El FMI confirmó que puede haber un nuevo acuerdo con la Argentina

De Derecha Diario

El  Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que el Gobierno argentino evalúa la posibilidad de un nuevo acuerdo con el organismo. Esto se da por los recientes resultados económicos destacados bajo el programa de estabilización liderado por el presidente Javier Milei.

La vocera del FMI, Julie Kozack, señaló que el programa vigente desde 2022 ha mostrado avances destacados:

  • Reducción significativa de la inflación.
  • Superávit fiscal y mejor cobertura de reservas.
  • Signos de recuperación económica y mejora en los salarios reales.

«Para consolidar estos logros en estabilidad y crecimiento, es crucial mantener políticas coherentes en áreas como la fiscal, monetaria y cambiaria», afirmó Kozack.

Diálogo entre Argentina y el FMI

En el marco de la  cumbre del G20 en Río de Janeiro, Milei se reunió con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.  Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, profundizaron las conversaciones con la subdirectora gerente del organismo, Gita Gopinath.Dos personas sentadas juntas, una de ellas lleva un traje oscuro y la otra un atuendo con un diseño colorido.Kristalina Georgieva, titular del FMI, y Toto Caputo | La Derecha Diario

El presidente Milei expresó que un nuevo acuerdo podría acelerar el proceso para eliminar el cepo cambiario.  En tanto, el FMI reafirmó su disposición para ayudar a Argentina a consolidar sus avances económicos y enfrentar los desafíos pendientes.

Próximos pasos

Un eventual nuevo programa requeriría la aprobación del Congreso argentino, según establece la legislación local. El Gobierno planea buscar financiamiento fresco por al menos USD 10.000 millones para fortalecer las reservas del Banco Central y avanzar en su plan económico.

Una mujer con chaqueta roja gesticula mientras habla en un escenario con fondo azul.La titular del FMI, Kristalina Georgieva | La Derecha Diario

La vocera del FMI evitó hacer comentarios sobre las revisiones pendientes del actual programa, de las que dependen desembolsos por USD 1.100 millones. Sin embargo, resaltó el compromiso del organismo en mantener un diálogo constructivo con las autoridades argentinas.

Perú hace su primer envío a China desde el ‘megapuerto’ de Chancay

Perú utilizó por primera vez las instalaciones del recién inaugurado ‘megapuerto’ de Chancay, con el envío de un cargamento de arándanos a la ciudad china de Shanghái.

El envío de la fruta —uno de los principales productos de exportación del país andino— se hizo a través de la empresa Qali, que forma parte de la Agrícola Cerro Prieto.

«Nuestros arándanos de calidad superior viajan hacia Shanghái a través del Megapuerto de Chancay, llevando con ellos el esfuerzo de nuestra gente y las bondades de nuestra tierra», comunicó la agrícola a través de redes sociales.

Cabe señalar que, en 2023, Perú exportó 207.000 toneladas de arándanos a 42 países, entre los que destacan EE. UU. (57% del valor de las exportaciones), seguido de Holanda (21%), China (8%) y Reino Unido (5%), refiere RPP.

El megapuerto, ubicado en la ciudad costera de Chancay, se inauguró hace una semana en un acto encabezado por el presidente chino, Xi Jinping, y la mandataria interina de ese país, Dina Boluarte.

El propósito de la obra es convertir al país andino en el primer centro logístico del Pacífico sudamericano y en una escala fundamental de la Nueva Ruta de la Seda en la región.

Ubicado a unos 80 kilómetros de Lima, el puerto tiene como principales accionistas a la empresa china Cosco Shipping Ports Limited (CSPL), uno de los mayores conglomerados navieros del mundo y cuyo accionista mayoritario es el Estado chino, con una participación del 60%, y la peruana Volcan Compañía Minera, con el 40% restante.

El bitcóin no deja de subir y alcanza los 93.000 dólares

El precio del bitcóin ha superado otra vez este miércoles su máximo histórico. La criptomoneda inicialmente rompió la marca de 90.000 dólares, y poco después alcanzó los 93.000, según los datos de la plataforma Binance.

Cabe señalar que, en lo que va de 2024, la criptomoneda ha subido cerca de un 94% debido a la sólida demanda de fondos cotizados en bolsa estadounidense.

Si bien, inmediatamente después de confirmarse la victoria de Donald Trump en las presidenciales, empezó a cotizar al alza, batiendo récords durante varios días consecutivos, en meses en donde historicamente la criptomoneda se configura al alza.

Algunos analistas indican que la moneda podría llegar a alcanzar los 120.000 dolares antes del día en que Trump entre a la casa blanca.

OVF: inflación incrementó en 9,6% en octubre por depreciación del bolívar

Caracas. – A consecuencia de la depreciación del bolívar, la tasa de inflación experimentó una significativa aceleración en octubre, al cerrar en 9,6%, según lo alertó la ONG Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

La ONG explicó en un comunicado, difundido a través de las redes sociales, que una muestra de este incremento en la inflación es que los precios de los bienes y servicios se duplicaron con respecto a septiembre.

“Todos los rubros registraron aumentos importantes, destacando los incrementos en alimentos con 10,3%, vestido y calzado 11,4%, equipamiento del hogar 11,1% y alquiler de vivienda 10,9%”, destacó el OVF en su texto.

En comparación con el reporte de septiembre, la inflación acumulada escaló 12,6 puntos en octubre, mientras que la medición interanual subió cinco enteros.

También detalló los alcances de la inflación en las distintas regiones del país. A escala regional destacan las alzas de precios en Nueva Esparta con 10,1%; Zulia con 9,8%; Anzoátegui con un aumento de 8,9% y Caracas en 9,5%.

El OVF señala, que estos resultados evidencian la fragilidad macroeconómica de Venezuela, ya que, al depreciarse la tasa de cambio, su impacto sobre los precios se traspasa inmediatamente.

La ONG explicó que la tasa de inflación “experimentó una significativa aceleración como resultado de la depreciación del bolívar”, la moneda local, frente al dólar.

A menos de dos meses para que se acabe 2024, todas las estimaciones apuntan a que el país cerrará el año, por primera vez en una década, con una inflación acumulada de dos dígitos, luego de haber vivido una hiperinflación entre 2017 y 2021 que provocó aumentos casi a diario de los precios y la devaluación de la moneda local.

Dólar BCV vuelve a aumentar y pasa la barrera de los Bs. 43

Caracas. – El dólar según el valor del Banco Central de Venezuela (BCV) rebasó este miércoles, 06 de noviembre, la barrera de los 43 bolívares, para cerrar en alza con un valor de Bs. 43.45, un punto por encima del promedio que registró este pasado martes.

Hasta este martes, el llamado «dólar oficial» se mantuvo en los 42,85 bolívares, pero, según los analistas, parece que esta semana continuará con la tendencia inflacionaria en su precio, que registra desde hace poco más de un mes.

Mientras, el valor del dólar en el mercado paralelo se situó en los 52 bolívares, incrementando un punto también, tal como lo indicó la web Dólar Today.

El «paralelo», como se le denomina coloquialmente en Venezuela, hasta este martes se situaba en los 51.25 bolívares.

También, además del dólar, el BCV publicó el precio del euro, moneda que registra su valor en 47.40 bolívares.

Cabe señalar que, a causa del desastre monetario que atraviesa el país, muchos comercios han optado por fijar los costos de sus productos según el valor del euro, ya que promedia los valores del dólar BCV y del paralelo.

Dólar paralelo ya rebasó la barrera de los 50 bolívares

Caracas. – El dólar paralelo mantiene su espiral inflacionaria en ascenso, al sobrepasar este martes la barrera de los 50 bolívares, para ubicarse en Bs. 51,74 —hasta la mañana del día de hoy—. Este aumento se da, mientras que el precio de la divisa oficial se mantiene en Bs. 42,23.

Con respecto a la cotización de cierre de este pasado lunes, 28 de octubre, la moneda estadounidense en el mercado negro, tuvo un incremento de 4,87% al pasar de 49,34 a 51,74 bolívares.

La brecha entre los valores del BCV y el paralelo se encuentra en 22.53%, siguiendo con la tendencia de ubicarse encima del 20% desde hace varias semanas.

Analistas han señalado que, a solo días de finalizar octubre y con aumento constante del precio del dólar, tanto del oficial como del paralelo, el Banco Central de Venezuela (BCV) espera dejar deslizar el tipo de cambio para estabilizarlo y reducir la brecha entre los precios de ambas divisas.

De hecho, según expertos consultados por el portal Banca y Negocios, la estrategia del ente emisor ha comenzado por reducir su intervención cambiaria y, de hecho, en este mes, esa disminución se ubica en 59% frente a la semana anterior con una colocación de USD$ 55 millones.

Por su parte, el director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, ha dicho que los aumentos indetenibles experimentados por ambos valores en las últimas semanas han llevado a los comerciantes a protegerse en una especie de «sálvese quien pueda».

«Frente al caos en el mercado cambiario y en el sistema de pagos. Cada quien se protege como puede. ¡Un sálvese quien pueda! Y donde los más vulnerables son los asalariados que reciben su sueldo en bolívares», declaró Oliveros recientemente, al ser consultado sobre la medida adoptada por los comerciantes, quienes han optado por fijar los precios con base en el euro, la divisa más costosa actualmente, fijada en Bs. 44,42.

La inflación mayorista de septiembre fue del 2%, el nivel más bajo desde 2020

De Derecha Diario

Este dato marca un importante alivio en la presión inflacionaria que ha afectado a la población en los últimos años.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)  informó que la inflación mayorista de septiembre registró un alza del 2%, la cifra más baja desde 2020. Este dato marca un importante alivio en la presión inflacionaria que ha afectado a la población en los últimos años.

El aumento se debió a la suba del  2,3% en los «Productos nacionales», mientras que los «Productos importados» mostraron una incremento del  1,4%, lo que ayudó a moderar el índice general.

El acumulado anual refleja una tendencia positiva

A pesar de que los precios mayoristas acumulan un alza del 61,5% en los primeros nueve meses de 2024, el dato de septiembre se destaca por  ser el más bajo en cuatro años, reflejando una tendencia positiva hacia la estabilización de los precios.

Gráfico del sistema de índices de precios mayoristas de septiembre de 2024 mostrando variaciones mensuales, interanuales y acumuladas para IPIM, IPIB e IPP, con detalles sobre productos nacionales e importados.Los datos de inflación mayorista publicados por el INDEC | La Derecha Diario

Este logro se da en un contexto de importantes esfuerzos para contener los aumentos en la producción local y en los bienes importados, lo que podría anticipar mejores noticias para la economía en los próximos meses.

Argentina: Optimismo en Wall Street por la baja del riesgo país

El repunte local sorprendió a muchos en los mercados financieros que analizan que se trata de un shock estructural.

De Derecha Diario

Hace un mes, el panorama económico de Argentina adverso, con el riesgo país rondando los 1.500 puntos y los dólares financieros alcanzando casi los $1.300. La situación financiera parecía compleja, ya que la relación del Gobierno con el FMI y la posibilidad de acceder a dólares frescos se percibían como inciertas. Sin embargo, en las últimas semanas, el escenario ha cambiado de manera notable.

El riesgo país logró una caída histórica que lo ubica en 1.138 puntos, lo que representa una caída diaria del 5,8%, mientras que el CCL y el MEP se mantuvieron por debajo de los $1.200, valores similares a los registrados hace un año.

Este repunte en los mercados financieros ha sorprendido a muchos en los mercados financieros que empiezan a analizar que se trata de un shock de confianza duradero.Un operador de bolsa con auriculares observa las pantallas de cotización en una sala de operaciones llena de monitores mostrando datos financieros.Optimismo en Wall Street | La Derecha Diario

El respaldo de Wall Street al Gobierno

En las últimas horas, varios bancos de inversión de Wall Street, entre ellos Morgan Stanley, Goldman Sachs y Bank of Americahan emitido informes optimistas sobre la economía argentina. 

Este cambio de postura ocurre en la previa de la validación del veto presidencial de Javier Milei a la ley de financiamiento de las universidades públicas. Hasta hace unos días, la convalidación del veto parecía improbable, lo que ha incrementado el optimismo en los mercados. Este respaldo de Wall Street sugiere una recuperación económica para Argentina en la segunda mitad del año.

Las Perspectivas de  Goldman Sachs

En su análisis, Goldman Sachs señala que los indicadores de alta frecuencia muestran una recuperación en la actividad económica real, y se espera que la economía argentina crezca en la segunda mitad del año.

A medida que la inflación se modera, el crecimiento de los salarios reales debería impulsar el consumo y el crecimiento general de la economía.

Las Perspectivas de Morgan Stanley

Morgan Stanley, que semanas atrás recomendaba salir de Argentina, ha cambiado su postura. En su informe, destaca que el país aún se percibe como barato tanto en términos absolutos como en comparación con otros mercados emergentes de alto rendimiento.

El banco espera que los flujos de divisas mejoren en el último trimestre de 2024, y que la inflación continúe cayendo, lo que podría facilitar la unificación de los mercados cambiarios, un movimiento visto como muy positivo. También proyectan que los resultados fiscales seguirán siendo favorables.

Las Perspectivas de  Bank of America

Bank of America también se mostró positivo, destacando que las medidas adoptadas por el gobierno han reducido los riesgos macroeconómicos y regulatorios. El banco ve oportunidades de inversión en el sector energético, especialmente a través de Pampa, que ha incrementado la producción de petróleo y las inversiones en infraestructura.

También tiene una visión favorable del sector bancario, con expectativas de crecimiento en los préstamos, especialmente en entidades como Galicia.

El FMI confirmó que ya hay señales de recuperación de la actividad y de los salarios

De Derecha Diario

Además, el organismo elogió las políticas sociales y los programas de asistencia aplicados por el Gobierno de Milei.

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, señaló el martes pasado en su conferencia de prensa habitual que en Argentina se observan signos de una recuperación en la actividad económica y los salarios.

Estas declaraciones se dieron luego de que se conocieran los alarmantes datos sobre el aumento de la pobreza e indigencia durante el primer semestre del año, que dejan en evidencia la magnitud de la crisis económica heredada del kirchnerismo. «Reflejan la frágil situación social«, afirmó Kozack en referencia a las estadísticas publicadas por el INDEC la semana pasada.

El Gobierno de Alberto FernándezCristina Kirchner y Sergio Massa, como consecuencia directa de sus malas políticas económicas, dejó pobreza alcanzó el 52,9% en el primer semestre del año, afectando a 24,9 millones de personas en todo el país.

Esto representa un incremento de 11,2 puntos porcentuales en comparación con el cierre de 2023, cuando el índice se situaba en 41,7%, y un aumento de 12,8 puntos respecto al mismo período del año pasado, cuando el nivel de pobreza era del 40,1%.

Los datos oficiales también evidencian un agravamiento de la indigencia, ya que el 18,1% de la población no pudo cubrir sus necesidades alimentarias básicas, lo que afecta a 8,5 millones de personas. Este porcentaje muestra una fuerte subida en relación con los últimos indicadores: seis meses atrás la indigencia era del 12% y hace un año era del 9,3%.

El gobierno kirchnerista dejó al país al borde de una hiperinflación que hubiera llevado el nivel de pobreza al 90% y la indigencia al 50%. De no ser por el plan de estabilización del presidente Javier Milei, que incluye el ajuste del gasto público, la no emisión monetaria y la eliminación del déficit fiscal, la situación actual sería mucho peor.

Kozack destacó que la implementación del programa de Milei resultó en una gran reducción de la inflación y el déficit fiscal. «Hay señales de una recuperación en la actividad y los salarios reales, pero aún queda mucho por hacer«, agregó.

Al ser consultada sobre el deterioro de los indicadores sociales, Kozack indicó que el FMI siempre reconoció «la delicada situación social, algo que, evidentemente, confirman los recientes datos de pobreza«.

«Enfrentar estas altas tasas de pobreza y asegurar que el crecimiento sea más inclusivo sigue siendo una prioridad para las autoridades, quienes continúan adoptando medidas para proteger a los más vulnerables. En particular, se han ampliado los programas de asistencia social bien orientados, que benefician a mujeres y niños en situación de pobreza», añadió.

La vocera del FMI también sostuvo que una mayor mejora en los salarios y la actividad económica podría lograrse si el gobierno sigue impulsando medidas para reducir la inflación y lleva a cabo reformas que estimulen el empleo y la inversión. «Nuestro equipo sigue comprometido de manera muy activa en esta importante tarea«, aseguró.

Kozack evitó brindar detalles sobre las actuales negociaciones con el gobierno argentino, así como sobre la posibilidad de unificar las últimas revisiones del programa vigente por USD 45.000 millones, tal como había mencionado semanas atrás el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo.

Caputo había expresado que el país podría adelantar la última revisión programada para noviembre, lo que permitiría el desembolso de USD 1.100 millones y abriría la puerta para negociar un nuevo acuerdo.

«En cuanto a las preguntas sobre las reservas y los objetivos relacionados, lo que puedo decir es que el equipo está comenzando a evaluar el cumplimiento de las metas fijadas para fines de septiembre, tanto en el ámbito fiscal como en el de las reservas. Este trabajo técnico sigue en curso, por lo que sería prematuro hacer más comentarios al respecto«, concluyó Kozack.

Manuel Adorni: ‘Argentina ya no imprime billetes para financiar a la política’

De Derecha Diario

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció hoy la disolución de la Compañía de Valores Sudamericana, conocida anteriormente como Ciccone Calcográfica, señalándola como el emblema de “uno de los casos de corrupción más grandes de las últimas décadas”.

Asimismo, informó sobre la reestructuración de la Casa de Moneda, que arrastra deudas por 371 millones de dólares y ha sido objeto de lo que calificó como un “despilfarro monumental”.

En su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada, Adorni detalló los gastos excesivos de la empresa estatal, la cual también tiene a su cargo la impresión de pasaportes, patentes de autos y estampillas.

Entre los gastos desmedidos mencionó la incorporación de 211 empleados, la financiación de cuatro inmuebles, y un servicio médico que demandaba 370.000 dólares al año. Además, destacó la existencia de un jardín de infantes llamado “La Monedita”, con un costo promedio de 1.200.000 pesos mensuales por niño.

Adorni subrayó que la «mala administración» durante la gestión anterior, sumada a la negativa del kirchnerismo de emitir billetes de mayor denominación, llevó al país a gastar 4.700 millones de dólares en la importación de billetes. Este mal manejo, afirmó, es una de las causas que ha contribuido a la crisis inflacionaria, y la readecuación de la Casa de Moneda se presenta como un paso clave para combatir la inflación.

Inscripción de Swiss Medical al Registro Nacional de Agentes del Seguro de Salud

En otra línea de anuncios, el vocero presidencial informó que el Ministro de Salud, Mario Lugones, aprobó la inscripción de Swiss Medical al Registro Nacional de Agentes del Seguro de Salud.

A partir de ahora, sus afiliados podrán derivar sus aportes de manera directa, sin pasar por las denominadas “obras sociales fantasma”, lo que busca eliminar intermediarios innecesarios y mejorar la transparencia en el sistema de salud.

Reconocimiento a los Héroes del Regimiento Infantería de Monte

Adorni también anunció que el Ministerio de Defensa compensará a los héroes del Regimiento Infantería de Monte, quienes dieron su vida protegiendo la unidad nacional frente a un ataque subversivo en 1975.

Según el vocero, la historia debe contarse completa, incluyendo las atrocidades cometidas en la década del 70, en especial entre 1974 y 1983. En este sentido, afirmó que estas injusticias deben ser compensadas de manera equitativa.

Los puntos más destacados de la conferencia:

  • “El Gobierno Nacional va a avanzar con la disolución de la Compañía de Valores Sudamericana, la ex Ciccone Calcográfica”.
  • “Se va a avanzar con la reestructuración de toda la Casa de Moneda, una imprenta estatal con severas ineficiencias que se encarga de imprimir billetes, pasaportes, patentes de autos, estampillas, entre otras”.
  • “En la Argentina que ya no imprime billetes para financiar a la política, poco sentido tiene seguir con este absoluto despilfarro para mantener una estructura al servicio de los degenerados fiscales”.
  • “Con  la Casa de Moneda era un gran delirio lo que ocurría ahí dentro, y aparte porque la emisión de billetes, incluso en el gobierno anterior que era a troche y moche, no era ni siquiera eficiente, porque se importaban una cantidad de billetes y nos trajo un perjuicio de 4700 millones de dólares en los últimos cuatro años”. 
  • “En una de las primeras medidas del ministro Lugones, se aprobó la inscripción de la empresa Swiss Medical al Registro Nacional de Agentes del Seguro de Salud. Los afiliados de las prepagas derivan sus aportes de manera directa, sin tener que pagarle a ninguna de las obras sociales fantasmas que ofician de intermediarias”.
  • “El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa, conducido por el doctor Luis Petri, va a compensar a los héroes del Regimiento Infantería de Monte que dieron su vida para proteger la unidad del ataque de un grupo comando subversivo en el año 1975”.
  • “En el gobierno del Presidente Milei consideramos que la historia hay que contarla completa. Las atrocidades que se cometieron en la década del 70 en el país, principalmente en el periodo 1974 a 1983, deben ser compensadas equitativamente”.
  • ”El Gobierno no está en contra de darle más financiamiento a las universidades. Todos los que pertenecemos a este Gobierno somos grandes defensores de la universidad pública”. 
  • “De lo que estamos en contra es de asignar una partida presupuestaria sin saber de dónde se va a sacar el dinero. Porque eso se ha hecho durante muchísimos años en Argentina y nos ha hecho mucho daño y fue el vehículo que nos trajo hasta donde estamos hoy”. 
  • “Aplicar algo donde no tenemos el dinero, va a perjudicar a todos los argentinos, y nosotros eso no lo vamos a permitir. O en tal caso vamos a hacer todo para que eso no ocurra”.  
  • “El lugar para discutir la partida existe y es el Presupuesto 2025, y el ámbito para discutirlo es el Congreso nacional”. 
  • Ayer hubo mucha gente que se expresó de manera genuina y que lamentablemente tuvo que compartir espacio con la hipocresía de Sergio Massa, que le quitó 50.000 millones de pesos no de hoy, sino de hace mucho tiempo atrás. Y les dejó un 211% de inflación anual, que es lo que explica la pérdida de poder adquisitivo de la que se quejan muchos sectores, especialmente los universitarios”.
  • “También, hablando de hipocresía,  estuvo Martín Lousteau, quien dice defender a los docentes, pero no tuvo ningún prurito en levantar la mano  para cobrar 9 millones de pesos, nueve veces más que un docente. También Rodríguez Larreta, Elisa Carrió y otros personajes menores de la política, cuya alianza en un frente de izquierda demuestra la debilidad del sector”.
  • “La línea 134 sigue operativa recibiendo denuncias, y marcó la falta de genuinidad que tuvo el reclamo de algunos sectores que vimos movilizarse ayer. Un referente de un comedor obligó a sus vecinos a ir a la marcha por un aporte de mil pesos. A un trabajador de una intendencia lo obligaron a ir a la marcha junto a sus compañeros con banderas celestes que decían el nombre del intendente”. 
  • Sobre el veto: “El artículo 38 de la Ley 24.156, de Administración Financiera, y de los sistemas de control del Sector Público Nacional, exige de forma expresa que toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento”.
  • “Será, en definitiva, parte del desarrollo legislativo, y entenderemos cuál fue el resultado cuando se vote”.
  • ”El Reglamento de la Cámara de Senadores en su artículo 126 prevé que todo proyecto que importe gastos incluirá en sus fundamentos la estimación de tales erogaciones e indicará la fuente de financiamiento a fin de justificar la viabilidad del mismo. De no ser así, no se discutirá en las sesiones de la Cámara hasta tanto no sea subsanada por los autores del mismo”.
  • “Entre los países de América Latina que no están en OCDE, somos el país con menor cantidad de recibidos entre 25 y 34 años. También hay casos escandalosos, como el Instituto Universitario Nacional de Madres de Plaza de Mayo, que recibía 1.500 millones de pesos del Estado, durante la gestión anterior, y solo tuvo 16 egresados como resultado. Ni hablar de los estudiantes extranjeros que se solventan con fondos de los argentinos”.
  • ”El 100% de los argentinos estamos de acuerdo con la universidad pública. Lo que algunos estamos de acuerdo es que también esa universidad pública tiene que ser sana, en términos de recursos, no tiene que usarse para hacer negocios con la política y tienen que tener los mejores profesionales del mundo”.
  • “Fue un hito el tema de cómo cambió el sistema de votación con la boleta única para el sistema político argentino”.