El oro alcanza un nuevo máximo histórico y ya cotiza a 3.500 dólares

El precio de los futuros del oro alcanzó este martes un nuevo máximo histórico, superando la barrera de los 3.500 dólares por onza, según los datos de la bolsa Comex. En el momento de publicación de esta noticia, el índice se había situado justo por debajo de los 3.500 dólares.

Un día antes, el precio del oro superó los 3.400 dólares por onza, marcando también un récord. En 2024, los economistas estimaban un precio de 2.890 dólares por onza, pero ahora proyectan cifras agresivamente superiores que podrían superar los 4.000 dólares.

Esta subida ha atraído la atención de los mayores bancos de inversión del mundo. Así, el banco estadounidense Goldman Sachs considera que la búsqueda de refugios seguros ante la creciente incertidumbre global está elevando el atractivo del metal. Por su parte, la sociedad suiza de servicios financieros UBS destaca la reactivación de la demanda oficial.

Anuncio de la Fed provoca el desplome de los mercados financieros

Los mercados bursátiles estadounidenses están cayendo en medio de las declaraciones del jefe de la Reserva Federal del país, Jerome Powell, este miércoles.

En su discurso en Chicago, afirmó que es probable que los aranceles de Trump «nos alejen aún más de nuestros objetivos probablemente para el resto de este año».

«Por el momento, estamos bien posicionados para esperar una mayor claridad antes de considerar cualquier ajuste a nuestra postura política», señaló. También predijo que las medidas proteccionistas de la Administración podrían, «muy probablemente», causar inflación.

A estas declaraciones, los tres principales índices estadounidenses reaccionaron con caídas: el Dow Jones el 1,5%, el S&P 500 un 2,2% y el Nasdaq el 3,2%.

A su vez, las acciones de Nvidia cayeron un 8%, después de que el gigante tecnológico anunció que dejaría de ganar USD$ 5.500 millones trimestralmente relacionados con las exportaciones de procesadores gráficos a China.

Cabe señalar que esto ocurre en un contexto en el que la Casa Blanca anunció este miércoles que las exportaciones del gigante asiático al país podrían enfrentar un nuevo arancel del 245%.

Trump advierte que «nadie se va a librar» de su estrategia de aranceles

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha advertido este domingo que «nadie se va a librar» de su estrategia de aranceles, en referencia a la exención de los productos tecnológicos anunciada el sábado.

«NADIE escapa después de las injustas balanzas comerciales y de las barreras arancelarias no monetarias que otros países han utilizado contra nosotros. En especial China, que es la que nos trata peor, ¡Con mucha diferencia!», ha afirmado Trump en un mensaje publicado en la red social Truth Social.

«El viernes no se anunció ninguna ‘exención’ arancelaria. Estos productos están sujetos a los Aranceles del Fentanilo del 20% ya vigentes. Ahora están en una categoría arancelaria distinta», ha argumentado.

En este marco, varios altos cargos de la Administración estadounidense han insistido tras la publicación de la exención del viernes en que la medidas es temporal y que forma parte de un plan para revisar las implicaciones pra la seguridad nacional de importar los semiconductores con los que se fabrican los chips necesarios para muchos productos electrónicos antes de aplicar aranceles específicos a esta categoría.

Trump ha explicado que por eso «estamos estudiando la cadena de suministro de la electrónica dentro de la próxima Investigación Arancelaria de Seguridad Nacional» y ha defendido que se produzcan más de estos bienes en EE. UU. «No vamos a ser rehenes de otros países», en especial de países «hostiles» como China, ha advertido.

Trump ha prometido de nuevo una «Edad de Oro de EE. UU.» con rebajas fiscales y en las regulaciones, empleos mejor pagados, productos fabricados en EE. UU. y «dando a otros países, China en particular, el mismo trato que nos han dado a nosotros».

Wall Street se dispara tras la pausa de 90 días a los aranceles anunciada por Trump

Las acciones estadounidenses se han disparado este miércoles después de que el presidente Donald Trump haya pausado durante 90 días la aplicación de los aranceles a la mayoría de los países, excluyendo a China que los ha elevado al 145%.

El Nasdaq, con un fuerte componente tecnológico, ha repuntado un 12% logrando su mejor jornada en 24 años. También el S&P 500 sumó un 9,5%, su mayor avance desde 2008, mientras que el Dow Jones Industrial Average avanzó un 7,9%, su mayor subida desde 2020, según recoge ‘The Wall Street Journal’.

Los movimientos en la bolsa comenzaron poco después de la una de la tarde en Nueva York, tras la publicación de Trump en la red social ‘Truth Social’, que hizo subir los tres índices principales en minutos.

«Más de 75 países han llamado a representantes de los EE. UU. […] para negociar una solución a los temas que se están debatiendo en relación con el comercio […]. Para las naciones que por sugerencia mía no han tomado represalias de ningún tipo contra los EE. UU. he autorizado una pausa de 90 días y un arancel recíproco notablemente reducido durante este periodo del 10%», ha informado Trump en la mencionada red social.

En la misma publicación, el mandatario ha elevado al 125% los aranceles para el gigante asiático, al que ha acusado de «faltar el respeto a los mercados», después de que Pekín decidiese responder a la entrada en vigor de los aranceles adicionales «recíprocos» de Washington subiendo al 84% las tarifas sobre las mercancías estadounidenses. No obstante, este jueves ha sido elevado a 145%, en lo que constituye una fuerte puja entre ambos paises por dar el brazo a torcer del otro.

Trump publica una amenaza para China «si no retira su 34%» de aranceles

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha anunciado este lunes que impondrá aranceles adicionales del 50% a China si éste no retira sus tarifas del 34% a los productos estadounidenses.

«Si China no retira su aumento del 34% por encima de sus abusos comerciales a largo plazo para mañana, 8 de abril de 2025, EE. UU. impondrá aranceles adicionales a China del 50% a partir del 9 de abril. ¡Además, se terminarán todas las conversaciones con China sobre sus reuniones solicitadas con nosotros!», destacó.

Según el mandatario estadounidense, «las negociaciones con otros países, que también solicitaron reuniones, comenzarán a llevarse a cabo de inmediato». Mientras, el reportero de AFP Danny Kemp reportó que la Casa Blanca confirmó que los aranceles de Trump a China alcanzarán el 104% con la nueva tasa amenazada.

Previamente, Trump expresó que en su país no hay inflación, mientras que los mercados de China se están «desplomando» a pesar de haber aumentado sus aranceles un 34% ignorando la «advertencia de no tomar represalias».

«Sin reconocer mi advertencia para que los países abusadores no tomen represalias. ¡Ellos han hecho lo suficiente, durante décadas, aprovechándose del buen EE. UU.!», agregó.

El pasado miércoles, Trump anunció aranceles recíprocos masivos durante una ceremonia que denominó el ‘Día de la Liberación’ de EE. UU. Entre los países con gravámenes más altos se encuentra China; las tasas al gigante asiático aumentaron al 54% debido a un arancel ya existente del 20%.

En respuesta, el Gobierno chino declaró que impondrá a partir del 10 de abril tasas adicionales del 34% a todas las importaciones desde EE. UU.

Como funciona la fórmula de aranceles a la importación de Trump

El presidente de los Estados Unidos anunció ayer la imposición de aranceles a la importación para los diferentes países.

De Derecha Diario

La Administración del presidente Donald Trump presentó un nuevo enfoque para calcular los aranceles a través de una fórmula que se basa principalmente en las balanzas comerciales existentes, las cuales en muchas ocasiones, representaban un déficit comercial para los Estados Unidos. 

El objetivo central de esta metodología es reducir estos déficits comerciales que Estados Unidos mantiene, además de equiparar las alícuotas de derechos de importación que otros países tienen para con los Estados Unidos. 

En un comunicado publicado por el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) el miércoles por la noche, se detalló cómo se calcularían los aranceles. La fórmula comienza dividiendo el superávit comercial de un país con Estados Unidos por sus exportaciones totales, utilizando datos de la Oficina del Censo estadounidense para 2024.

Luego, esa cifra se divide entre dos para producir una «tasa descontada». Por ejemplo, China, que tuvo un superávit comercial con Estados Unidos de 295.000 millones de dólares sobre un total de exportaciones de 438.000 millones de dólares en 2024, tiene un ratio del 68%. Al aplicar la fórmula de Trump, se obtiene una tasa arancelaria del 34%.J GreerEl Representante de Comercio de los Estados Unidos publicó la fórmula | La Derecha Diario

Este cálculo también se aplicó a otras economías importantes como Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, cuyos aranceles se calcularon de manera similar. Por otro lado, los países con los que Estados Unidos tiene un superávit comercial, así como aquellos con balanzas comerciales más equilibradas, enfrentaron una tasa fija del 10%.

El comunicado de la USTR destacó que, aunque técnicamente sería posible calcular los efectos exactos de cada política arancelaria, regulatoria o fiscal, la metodología propuesta lograría el objetivo de Trump de reducir los déficits comerciales.

Se mencionó que, aunque el análisis individual de las políticas comerciales de cada país sería complejo, los efectos combinados podrían aproximarse al objetivo de reducir a cero los déficits comerciales bilaterales.Tres hombres de traje se dan la mano frente a las banderas de Japón, Corea del Sur y China.Economías como Japón, Corea del Sur y China fueron incluidas en la fórmula | La Derecha Diario

El anuncio de Trump sobre los aranceles fue realizado en el Rosedal de la Casa Blanca, donde mostró una tabla con tarifas basadas en los aranceles cobrados a Estados Unidos» y una columna adicional titulada «arancel recíproco descontado», que reflejaba las tarifas resultantes de su fórmula.

En su memorando del 13 de febrero, Trump había ordenado un análisis amplio de las relaciones comerciales no recíprocas con todos los socios comerciales de Estados Unidos, considerando no solo los aranceles, sino también barreras no arancelarias, manipulación de divisas y cualquier otra práctica que impidiera el acceso justo al mercado.

Aunque no mencionó explícitamente las balanzas comerciales, se refirió a las relaciones comerciales no recíprocas como una fuente importante del déficit comercial estadounidense. 

Además de las balanzas comerciales, la fórmula de Trump incorporaba otros dos parámetros: la elasticidad-precio de la demanda de importaciones y la elasticidad de los precios de importación frente a los aranceles.Un hombre en un podio sostiene un cartel que muestra una lista de tarifas recíprocas, con una bandera de Estados Unidos de fondo.El presidente estadounidense mostró una placa en la cual se pueden ver las alícuotas aplicadas | La Derecha Diario

El Banco Mundial prometió un ‘paquete de apoyo significativo’ para el Gobierno

Estos fondos nuevos estarán destinados a fortalecer las reservas del Banco Central.

De Derecha Diario

El Banco Mundial aseguró en una reunión con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, que la entidad brindará un «paquete de apoyo significativo» destinado a fortalecer las reservas del Banco Central, en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Así lo informó Ajay Banga, titular del Banco Mundial, organismo vinculado al FMI, al Gobierno de Milei durante un encuentro realizado este mediodía en la Casa Rosada, antes de que el Presidente y el titular de Economía emprendan su viaje a Estados Unidos.

Según un comunicado de Presidencia, la institución financiera internacional está «trabajando estrechamente con el Presidente Milei y su equipo para apoyar su ambiciosa agenda de reformas«.

Un grupo de personas en una sala de reuniones elegante, sentadas alrededor de una mesa de cristal con una motosierra decorativa en primer plano.La reunión con Milei. | La Derecha Diario

«Como una muestra a corto plazo de ese compromiso, estamos preparando un paquete de apoyo significativo que reúne toda la fortaleza del Grupo Banco Mundial para respaldar las reformas, atraer inversiones privadas y sentar las bases para la creación de empleo«, añadió el comunicado.

En esta línea, Banga señaló, según el documento oficial, que se está avanzando en coordinación con el equipo económico argentino, el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para garantizar que «el apoyo esté alineado, sea efectivo y envíe una señal fuerte de confianza internacional en el futuro de Argentina«.

En la reunión estuvieron presentes Milei, Ajay Banga, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el ministro Caputo y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

«Banga destacó los importantes progresos logrados en tan poco tiempo. En este sentido, felicitó al presidente Milei por la audaz transformación que está liderando en Argentina y expresó el deseo del Grupo Banco Mundial de apoyar al país«, concluyó el comunicado oficial.

Un hombre con gafas y traje habla en un podio durante el World Economic Forum.Javier Milei, presidente de Argentina. | La Derecha Diario

Tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como el Banco Mundial han sido mencionados en recientes análisis del mercado al evaluar qué aporte adicional podrían hacer, junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para reforzar las reservas del Banco Central.

Un informe de una entidad bancaria suiza destacó que «los nuevos fondos del FMI son cruciales para pagar la considerable deuda de Argentina en los próximos años y fortalecer las reservas del banco central, lo que podría facilitar una flexibilización gradual de los controles de capital a finales de este año«.

«Un acuerdo también podría generar el apoyo de otras instituciones multilaterales (por ejemplo, el Banco Mundial) y ayudar a Argentina a recuperar plenamente el acceso al mercado«, añadió el informe.

Por su parte, el banco Citi intentó cuantificar esa hipótesis. «En nuestra opinión, el total[del acuerdo]probablemente se ubique entre USD 15.000 y USD 20.000 millones, que podrían ser impulsados por fondos (USD 5.000 millones) del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); si estos fondos adicionales se materializan, o si el acuerdo con el FMI supera los USD 20.000 millones, Argentina tendrá los medios para eliminar los controles de capital este año«, señaló la entidad en su reporte.

Dólar BCV ya rebasó la barrera de los 66 bolívares

Caracas. – El llamado dólar oficial o del Banco Central de Venezuela (BCV) continúa en tendencia inflacionaria al traspasar desde este pasado miércoles la barrera de los 66 bolívares.

Este jueves, la divisa estadounidense se ubicó en Bs. 66.25, registrando un incremento de 0.63 céntimos con respecto a la apertura de la fecha mencionada.

Mientras, de acuerdo con los reportes de las operaciones económicas, el euro se plantó en Bs. 72.30 y cerró la jornada con un ascenso de 0.67 céntimos.

Por su parte, el dólar en el mercado negro se encuentra en Bs. 79.97, muy cerca de los Bs. 80, manteniendo una brecha de al menos unos Bs. 13 con respecto al BCV.

Cabe recordar que el tipo de cambio publicado por el BCV es el promedio ponderado de las operaciones de las mesas de cambio de las instituciones bancarias. Sin embargo, la gran mayoría de los comercios en el país realizan sus transacciones en base al precio del euro, y no según el valor establecido por el BCV, lo cual ha traído problemas entre los consumidores, quienes se ven siempre obligados a cancelar un valor mucho más alto, del cual está fijado según la ley.

Además, el desastre monetario causado por el Socialismo del siglo XXI ha llevado a que existan multiples precios de la divisa en el mercado, habiendo incluso varios promedios, el oficial, el paralelo, o cualquier otro que desee fijar el comerciante, según sus necesidades, lo cual dificulta los cálculos y la planificación financiera en el país.

Argentina: Suben los bonos y cae el Riesgo País mientras el Gobierno ultima detalles con el FMI

La administración de Milei avanza en un nuevo acuerdo para fortalecer las reservas y acelerar la salida del cepo.

De Derecha Diario

El mercado sigue respaldando el modelo económico del presidente Javier Milei mientras avanzan las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para fortalecer las reservas y acelerar la salida del cepo.

Este viernes, los bonos argentinos en dólares volvieron a subir un 1,5% en promedio, mientras que el riesgo país cayó a 692 puntos, su menor nivel desde el 14 de febrero.

El mercado sigue de cerca las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podrían traer fondos frescos para reforzar las reservas del Banco Central y dar un impulso clave al proceso de normalización económica. 

«Más allá de los tironeos políticos, los inversores mantienen una visión optimista sobre la economía, y la expectativa de un acuerdo con el FMI suma aún más confianza«, explicó el economista Gustavo Ber.

Gráfico financiero con velas y líneas de tendencia en un fondo oscuro.Suben los bonos y cae el riesgo país. | La Derecha Diario

Por su parte, el ministro Caputo confirmó que el programa con el FMI ya está definido y en proceso de aprobación. «Hemos modelado distintos escenarios y el staff técnico del FMI estuvo de acuerdo. Ahora el directorio debe dar el visto bueno«, detalló en declaraciones.

El funcionario destacó que este acuerdo es clave para «fortalecer el balance del Banco Central, consolidar la estabilidad financiera y avanzar con la desregulación cambiaria«.

En el mercado de cambios, el dólar libre cerró sin variaciones a $1.215, en su menor nivel desde el 11 de febrero, mientras que el dólar mayorista subió dos pesos hasta $1.066,50. La brecha cambiaria se redujo al 13,2%, la más baja desde el 20 de diciembre.

El volumen operado en el mercado de cambios alcanzó los USD 679,3 millones, y el Banco Central vendió USD 224 millones, lo que redujo su saldo comprador en marzo a USD 190 millones. Las reservas bajaron en USD 93 millones, ubicándose en USD 28.087 millones, debido a pagos de vencimientos y variaciones en la cotización de activos.Pantallas de cotizaciones bursátiles con gráficos y números en colores brillantes.Suben los bonos y cae el riesgo país. | La Derecha Diario

En la Bolsa, el S&P Merval cayó 0,3% hasta los 2.262.289 puntos, afectado por la volatilidad de Wall Street. Sin embargo, a pesar de las oscilaciones bursátiles, los inversores mantienen el foco en la estabilidad macroeconómica y en la posibilidad de levantar el cepo cambiario antes de fin de año.

Mientras el Gobierno de Milei avanza en su plan de reformas estructurales y negocia con el Congreso un respaldo al acuerdo con el FMI, los mercados siguen respondiendo con confianza.

La reducción sostenida del riesgo país y el fortalecimiento de los bonos reflejan que la Argentina de Milei sigue restaurando la credibilidad financiera.

Javier Milei publicó una columna explicando la importancia del acuerdo con el FMI

Con los nuevos fondos, se buscará restaurar el patrimonio del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

De Derecha Diario

El presidente Javier Milei explicó en una columna publicada en La Nación los fundamentos de su política económica y el rol clave del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para restaurar el patrimonio del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El mandatario afirmó nuevamente que la inflación es un fenómeno monetario producto del exceso de emisión, agravado por las políticas de gobiernos anteriores que saquearon las reservas del país.

Milei aseguró que la inflación responde a un exceso de oferta de dinero, que disminuye su poder adquisitivo y encarece los precios.

Además, sostuvo que la política monetaria opera con un rezago de entre 18 y 24 meses, por lo que el impacto de las decisiones actuales se verá con el tiempo. También destacó que el deterioro patrimonial del Banco Central ha sido un factor clave en el alza sostenida de los precios.

«Para terminar con la inflación no basta con trabajar sobre los flujos, sino que resulta fundamental recomponer el equilibrio de stocks (patrimonio del BCRA)«, explicó el presidente.Hombre con gafas mirando por encima de los micrófonos en un evento.Javier Milei, presidente de Argentina. | La Derecha Diario

El saqueo de los políticos

En su columna, Milei denunció lo que llamó una «estafa descomunal» llevada a cabo por gobiernos anteriores a través del Banco Central. Entre los ejemplos que mencionó se encuentran:

  • La pesificación asimétrica de 2001, que significó la pérdida de 30.000 millones de dólares ajustados a la inflación actual.
  • El Fondo del Bicentenario, impulsado por la condenada por corrupción, Cristina Kirchner, que retiró USD 10.000 millones en su momento, equivalentes a USD 15.000 millones de hoy.
  • La venta de dólar futuro en 2015, que costó USD 25.000 millones.
  • Las SIRA de 2023, que representaron una pérdida de USD 40.000 millones.

Sumando estas cifras, Milei afirmó que «en los últimos 25 años, la política, mediante el BCRA, les robó a los argentinos US$110.000 millones«.

El plan de Milei

Desde que asumió la presidencia, Milei asegura que ha trabajado en dos líneas simultáneas:

Corte de emisión monetaria: Eliminó el déficit fiscal y cuasifiscal, logrando que la base monetaria se mantenga constante desde mediados de 2024.

Regularización de los stocks del Banco Central: Implementó un write-off de USD 45.000 millones en títulos públicos y redujo en USD 20.000 millones la deuda consolidada.Dos personas sonrientes posan juntas en un evento formal con un fondo azul y decoración interior.Javier Milei y Kristalina Gueorguieva. | La Derecha Diario

El acuerdo con el FMI, explicó Milei, permitirá seguir saneando el balance del BCRA. Con los fondos recibidos, el Tesoro cancelará parte de su deuda con el Banco Central sin aumentar la deuda bruta del país.

«El acuerdo con el FMI busca restaurar el patrimonio del BCRA, para que de este modo la inflación sea solo un mal recuerdo del pasado«, afirmó el presidente.

«Nada nos detendrá»

Milei respondió a posibles críticas asegurando que su estrategia no implica subir impuestos ni perpetuar la inflación. «Si así fuese, ante la necesidad de un mayor resultado fiscal, el mismo lo alcanzaremos recortando el gasto«, sostuvo.

Finalmente, ratificó su compromiso de eliminar la inflación y transformar el país: «Nada nos detendrá en nuestra tarea de exterminar la inflación y hacer grande a la Argentina nuevamente«.