El Banco Central compró más de USD 25.000 millones en la era Milei

El BCRA mantiene su racha compradora y suma USD 414 millones en lo que va de marzo. Los números de la gestión Milei.

De Derecha Diario

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) adquirió USD 169 millones  en el mercado de cambios este jueves, en una jornada en la que se operaron  USD 551,6 millones en el segmento de contado. En lo que va de marzo, la autoridad monetaria lleva acumuladas compras por USD 414 millones, consolidando su tendencia compradora por octavo mes consecutivo.

Con esta nueva absorción de divisas, las reservas internacionales aumentaron en USD 162 millones, alcanzando un total de USD 28.180 millones.

El fortalecimiento de las reservas bajo el gobierno de Milei

Desde la asunción de Javier Milei, el BCRA ha comprado un total de USD 25.018 millones en el mercado cambiario. A pesar de los pagos de deuda en moneda extranjera, las reservas brutas crecieron un 32,9%, con un incremento neto de  USD 6.972 millones desde el 7 de diciembre de 2023, cuando se ubicaban en USD 21.208 millones.

Para dimensionar esta acumulación de divisas, basta con señalar que las liquidaciones del sector agroexportador e industrias derivadas alcanzaron los USD 25.091 millones en 2024.Fachada del Banco Central de la República Argentina con una bandera argentina ondeando.El Banco Central compró más de USD 25.000 millones en la era Milei | La Derecha Diario

Expectativa por un acuerdo con el FMI y el impacto en el mercado

Los inversores mantienen su atención en el avance de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podría convertirse en uno de los mayores catalizadores del año.

“El mercado está a la espera de si el Gobierno logra acordar también con el Congreso y a la magnitud del potencial desembolso del FMI, así como de las medidas que el organismo pretende que Argentina lleve adelante. En ese sentido, los ojos del mercado estarán en el plano cambiario y en qué esquema podrá adoptar Argentina para remover los controles actuales”, explicó Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, a Infobae.

El economista Gustavo Ber, del Estudio Ber, destacó que  los inversores siguen optimistas respecto al rumbo de la economía, y que la expectativa de un eventual acuerdo con el FMI fortalecería las reservas y permitiría avanzar en la hoja de ruta para levantar el cepo cambiario este año.

Un hombre con gafas y traje oscuro habla en un podio con un micrófono en un entorno elegante.El Banco Central compró más de USD 25.000 millones en la era Milei | La Derecha Diario

El agro tracciona el ingreso de divisas: liquidaciones crecieron un 45% en febrero

El sector agroexportador continúa con una dinámica positiva en la liquidación de divisas. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que en febrero se liquidaron USD 2.181 millones, cifra que representa:

  • Un 45% más en comparación con febrero de 2024.
  • Un 5,2% más respecto a enero de 2025.

Según CIARA-CEC, este incremento se debe a la aplicación del Decreto 38/25, que redujo transitoriamente los derechos de exportación para el sector cerealero-oleaginoso. Sin embargo, su impacto se hizo notar recién en la segunda mitad de febrero, cuando concluyó su reglamentación.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) remarcaron que  la liquidación del agro será clave para que el BCRA continúe con su racha compradora.

“Desde las tendencias del mercado local, venimos detectando una suba en los precios de la soja desde fines de enero, acentuada desde mediados de febrero, lo que habría incentivado a los productores a vender el stock acopiado de la campaña previa”, indicaron desde PPI.

Depósitos en dólares: caída puntual y acumulación desde agosto

Un informe de Max Capital señaló que el 27 de febrero, los depósitos en dólares cayeron USD 121 millones. Sin embargo, desde el 15 de agosto,  estos depósitos han crecido en USD 11.574 millones, llevando el total de depósitos en dólares del sector privado a USD 30.227 millones.

Este aumento de los depósitos en moneda extranjera es un indicador clave de la confianza del mercado, mientras el Gobierno avanza con su estrategia de estabilización y acumulación de reservas.

Dólar BCV continúa al alza y cerró el viernes superando los 62 bolívares

Caracas. – El dólar oficial o BCV, cerró esta semana en alza superando la barrera de los 62.00 bolívares, tras registrar un aumento del 0.40% y con lo cual llega a la mitad del mes de febrero, con un alza acumulada de 19,30% en lo que va de 2025.

La divisa cerró la semana en Bs 62.07, reportando en lo que va de año un incremento acumulado dramático, en comparación con el aumento inferior a 1% que registraba el tipo de cambio oficial en el mismo lapso de 2024.

Al cierra del viernes, los precios en las mesas cambiarias para la compra oscilaron entre Bs. 61.58 y Bs. 63.57 por dólar, mientras que las cotizaciones para la venta se movieron entre Bs. 61.93 y Bs. 63.71 en un mercado donde se reportó una baja oferta.

La llamada divisa oficial continúa en una tendencia inflacionaria indetenible, que aun mantiene una brecha considerable con el dólar paralelo, el cual se ubicó hasta este viernes en Bs 76,96.

Mientras, el euro quedó en Bs 65.21, cifra intermedia que es empleada —de manera ilegal— por los comerciantes para fijar sus precios.

La pobreza en Argentina bajó al 33,5% en enero de 2025, según la UTDT

Mientras la inflación cae y los salarios aumentan, los índices de pobreza en el país vuelven a bajar fuertemente.

De Derecha Diario

El informe más reciente del nowcast de pobreza elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) revela una caída enorme en los índices de pobreza en Argentina, gracias a las políticas implementadas por el Gobierno de Javier Milei.

Este informe, basado en datos actualizados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, estima que la tasa de pobreza para el cuarto trimestre de 2024 se sitúa en el 35%, mientras que para enero de 2025 bajó al 33,5%.

Este dato es un reflejo de la mejora en la distribución del ingreso familiar y una señal clara de que la recuperación económica lograda por la administración de Milei está comenzando a surtir efecto.

El nowcast, que estima semestralmente la incidencia de la pobreza en los hogares urbanos, destaca que el incremento interanual del ingreso total familiar (ITF) ha sido sobresaliente, alcanzando un aumento de 185,7%.

Un hombre con cabello rizado y expresión seria, vestido con traje oscuro y camisa azul, con un fondo desenfocado.Javier Milei, presidente de Argentina. | La Derecha Diario

Esto permitió que los ingresos de las familias, especialmente en los estratos más bajos, crezcan por encima de la inflación, lo que provocó un cierre de la brecha entre los ingresos y el costo de la canasta básica total (CBT). Mientras que en el primer semestre de 2024 las brechas entre los ingresos y las canastas básicas impulsaron un aumento en los índices de pobreza y de indigencia, a partir del segundo semestre el panorama comenzó a cambiar favorablemente.

Además, según el estudio, la tasa de pobreza fue del 38,8% para el tercer trimestre de 2024, del 35% para el cuarto trimestre, y del 33,5% para el mes de enero de 2025, una caída que no se veía desde hace muchos años. En cantidad de personas, las proyecciones indican que 9 millones de argentinos salieron de la pobreza respecto a comienzos del año pasado.

Para entender mejor este cambio, es importante observar la evolución de las canastas y los ingresos en los hogares de los sectores más vulnerables. Durante el semestre febrero-julio de 2024, las brechas entre la variación de las canastas y el crecimiento de los ingresos de los hogares comenzaron a reducirse.

A partir del semestre abril-septiembre, esta tendencia se consolidó, con los ingresos creciendo por encima del costo de las canastas, lo que resultó en una disminución notable en las tasas de pobreza y indigencia en el semestre junio-noviembre. En términos específicos, la pobreza pasó del 52.9% en el primer semestre de 2024 a un 35,8% en este último semestre proyectado.Gráfico de línea que muestra la evolución de la tasa de pobreza desde octubre de 2020 hasta enero de 2025 con puntos de datos en azul, rojo y verde, y un recuadro que indica la última estimación de la tasa de pobreza en 35.8% con límites de confianza del 95% entre 34.3% y 37.2%.Datos de pobreza según la UTDT. | La Derecha Diario

Este descenso en la pobreza también está acompañado por una caída en la indigencia, que se ha reducido del 18,2% a un 8,9% en el mismo período. La caída de la indigencia es un reflejo directo de la implementación de políticas que lograron mejorar las condiciones de vida de los sectores más pobres, mediante el aumento de los ingresos y el fortalecimiento del mercado laboral.

El Gobierno de Milei, con la desregulación económica y la reducción de la inflación, logró mejorar el poder adquisitivo de los argentinos, lo que se ha traducido en un alivio para millones de personas que sufrían las consecuencias de la enorme pobreza heredada del kirchnerismo. El aumento del ingreso familiar, especialmente entre los deciles más bajos, permitió que los hogares mejoren su capacidad de acceso a bienes básicos y servicios.

Este informe refleja un avance significativo en la lucha contra la pobreza en Argentina, un logro histórico. Estos resultados son una clara muestra de que las reformas implementadas están dando frutos, marcando una mejora fundamental en la calidad de vida de los argentinos.

Una automotriz se fue de Uruguay por culpa de los sindicatos y producirá en Argentina

La multinacional japonesa Yazaki señaló a los elevados costos de producción y un alto nivel de conflictividad sindical.

De Derecha Diario

La empresa multinacional japonesa Yazaki anunció que pondrá fin a sus operaciones en Uruguay luego de 17 años, argumentando «elevados costos de producción» y un alto nivel de conflictividad sindical.

La compañía informó tanto a sus empleados  como a las autoridades que cerrará sus plantas en Las Piedras y Colonia a partir del jueves 30 de enero, trasladando la producción a Paraguay y a la Argentina del presidente Javier Milei.

«La decisión se debe a los altos costos de producción de la operación en Uruguay, que afectan significativamente las posibilidades de la empresa de competir en los mercados globales, y las constantes paradas de producción dispuestas por el sindicato, que ponen en riesgo el cumplimiento de la entrega de productos a los clientes de Yazaki«, explicó la firma en un comunicado al que tuvo acceso Ámbito.

Un gran salón vacío con un logotipo de Yazaki en la pared blanca y varias puertas y ventanas.La empresa multinacional japonesa Yazaki. | La Derecha Diario

Esta decisión representa un impacto doble para Uruguay: por un lado, se perderán 1.100 puestos de trabajo vinculados a la producción y, por otro, afectará a la industria de autopartes local, un sector clave en las exportaciones de Uruguay, especialmente hacia Argentina.

Desde Yazaki aseguraron que cumplirán con sus compromisos con empleados, clientes y proveedores. Además, indicaron que ofrecerán a sus trabajadores un servicio de consultoría en reclutamiento laboral para facilitar la búsqueda de nuevas oportunidades y acceso a capacitaciones a través de INEFOP.Un hombre con gafas y traje oscuro hablando en un micrófono con un fondo azul iluminado.Javier Milei, presidente de Argentina. | La Derecha Diario

Un golpe para Uruguay

El cierre de una empresa, y la retirada de una multinacional, siempre genera un impacto negativo en la industria local. En este caso particular, la situación refleja problemas estructurales del país.

En primer lugar, está el factor de competitividad: Yazaki justificó su salida señalando los altos costos operativos, a pesar de que la industria autopartista es una de las más relevantes en términos de exportaciones.

Desde 2007, la firma japonesa producía en Uruguay arneses de cables automotrices como su principal producto, además de medidores, componentes electrónicos y otros insumos destinados a la industria automotriz, que posteriormente eran integrados en la línea de ensamblaje de Toyota.

Ahora, parte de esta producción se trasladará a Paraguay, que también absorberá a uno de los clientes más importantes de Yazaki: Argentina. Esto, sin duda, generará un impacto en la economía nacional.

Por otro lado, está la cuestión del empleo: la eliminación de más de 1.000 puestos de trabajo probablemente incremente la conflictividad sindical, lo que resulta paradójico, considerando que la propia empresa mencionó este factor como una de las razones para su retiro del país.

Gobierno de Milei informó que echó a 37.595 estatales en su primer año

Sturzenegger afirmó en redes que estas medidas ayudan a bajar el gasto público. Sector por sector, cuál bajó más.

De Derecha Diario

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado actualizó los datos sobre la disminución del empleo público, reflejando una fuerte reducción de personal en distintos sectores estatales.

De acuerdo con el informe oficial, la mayor parte del recorte se concentró en la  Administración Pública Nacional (APN), las empresas estatales y las fuerzas de seguridad y militares.

Balance del ajuste en el empleo estatal

El ministro Federico Sturzenegger difundió en su cuenta de X un gráfico con datos actualizados hasta diciembre de 2024, enfatizando que la  reducción del gasto público es clave para disminuir impuestos sin afectar el equilibrio fiscal.

Según las cifras oficiales, en el primer año de gestión de Javier Milei se eliminaron 37.595 puestos de trabajo en el sector público.

Un hombre con micrófono en el escenario, con una bandera de fondo.Federico Sturzenegger difundió los datos en X | La Derecha Diario

Distribución del ajuste por sector

El informe oficial detalla la reducción de empleos según el tipo de organismo estatal:

  • Administración Centralizada y Descentralizada: 22.302 empleos menos
  • Empresas estatales: 12.410 puestos eliminados
  • Fuerzas de seguridad y militares: 2.883 empleos recortados

Como resultado, el personal de la Administración Pública Nacional pasó de 205.000 a 183.000 empleados, mientras que la dotación de trabajadores en empresas estatales se redujo de 91.000 a 78.000.

Este ajuste se suma a los datos previos de noviembre, cuando la reducción ya alcanzaba los 35.916 puestos y representaba un 7,2% menos de empleados públicos en comparación con la dotación heredada en diciembre de 2023.Un grupo de personas participa en una manifestación, algunas llevan chalecos verdes con el logo de ATE San Luis y hay banderas y pancartas en el fondo.Ñoquis de ATE protestando | La Derecha Diario

Impacto en los distintos tipos de contratación

El Ministerio de Desregulación también especificó cómo afectó el recorte según el tipo de contrato dentro de la Administración Pública Nacional:

  • Planta permanente y transitoria: -4,1%
  • Contratos bajo la Ley Marco: -18,3%
  • Contratos de Locación de Obras y Servicios (LOyS): -48,7%

El mayor ajuste en términos porcentuales se dio en los contratos LOyS, utilizados para vincular a monotributistas con el Estado. Este tipo de contratación había sido regulado por un decreto de Mauricio Macri en 2017, que establecía un límite máximo de 12 meses. Esta normativa derogó una regulación previa de Cristina Fernández de Kirchner en 2008.Un hombre con traje y banda azul y blanca levanta el puño en un gesto de celebración o discurso en un evento público.Milei festeja la baja del gasto público | La Derecha Diario

Ahorro fiscal generado por la reducción del empleo público

Desde el Ministerio de Desregulación destacaron que la eliminación de puestos de trabajo en el sector estatal generó un ahorro fiscal significativo.

Para calcularlo,  se utilizó la técnica del Valor Actual, que proyecta la reducción futura del gasto descontando los salarios que ya no se abonarán.

En la primera estimación (hasta noviembre de 2024), el  ahorro total calculado fue de USD 4.012 millones, distribuidos de la siguiente manera:

  • USD 2.114 millones por la caída en contratos bajo la Ley Marco
  • USD 1.306 millones por la reducción en planta permanente y transitoria
  • USD 592 millones por la disminución de contratos LOyS

Con la actualización de diciembre, el total de puestos eliminados ascendió a 37.595, aunque el ministerio aún no ha publicado una nueva proyección del ahorro fiscal considerando esta cifra.Personas en una multitud observan algo con expresiones de sorpresa y expectativa.Ya sabían que se quedaban sin trabajo en el Estado | La Derecha Diario

La estrategia del Gobierno para reducir el Estado

El recorte de empleo público forma parte del plan de ajuste fiscal impulsado por el presidente Javier Milei, quien ha sostenido que su prioridad es alcanzar el equilibrio de las cuentas del Estado.

Por su parte, el ministro Federico Sturzenegger reiteró este enfoque en redes sociales, afirmando que «bajar el gasto público es lo que permite reducir impuestos sin comprometer el equilibrio fiscal». Su publicación estuvo acompañada de un gráfico que muestra la evolución de la reducción de personal en la administración estatal.

Además de la disminución del empleo público, el Gobierno ha implementado otras medidas de ajuste:

  • Eliminación de transferencias discrecionales a las provincias
  • Revisión de contratos de obra pública
  • Recorte de subsidios a la energía y el transporte

Un hombre sosteniendo una taza grande con el texto Sigue la motosierra | La Derecha Diario

¿Continuará el ajuste en el empleo estatal en 2025?

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado aún no confirmó si la reducción de personal continuará en 2025 con la misma intensidad que en 2024. Sin embargo, el Gobierno ha insistido en que la política de reducción del gasto es estructural y no se limitará a los primeros meses de gestión.

Entre los próximos pasos del Ejecutivo se encuentra la posibilidad de avanzar con una reforma del empleo público, que incluiría:

  • Revisión de convenios de contratación
  • Reestructuración de organismos estatales

Por el momento, los datos oficiales reflejan que la reducción de 37.595 empleos en un año ha tenido un impacto significativo, especialmente en la Administración Pública Nacional y en los contratos más flexibles, como los de Locación de Obras y Servicios (LOyS).

Argentina: La dolarización avanza. Nuevas reglas para la exhibición de precios

Permitirá a los consumidores utilizar los dólares depositados en sus cuentas bancarias. Qué pasa con los precios en USD.

De Derecha Diario

El Gobierno nacional avanza en la implementación de nuevas medidas económicas con el objetivo de fomentar la transparencia y adaptarse a un esquema bimonetario.

Esta semana se espera la publicación de una resolución de la Secretaría de Comercio que modificará la normativa vigente sobre la exhibición de precios en los comercios, estableciendo reglas más claras y flexibles para beneficio de los consumidores.

Precios en pesos y dólares: igualdad en la exhibición

Uno de los cambios más destacados será la equiparación del tamaño de los precios en pesos y dólares. Hasta ahora, la normativa obligaba a que los precios en dólares se exhibieran en caracteres menores que los de pesos.

La nueva disposición permitirá que ambos se muestren con el mismo tamaño, marcando un avance hacia la formalización del bimonetarismo en la economía argentina.

Esta medida se complementará con las iniciativas del Banco Central, los bancos y las empresas de tarjetas de crédito para habilitar pagos en dólares con tarjeta de débito.

Según fuentes oficiales,  este sistema permitirá a los consumidores utilizar los dólares depositados en sus cuentas bancarias, incluidos aquellos provenientes del régimen de blanqueo y de las cuentas CERA.

Simplificación y transparencia en los precios

Otro aspecto clave de la normativa es la simplificación del proceso de exhibición de precios, con el objetivo de garantizar que los consumidores puedan identificar con claridad cuánto están pagando por bienes y servicios.

La resolución establece un principio general que exige que todo producto o servicio ofrecido al público tenga un precio visible. Esto elimina la necesidad de especificaciones detalladas para sectores específicos, como garajes o casas de comida, que complicaban la fiscalización.

“Es una medida más ágil, eficiente y alineada con una economía abierta y competitiva. El precio debe ser una información esencial para que los consumidores tomen decisiones de compra informadas”, destacó una fuente oficial a Infobae.

Precios sin impuestos: un cambio gradual

En línea con el Régimen de Transparencia Fiscal, que entró en vigor a principios de enero, los comercios deberán mostrar los precios sin impuestos nacionales a partir del 1° de abril. 

Esta disposición busca mejorar la percepción del impacto fiscal sobre los bienes y servicios,  brindando a los consumidores una visión más clara del costo real de los productos.

¿Qué pasa con las promociones?

Aunque las clásicas promociones como “2×1” o “el segundo al 70%” no están reguladas específicamente por la nueva normativa, sí habrá un cambio significativo en la manera de exhibirlas. Los comercios estarán obligados a mostrar el precio unitario real de los productos en las góndolas.

Por ejemplo, si una promoción indica “llevá 3, pagá 2”, deberá quedar claro que el precio unitario es $1.800 si el paquete completo cuesta $5.400. Esto garantizará que los consumidores tengan información precisa antes de decidir.

Un paso hacia la modernización económica

La nueva normativa sobre exhibición de precios no solo busca simplificar las reglas para los comercios, sino también adaptarse a una economía cada vez más integrada con el dólar. Al fomentar la transparencia y habilitar nuevas formas de pago en dólares, el Gobierno apunta a consolidar un modelo económico más abierto y competitivo.

Se espera que la resolución se publique en el Boletín Oficial entre el viernes y principios de la próxima semana, marcando el inicio de una etapa de modernización en las prácticas comerciales del país.

Dólar BCV cerró en alza superando barrera de los 50 bolívares

Caracas. – El dólar oficial, del Banco Central de Venezuela (BCV), cerró la jornada de este viernes superando la barrera de los 50 bolívares, al situarse finalmente en el rango de los Bs 50,33 por cada divisa estadounidense.

De este modo, el dólar oficial cerró la jornada aumentando un 0.84% frente a la jornada anterior, y 3.16% en comparación con el cierre de la semana pasada.

El incremento del dólar oficial se enmarca en una tendencia alcista que se ha mantenido en las últimas semanas.

Cabe señalar que, desde octubre, el valor de la moneda estadounidense ha crecido 36.32%, reduciendo la brecha con el mercado paralelo a 15.34% al cierre de este viernes.

También, datos no oficiales indican variaciones significativas en los precios durante octubre y noviembre. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó inflación de precios de 9.6 % en octubre y de 12.5 % en noviembre, mientras que el Inflaciómetro de Cedice registró alzas de 9.7 % y 14.47 % en los mismos meses.

Es necesario recordar que el alza de la moneda norteamericana representa una caída del poder de compra de los ingresos en el país, donde el salario mínimo y las pensiones son de 130 bolívares, equivalentes hoy a unos 2,5 dólares al mes, y los precios se reflejan en dolares.

Javier Milei recibió la presidencia ‘pro tempore’ del Mercosur y liderará el bloque

El presidente argentino criticó el proteccionismo del bloque regional y reclamó por tratados de libre comercio.

De Derecha Diario

El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió este viernes la presidencia «pro tempore» del Mercado Común del Sur (Mercosur) de parte de su par, Luis Lacalle Pou, quien asumió las riendas del bloque en julio pasado.

En este contexto, el presidente de Brasil, Lula Da Silva, no participó en la tradicional foto de familia que marcó el cierre de la Cumbre del Mercosur realizada este viernes en Montevideo.

Al momento de ser elegido presidente pro tempore del Mercosur, Milei pronunció un discurso contundente, similar al que había dado por la mañana, en el que criticó el proteccionismo del bloque regional y abogó por reformas que permitan a los países miembros celebrar acuerdos comerciales con otras naciones.

Al finalizar el mensaje del presidente argentino, el anfitrión, Luis Lacalle Pou, dirigió palabras de despedida. Según la transmisión oficial, una asistente se acercó a Lacalle Pou para acompañarlo al lugar donde estaba programada la foto de familia, a lo que el mandatario uruguayo respondió: «Pero Lula se fue«.

Durante su discurso como nuevo presidente pro témpore del Mercosur, Javier Milei afirmó que trabajará para lograr «menos trabas para comerciar puertas adentro«, «más libertad para comerciar puertas afuera» y «más colaboración para la persecución del narco«, especialmente en la zona de la Triple Frontera.

«La realidad es que tenemos dos caminos: o aceptamos que el Mercosur no funciona y lo disolvemos, lo cual no es la voluntad del gobierno argentino, o lo adaptamos para que sea funcional a las necesidades actuales de sus integrantes. Esta segunda alternativa, por supuesto, requiere honestidad intelectual y predisposición al cambio«, expresó Milei.

Luego añadió: «Mi ministro de Economía hace unos días dijo que hay momentos donde la historia cambia, nosotros estamos acostumbrados a leer sobre esos momentos el libro de textos. Entonces asumimos que no lo podemos vivir, que el presente es estático y que hacer historia es algo que ocurre siempre en el pasado«.

«Y sin embargo, la gran historia fue hecha y fue hecha por meros hombres como nosotros, no por dioses. En eso consiste precisamente la libertad del hombre: poder salir del determinismo de nuestro pasado y hacer algo distinto, ser arquitectos de nuestro propio destino«, agregó Milei.

El presidente argentino concluyó: «quiero invitarlos a todos a que hagamos ejercicio de esa libertad que es el don más preciado que tenemos que nos asignen, que nos animemos a salir del determinismo y hagamos historia grande una vez más«.

Dentro de las facultades que tendrá Javier Milei por haber asumido la presidencia pro tempore del Mercosur, se encuentran las de dirigir el bloqueretirar la agenda del Parlasur e imponer una propiadecidiendo los debates y la selección de las fechas de los mismos.

Dólar BCV sigue en aumento: superó barrera de los 48 bolívares

Caracas. – El dólar oficial superó la barrera de los 48 bolívares para este jueves, en lo que significa una escalada inflacionaria que demuestra a su vez, un mayor acentuamiento de la devaluación que sufre la moneda nacional.

Con este aumento, el incremento se ubica en un 1,07% en lo que va de diciembre, según el reporte del Banco Central de Venezuela (BCV), entidad que sitúa la cotización oficial de la divisa estadounidense en 48,11 bolívares por unidad al cierre del pasado miércoles.

Durante la jornada en las mesas cambiarias de la banca los precios para la compra oscilaron entre 47,86 y 49,28 bolívares, mientras que para la venta se movieron entre 47,78 y 48,82 bolívares por unidad.

También, el alza de la moneda norteamericana representa una caída del poder de compra de los ingresos en el país, donde el salario mínimo -referencia para el resto de remuneraciones en el sector público- y las pensiones son de 130 bolívares, equivalentes hoy a unos 2,7 dólares al mes.

Los analistas indican que el bolívar, tras varios meses estable, ha perdido valor frente al dólar desde el pasado octubre, con mayor intensidad en el mercado paralelo, donde este miércoles se cotiza en 57,62 bolívares, en promedio, lo que ha abierto la brecha entre ambas tasas de cambio.

Por su parte, el euro se mantiene en Bs 50,71.

La Reserva Federal de EE. UU. ve el bitcóin como un «competidor del oro» en lugar del dólar

El presidente de la Reserva Federal de EE. UU., Jerome Powell, sostiene que el bitcóin representa una seria competencia para el oro, que los bancos centrales consideran a día de hoy como el refugio seguro por excelencia.

«La gente utiliza el bitcóin como un activo especulativo. Es como el oro, es justamente como el oro, solo que es virtual, digital», razonó Powell este miércoles en la cumbre de The New York Times DealBook.

«La gente no lo está utilizando como forma de pago o depósito de valor. Es altamente volátil. No es un competidor para el dólar, es realmente un competidor para el oro», explicó.

En términos generales, Powell puntualizó que el papel de la Reserva Federal consiste en observar cómo interactúan los activos digitales con el sistema bancario, no en regular los criptoactivos.

En lo que compete a sus activos personales, el jefe de la Reserva Federal aclaró que su cargo le impide poseer criptomonedas.

Cabe señalar que hace poco la criptomoneda ha rondado los USD$ 99.000, por lo que se mantiene en una dinamica alcista, con la espectativa de romper los USD$ 100.000.

A finales de noviembre, se reportó que el presidente electo de EE. UU., Donald Trump, sopesa crear el primer cargo dedicado exclusivamente a la política de criptomonedas en la Casa Blanca.