Javier Milei dará clases gratuitas de economía en plazas de Buenos Aires

Con información de Alt Media

El economista y candidato a Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Javier Milei dará clases de economía abiertas al público por toda la ciudad, donde competirá para buscar destronar al kirchnerismo como la segunda fuerza en la Capital de la Argentina.

Las clases serán en plazas y parques y abiertas a todo público, empezando mañana a las 18:30 en Parque Saavedra.

En redes sociales, sus simpatizantes han celebrado esta decisión y han contrastado con sus adversarios quienes han preferido regalar electrodomésticos para conquistar a los votantes

Economista propone sueldo mínimo de $26 por hora en Estados Unidos

Después de haber impulsado un sueldo mínimo de $15 por hora en los Estados Unidos, algunas personalidades de izquierda argumentan que el aumento debería ser mucho mayor.

El economista, Dean Baker, considera que el sueldo mínimo por decreto debe ir directamente asociado con los niveles de producción, por lo que está exigiendo un salario de $26 la hora.

Que el sueldo mínimo vaya de la mano con el crecimiento en la productividad no es una idea loca. El sueldo mínimo nacional de hecho sí se mantuvo junto al crecimiento en productividad por los primeros 30 años después de su implementación en 1938.

Sin embargo, el economista afirmó que implementar su propuesta en estos momentos ocasionaría un desempleo masivo; no obstante, recomiendo hacer reestructuraciones fundamentales en la economía como que los ricos ganen menos.

Específicamente, Baker asegura que se debe ir tras los monopolios de derechos de autor y las patentes otorgadas por el gobierno que, a su juicio, encarecen bienes y servicios como medicinas, equipos médicos y sistemas de computadoras que en un libre mercado serían mucho más económicos.

Algunos medios de comunicación con tendencia hacia la izquierda se sumaron a esta narrativa destacando la propuesta emitida por el economista que trabajó como Secretario de trabajo para el gobierno de Bill Clinton.

Joe Biden advierte sobre posible recesión en el país

La Casa Blanca ha advertido a los gobiernos estatales que una negativa por parte del Congreso de los Estados Unidos para incrementar el límite a la deuda de la nación podría ser un causal de una recesión.

Durante dos años, el Congreso de la nación suspendió los límites a la deuda federal, y ese periodo expiró el pasado agosto.

Los Estados Unidos se encuentra bajo el riesgo de incumplir con sus responsabilidades financieras por primera vez en la historia.

En una carta que obtuvo la cadena de noticias CNN, la administración Biden le explica a los gobernadores que no se trata de gastar más recursos en otras áreas sino de cumplir con las obligaciones que fueron aprobadas por presidentes de ambos partidos en el pasado, al mismo tiempo que advierte que si no se consiguen los recursos, Estados Unidos podría estar en la puerta de una recesión con todas las consecuencias a nivel laboral, que esto puede traer.

La deuda de los Estados Unidos se ubica actualmente en $28.7 trillones, la cual representa un 132.84% del Producto Interno Bruto de país.

FEE invita a master class «3 Falacias sobre el Fracaso»

La Fundación para le Educación Económica (FEE) ha anunciado una master class que busca enseñar a sus asistentes como transformar el fracaso en aprendizaje.

Esta clase se dictará el proximo 30 de septiembre y contará con la presencia de la reconocida influencer, Marce Fitness, quien ayudará a los asistentes a ver en oportunidades en los supuestos fracasos.

Arturo Portillo, uno de los organizadores de este evento, informó en sus redes sociales que «Esta Master Class será la apertura de la segunda edición de la Academia de FEE».

Asumir riesgos lleva al fracaso, las personas exitosas no fracasan y el fracaso es una perdida son los temas que se revelan en el portal de la organización para ser profundizados en el curso.

Si quieres registrarte, lo puedes hacer a través del siguiente enlace:

https://fee.org/classroom/3falacias?fbclid=IwAR0lZkFAwPsz-b_YzPIPGconnObZdWgoVy3SHyKju8xp0yT0__C4Qb90UcI

José Miguel: «La inflación es el principal enemigo de nuestro progreso»

«La inflación es el principal enemigo de nuestro progreso,» señaló el fundado de iF Revista Libertaria, José Miguel, en sus redes sociales.

El comunicador no dudó en catalogar como enemigos a quienes promueven una política de expansión monetaria, «Todo funcionario que apoye la impresión de dinero y el gasto público desmedido, es enemigo de nuestro progreso,» agregó, «esas son las causas de la inflación: impresión de dinero y gasto público».

José Miguel ha hecho público su apoyo a las criptomonedas como alternativas para protegerse de la inflación y evitar que los ahorros se diluyan como consecuencia de una política.

Díaz Ayuso anuncia eliminación de todos los impuestos propios de Madrid

La presidente de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció la eliminación de todos los impuestos que sean propios de esa ciudad.

Esta medida representa un hecho histórico pues, al implementarse, Madrid pasaría a ser la única comunidad de España en donde no se cobran impuestos a sus ciudadanos.

Se debe destacar que esto solo afceta a los impuestos sobre la instalación de máquinas recreativas en establecimientos de hostelería autorizados y los impuestos sobre Depósito de Residuos.

Los tributos nacionales deben seguir siendo pagados por los habitantes de esta comunidad.

Hasta los momentos, este anuncio no es más que una propuesta, y debe ser aprobado en la asamblea de diputados madrileña, en donde el Partido Popular, al cual pertenece Ayuso, junto con VoX conforman una mayoría absoluta.

El salario medio en Israel cayó un 3% en mayo

De Israel Noticias

El salario medio en mayo en Israel cayó un 3%, hasta los 11.300 NIS mensuales, según informa la Oficina Central de Estadística. Aunque el mercado de trabajo israelí aún está lejos de recuperarse completamente de la crisis de Covid, el salario medio ha caído a medida que muchos empleados de los sectores peor pagados, como la hostelería y el comercio minorista, vuelven a trabajar.

En mayo de 2021 había 3,55 millones de personas empleadas en Israel, un 15% más que en mayo de 2020, un 1,1% más que en abril de 2021 y un 35% más que en abril de 2020, cuando el primer cierre de Covid estaba en su punto álgido.

En mayo, el número de empleos en el sector de la hostelería creció un 14,4% y el número de empleos en el sector del entretenimiento y el ocio creció un 5,1%. Estos fueron los sectores más afectados por la crisis de Covid.

El salario medio en el sector tecnológico israelí cayó un 6,1% en mayo, hasta los 26.500 NIS, a pesar del aumento del número de puestos de trabajo disponibles. En mayo había 338.100 empleados en el sector de la alta tecnología, lo que representa el 9,5% de todos los puestos de trabajo. Los salarios de la tecnología han aumentado un 0,9% desde mayo de 2020.

El sector mejor pagado de la alta tecnología es el de la investigación y el desarrollo científico, donde el salario medio en mayo era de 30.100 NIS. En segundo lugar se encuentra la consultoría de software e informática, donde el salario medio en mayo fue de 25.890 NIS – el sector que tiene el mayor número de puestos de trabajo. El sector tecnológico peor pagado en mayo fue el de los servicios de comunicaciones, con un salario medio de 14.700 NIS.

Cadena de noticias trata de reivindicar la inflación bajo administración Biden, economista reacciona

La reconocida cadena de noticas, CNBC, publicó en sus redes sociales una nota en la cual se insinuaba una justificación a los altos niveles de inflación que se vive en los Estados Unidos actualmente bajo la administración Biden.

En la nota titulada «El lado positivo de la inflación» se expresa que «el rayo de esperanza» ante los índices inflacionarios es un incremento en los salarios de los ciudadanos estadounidenses.

Ante estas aseveraciones, el reconocido economista, Sergio Martínez, no tardó en mostrar su discrepancia.

En una entrevista exclusiva para Contra Poder News, Martínez expresó que lo planteado en el artículo de CNBC es improbable, “No veo un escenario en el que los salarios suban a un mayor ritmo que el crecimiento en el nivel de precio. No veo un escenario en el que la inflación quede por debajo del incremento de los salarios.”

Así mismo, el economista aseveró que “durante la pandemia muchos salarios exhiben una rigidez a la baja, no parece probable que las empresas que prefirieron despedir a algunos empleados en lugar de recortar salarios vayan ahora a incrementarlos,” añadió, “Lo que veo más factible es una reducción en el poder adquisitivo de los estadounidenses”.

Martínez se mostró escéptico ante el optimismo expuesto en el artículo de la cadena de noticias y explicó que bajo las condiciones actuales no avizora un panorama en donde el salario real, no nominal, crezca, “Dado que tuvimos un shock de oferta que contrajo la capacidad productiva de Estados Unidos y a nivel global, el escenario más plausible es un escenario de altos precios, baja producción, un crecimiento lento que va a parecer espectacular en un principio porque viene de un piso muy abajo, pero, probablemente no va a ser un crecimiento tan fuerte comparado con el nivel de precios;” no obstante, el economista sí instó a estudiar las medidas tomadas por la FED para afrontar esta problemática y a estar alertas del comportamiento del mercado.

«No es seguro que los incrementos salariales sean suficientes para ganarle a la inflación» fue el nuevo título que adoptó CNBC para la nota tras diversas críticas.

https://www.cnbc.com/2021/07/08/the-upside-to-inflation-rising-wages.html?utm_term=Autofeed&utm_medium=Social&utm_content=Main&utm_source=Twitter#Echobox=1625752013

Javier Milei arremete contra Ministro de Economía argentino: “Sorete, imbécil, liberticida”

El economista y candidato al parlamente argentino, Javier Milei, estuvo nuevamente en el centro de la polémica al responder a las declaraciones del Ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, quien admitió recientemente que su plan económico no implica ni menor gasto público ni reducción de impuestos a los ciudadanos.

Milei no contuvo su descontento ante estas declaraciones y recordó, a través de sus redes sociales, la advertencia que hizo con respecto a Guzmán cuando asumió el cargo, “Desde su llegada al Ministerio de Economía del inútil e incompetente de Martín Guzmán, señalé que es cómplice de la oligarquía política ladrona que hunde al país. Sorete, a más Estado presente hay menos libertad. Arrogantes como vos son responsables del fracaso del país”.

https://twitter.com/JMilei/status/1405513620512030726?s=20

Así mismo, el economista añadió que, irónicamente, el ministro de economía es un ignorante en esta materia, “Querés altos impuestos porque querés un gasto público alto y así dar sustento de vida a los chorros de la oligarquía política. Si hubieras leído al Hayek que has ninguneado sabrías que tu frase es liberticida y que en dinámica lleva al totalitarismo zurdo”.

Milei también catalogó a Guzmán de ser un “imbécil” y lo retó a dar, de manera detallada, el plan que tiene en mente para impulsar al país latinoamericano económicamente, “Ya que no es tu idea la de un país con bajos impuestos y gasto público (país más libre) contá ¿cuál es el tamaño «óptimo» de tu idea de Estado? Y de paso contá tus fundamentos, así te dejamos en evidencia en lo ignorante totalitario liberticida que sos.”

Reporte: Reserva Federal aumentará tasas de interés

De acuerdo a un reporte de CNBC, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), ha incrementado sus predicciones con respecto a la inflación para este año, en gran medida por el aumento del gasto público masivo que se ha llevado a cabo en la actual administración.

Según el reporte, el pasado miércoles la FED sostuvo esta discusión y llegó a la conclusión que se debía aumentar las tasas de interés para ralentizar el crecimiento de la economía y evitar un mayor índice inflacionario; sin embargo, no se indicó cuando se empezaría a aplicar esta nueva medida.

Algunos representantes han dicho que el incremento podría implementarse iniciando el 2023, a pesar que en el pasado habían asegurado que hasta el 2024 no habría ningún cambio significativo en esta materia.

El economista James McCann, le declaró a CNBC que “el mercado no estaba esperando esto,” pues las expectativas de los niveles inflacionarios eran mucho más bajas que lo que se ha visto desde comienzos de este año, “La FED está indicando que las tasas tendrán que incrementarse antes y con mayor rapidez, con su predicción sugiriendo dos incrementos en el 2023. Este cambio de postura contradice un poco las declaraciones recientes de la FED en donde aseguraban que este aumento en la inflación era temporal.”

Desde enero hasta la fecha, las expectativas en los índices inflacionarios se quedaron cortas con respecto a las cifras reales, en algunos casos, siendo comparadas con el comportamiento previo a la crisis de la Gran Recesión del 2008.