» y «se ha negado.

«Que esto sirva de advertencia a todas las universidades e instituciones académicas del país», ha pedido a través de X.

Ciudadanos de EE. UU. demuestran deficiencias en su conocimiento sobre el país

Un hecho reciente muestra varias entrevistas realizadas por la reconocida organización conservadora Prager U en las calles de El Paso, Texas, en las que varias personas son cuestionadas sobre su conocimiento del sistema de gobierno y la historia de EE. UU., con el objetivo de evaluar si los ciudadanos están familiarizados con las preguntas que suelen formar parte del examen de ciudadanía estadounidense.

Durante las grabaciones, la mayoría de los entrevistados presentan dificultades y no pueden contestar ninguna o solo algunas de las preguntas acerca de los derechos constitucionales, hechos históricos importantes del país y la estructura política de la nación.

En ella, se muestra a personas que admiten no conocer la respuesta a estas preguntas básicas sobre el país. Algunos, incluso, parecen poco interesados en conocer las respuestas, indicando que no consideran estas preguntas relevantes en su desarrollo profesional.

Curiosamente, los inmigrantes que quieren naturalizarse sí deben tener este conocimiento y responder estas interrogantes en su examen de ciudadanía.

Franklin Camargo, representante y vocero de Prager U español, fue el encargado de realizar este reportaje, en donde se pueden observar a unos jóvenes dubitativos y muy nerviosos al momento de contestar qué hizo la declaración de independencia, cuánto dura el periodo de un presidente o cuántas ramas de gobierno existen.

En este marco, las entrevistas invitan a la reflexión sobre la deficiencia del sistema educativo —tanto universitario como en primaria y secundaria— en donde los estudiantes no parecen recibir conocimiento básico sobre el país del cual ellos forman parte.

Cabe señalar que este reportaje se suma a los numerosos «Man on the Street» (Hombre en la calle) que realiza Prager U con la finalidad de destacar y denunciar el desconocimiento político, económico, histórico y en otras áreas que caracteriza a un sector importante de la población estadounidense.

El Departamento de Educación de EE. UU. suspende las ayudas a la investigación a la Universidad de Harvard

El Departamento de Educación de EE. UU. ha suspendido este lunes las ayudas a la investigación que el Gobierno otorgaba hasta ahora a la Universidad de Harvard, después de retirarle el viernes los privilegios fiscales que tenía.

En una carta dirigida al presidente de la universidad, Alan Garber, la secretaria de Educación, Linda McMahon, ha sustentado la decisión en las «constantes violaciones de sus propios deberes legales», según la misiva que la propia McMahon ha difundido en la red social X.

«En todos los sentidos, Harvard ha incumplido sus obligaciones legales, sus deberes éticos y fiduciarios, sus responsabilidades de transparencia y cualquier atisbo de rigor académico», ha afirmado la secretaria de Educación.

A partir de ahora, «Harvard dejará de ser una institución financiada con fondos públicos y, en su lugar, podrá funcionar como una institución financiada con fondos privados, recurriendo a su colosal dotación y recaudando fondos de su gran base de ricos exalumnos», continúa la carta.

«Tienen una ventaja de aproximadamente USD$ 53.000 millones, gran parte de la cual ha sido posible por el hecho de que viven entre los muros de, y se benefician de, la prosperidad garantizada por EE. UU. y su sistema de libre mercado que enseñan a sus estudiantes a despreciar», ha escrito.

Dos de las principales razones del enfrentamiento entre la Administración Trump y la Universidad de Harvard han sido las protestas en su campus contra la ofensiva israelí en la Franja de Gaza y el mantenimiento de los programas de diversidad, igualdad e inclusión (conocidos como DEI, en inglés), que el Gobierno quiere eliminar.

«Harvard no ha acatado la sentencia del Tribunal Supremo de EE. UU. que le exigía poner fin a su preferencia racial, y sigue practicando un feo racismo en sus facultades», ha denunciado la secretaria de Educación en su carta.

La mencionada universidad «ha invitado a estudiantes extranjeros, que se comportan de forma violenta y muestran desprecio por Estados Unidos, a su campus», ha señalado McMahon. «¿De dónde vienen muchos de estos ‘estudiantes’, quiénes son, cómo consiguen entrar en Harvard, o incluso en nuestro país?», pregunta en la misiva, «y ¿por qué hay tanto odio?».

Estudio muestra que 7 de cada 10 estudiantes promedia apenas 7 puntos de 20

Caracas. – Un informe de resultados del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la UCAB, señala que 7 de cada 10 estudiantes del último grado de primaria al último año de bachillerato (secundaria), registran un bajísimo promedio que oscila entre los 7,51 puntos y 7,84 puntos en base a un máximo de 20 puntos.

El estudio, realizado en el período 2023-2024, revela que 74 de cada 100 estudiantes reprobaron las pruebas de matemáticas y 70 de cada 100 aplazó en las de habilidad verbal.

En una muestra de 10,000 estudiantes de planteles de Caracas, Miranda y otros cinco estados de Venezuela, se determinó que siete de cada 10 estudiantes reprobaron las pruebas de matemáticas (74,93%) con calificación de 7,51 sobre 20 puntos.

La misma proporción de estudiantes “raspó” la prueba de habilidad verbal (70,10%) con 7,84 sobre el puntaje total.

Los resultados demuestran que los estudiantes de sexto grado a quinto año de bachillerato del país siguen aplazados y no poseen las competencias mínimas en áreas vitales del conocimiento, una realidad ya evidenciada en las cuatro ediciones anteriores del estudio.

También, muestran que los alumnos de instituciones privadas mantienen una leve ventaja frente a sus pares de planteles públicos. Sin embargo, la crisis de rendimiento es generalizada.

Siete de cada 10 estudiantes (74,93%) reprobaron las pruebas del sistema en el área de matemáticas (92,09% en el caso de los públicos y 72,68% en el caso de los privados) y un número similar (70,10%) aplazó en las de habilidad verbal (86,21% en el caso de los públicos y 67,25% en el caso de los privados).

En comprensión lectora, “raspó” el 70,64% de los estudiantes (68,86% en el caso de colegios públicos y 80,55% en el caso de los privados).

José Javier Salas, coordinador de proyectos especiales de la UCAB, señaló en declaraciones a los medios que la situación es muy crítica, al indicar que la tendencia general es a la baja en el rendimiento, siendo más crítica la situación en las instituciones educativas públicas.

«La tendencia es a la baja, sobre todo en los públicos, los resultados son más bajos», afirmó el experto, quién señaló que si bien los colegios privados logran mantener niveles similares, tampoco escapan a una ligera disminución en comparación con las expectativas.

Trump anuncia extraoficialmente que la Universidad de Harvard perderá el privilegio de no pagar impuestos

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha hecho un anuncio no oficial este viernes sobre la Universidad de Harvard y la perdida de su privilegio de no pagar impuestos, que se suma a la acción de dejar sin fondos federales al mencionado centro educativo.

«Le vamos a quitar a Harvard la exención de impuestos. ¡Es lo que se merecen!», ha proclamado Trump en redes sociales, sin aclarar si se trata de una decisión ya adoptada o de una futura revisión por parte del Servicio de Impuestos Internos (IRS, en inglés), dependiente del Tesoro.

Técnicamente, el código de la agencia tributaria impide que un presidente interfiera en decisiones de este tipo, si bien Trump no ha escatimado críticas contra una de las instituciones académicas más prestigiosas de EE. UU. bajo el argumento de que promueve valores contrarios a los intereses nacionales.

Cabe señalar que Harvard, que ha logrado en estas últimas semanas el apoyo de más de 200 rectores, ha impugnado en los tribunales las medidas como la suspensión de fondos federales decretada por la Administración Trump.