MLV responde a comentarios xenófobos del alcalde de Envigado

El Alcalde del Municipio Envigado, Braulio Espinosa Márquez, publicó a través de sus redes sociales un mensaje en contra de los migrantes, a pesar de no haber mencionado ningún grupo en específico, resaltó que «no se debe confundir solidaridad con falta de autoridad,» refiriéndose al apoyo que le ha dado el país sudamericano a los milllones de migrantes que ha recibido.

Espinosa señaló que hay una alta criminalidad debido a los migrantes, «delinquen, trafican, hurtan y atropellan ciudadanos nacionales.»

Así mismo, el alcalde exigió la «expulsión inmediata o sanciones ejemplares» en contra de quienes, a su juicio, están generando esta problemática en las ciudades de Colombia.

Ante estos hechos, el Movimiento Libertario de Venezuela, emitió una comunicación rechazando de manera rotunda sus declaraciones. En el comunicado se enfatiza que «estos discursos alimentan la xenofobia» y se denuncia que estos comportamientos «dificultan la inclusión (de los inmgirantes) en la sociedad colombiana.»

A continuación, el comunicado íntegro:

Claudia López sobre venezolanos: «Primero asesinan y luego roban»

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, arremetió nuevamente contra los migrantes venezolanos, acusándolos de ser responsables de la criminalidad que se vive en la ciudad, «no es la primera vez y lo hemos denunciado. Tenemos actos muy violentos de migrantes venezolanos. Primero asesinan y luego roban.»

Así mismo, López aseguró «respetar profundamente las políticas del gobierno nacional» que reciemtemente le otorgó un estatus de protección a los migrantes venezolanos en Colombia; sin embargo, la alcaldesa insistió en que «los colombianos necesitan garantías» mientras que «a los venezolanos todo se les ofrece.»

Estas declaraciones por parte de la alcaldesa, generaron rechazo por parte de algunos ciudadanos venezolanos y colombianos, les presentamos algunas reacciones:

ONG denuncia aumento de la violencia y criminalidad en estados fronterizos

Del Freedom Post

FundaRedes denunció en su informe de febrero enfrentamientos armados entre guerrilleros y el control que grupos armados mantienen para extorsionar a los habitantes.

La ONG FundaRedes señaló en su reporte del 27 de febrero al 5 de marzo de 2021 un aumento considerable en los niveles de violencia y criminalidad en los estados fronterizos de Venezuela.

En su balance de febrero la organización reportó múltiples enfrentamientos contra las disidencias de las Farc y la guerrilla del ELN por parte del ejército venezolano. La organización contabilizó 74 homicidios, 15 desaparecidos y 25 enfrentamientos armados en la frontera.

Los encuentros y el aumento de la violencia ocurrieron en al menos tres estados fronterizos: Apure, Amazonas y Bolívar. Los hechos dejaron un saldo de 10 guerrilleros muertos.

Se destacó que grupos armados de guerrilleros mantienen el control en Táchira, estado en el que instalaron un punto de control paralelo al de la Guardia Nacional. Por medio de la intimidación, el grupo le exige a los habitantes el pago de 10 dólares para dejarlos transitar.

También se destacó la situación irregular y de criminalidad que viven los migrantes en estos estados. El reporte recordó que la alta consejera para los Derechos Humanos de Colombia, Nancy Patricia Gutiérrez, señaló que el tráfico de personas, abuso sexual, reclutamiento forzado y explotación infantil son riesgos que corren los migrantes en la frontera. La funcionaria indicó que no existe colaboración de Venezuela para corregir la situación.

FundaRedes, además, logró frenar la extorsión de algunos funcionarios policiales que actuaban en conjunto con grupos armados irregulares contra migrantes y transportistas en la zona. Los altos funcionarios se vieron obligados a reconocer la existencia de estas prácticas ilegales luego de las múltiples denuncias de los ciudadanos.

María Bernal arremete contra el Centro Democrático: “a trabajar que los impuestos no se pagan solos”

La activista y economista colombiana, María Bernal, publicó a través de sus redes sociales un comentario sarcástico, exigiéndole a la gente levantarse a trabajar para poder cumplir con sus obligaciones tributarias, “Buenos días señores, a trabajar que la cantidad de impuestos que nos quieren clavar en el Centro Democrático no se pagan solos,” expresó.

Así mismo, recordó que las propuestas que se hacen desde esa plataforma política no son liberales, sino por el contrario, buscan alimentar a un estado bastante amplio y promover la dependencia de los ciudadanos, “Los programas sociales, la reducción de la jornada laboral que genera desempleo y demás propuesta del CD, tienen costo. Ese costo lo asumimos todos con impuestos”, agregó, “un tiro al pie. Un despropósito.”

Protestan contra Claudia López. Exigen levantar restricciones

El Movimiento Libertario de Colombia, inició hace semanas varias iniciativas que le permitieran a los comerciantes poder trabajar a pesar de las cuarentenas forzadas. Hernando Carvalho, uno de los principales promotores de las tutelas legales en contra de Claudia López, alcaldesa de Bogotá, había advertido sobre la posibilidad que se generaran protestas por parte de los ciudadanos ante la inconformidad creada por las medidas de confinamiento.

Ya se están generando los primeros focos de protesta, en esta oportunidad, por comerciantes de la ciudad que le exigen a López levantar las restricciones para ellos poder seguir ejerciendo sus oficios.

El reporte de Blu Radio, estima que más de 100 comerciantes se hicieron presentes en las manifestaciones.

Uno de los presentes demostró su rechazo a las políticas que se han venido implementando por parte de la alcaldesa, “ya nos cansamos de esperar las soluciones de la alcaldía,” expresó.

Algunas de las pancartas leían ‘estamos de luto por la muerte progresiva de nuestros comercios’.

Los protestantes enfatizaron el carácter pacífico de la protesta e insistieron en la importancia de flexibilizar las medidas.

María Fernanda Cabal propone iniciativa para que le retiren el Nobel de Paz a Santos

De Semana

La propuesta de la senadora surgió después de las declaraciones de Ñoño Elías sobre los presuntos dineros corruptos de Odebrecht en la campaña para la reelección de Juan Manuel Santos.

El expresidente colombiano Juan Manuel Santos sigue estando en el ojo del huracán. Las recientes decisiones de la Fiscalía General de la Nación sobre Roberto Prieto, quien fue gerente de la campaña presidencial de Santos para su reelección en 2014, han removido la marea política en Colombia y los diferentes sectores no han perdido la oportunidad para criticar su segundo periodo presidencial.

En entrevista exclusiva con SEMANA, el excongresista Bernardo Miguel Elías, el Ñoño, contó su posición sobre la verdad que rodearía el caso Odebrecht, uno de los grandes escándalos de corrupción de los últimos años y aseguró, entre otras cosas, que hubo “plata corrupta” en la reelección de Juan Manuel Santos.

Fue a raíz de estas declaraciones que la congresista del Centro Democrático María Fernanda Cabal propuso una iniciativa para que el expresidente pierda el Nobel de Paz que le otorgaron en 2016por sus esfuerzos y méritos para terminar con el conflicto armado con una de las guerrillas más antiguas del continente, las FARC, a través de los Diálogos de Paz de La Habana.

La propuesta de Cabal es una firmatón para enviar una carta al Comité Noruego del Nobel, para que consideren retirar el reconocimiento que se le hizo a Santos.

“El exsenador Bernardo Elías hizo unas revelaciones gravísimas de cómo entraron dineros de Odebrecht a la campaña de Juan Manuel Santos que le sirvió para robarse esas elecciones […] Por eso he dirigido una carta al comité para que [a Santos] le retiren el Nobel y venga a dar las explicaciones y a contarle al país por qué le están señalando sus antiguos amigos y colaboradores”, explicó Cabal en sus redes sociales.

La iniciativa, que se hace a través de Internet, tenía ya 866 firmas digitales al momento de realizarse esta nota. “Ojo con el 2022, que esta historia no se repita o perdemos el país”, fue la advertencia con la que al senadora cerró su pronunciamiento.

¿Qué dice el pronunciamiento de la firmatón?

El texto que acompaña las firmas digitales hace énfasis en las declaraciones de Ñoño Elías y el presunto dinero corrupto que llegó a través de un contrato de concesión para impulsar la reelección de Santos.

“Santos se valió de medios ilegales para asegurar su reelección en 2014 y para promover el Acuerdo de Paz con las FARC que no trajo verdad ni justicia, tampoco reparación y mucho menos garantías de no repetición”, indica el texto.

Además, la senadora Cabal, quien firma como protagonista en la petición dirigida para Berit Reiss-Andersen, presidente del Comité Noruego del Nobel, escribió también que “Santos traicionó la voluntad popular de los colombianos que dijeron ‘NO’ en el plebiscito” y que “gracias al acuerdo firmado por su Gobierno, hoy nuestro país está nadando en coca, tenemos unas ‘disidencias’ de las FARC que continúan traficando y asesinando a la población, un ELN repotenciado y otros grupos al margen de la ley que se sienten respaldados por la impunidad que le otorgó el Acuerdo a los máximos cabecillas del grupo terrorista”.

Hace tan solo unos días, SEMANA reveló en exclusiva que, en medio del proceso de paz con el ELN en La Habana, Cuba, el Gobierno de Juan Manuel Santos autorizó a alias Gabino a trasladarse a la isla, pero con presuntas irregularidades de por medio. Por esa razón, recientemente la Fiscalía General de la Nación, ente que durante la gestión de Néstor Humberto Martínez no tocó el caso, abrió una noticia criminal y desengavetó el caso, después de dos años.

Ante esto, la senadora Cabal señaló que las revelaciones son “aterradoras”. “Comprobamos una vez más que Santos hizo lo que se le dio la gana (…). Esos poderes absolutos sin ningún control, ¿qué Estado de Derecho resiste eso?”, señaló.

Al tiempo dijo que se trata de una extralimitación de poderes, en donde “el salvoconducto” para que alias Gabino pudiera viajar a Cuba, fue “abiertamente irregular”. Añadió que en el momento en el que se le iba a dar el permiso de viajar a la isla al guerrillero, las órdenes de captura internacionales en su contra tenían que congelarse, algo que no sucedió, como lo reveló SEMANA.

Etiqueta ‘Cualquiera Menos Petro’ se vuelve tendencia

No es un secreto que el Senador y exguerrillero colombiano, Gustavo Petro, aún tiene aspiraciones presidenciales. Se ha rumorado fuertemente que está tratando de consolidar una alianza, muy parecida a la de los comicios pasados, que incluya a algunos sectores críticos hacia su persona, como el partido verde, para poder hacerle frente a la corriente del Uribismo.

Petro, quien tiene unos nexos muy estrechos con la izquierda más radical internacional, ha demostrado que sus propuestas no serían muy distintas a las ya aplicadas en otros países, como Venezuela, que se han traducido en la destrucción sistemática de la nación. Por ejemplo: ya ha asomado en reiteradas oportunidades, que la emisión de dinero desde la banca central es un eje importante para la reducción de la pobreza.

Ante su candidatura, las reacciones de rechazo no se han hecho esperar, lo cual llevo a que la etiqueta ‘Cualquiera Menos Petro’ se convirtiera en tendencia en el país sudamericano.

A continuación, presentamos algunos de los mensajes:

https://twitter.com/nostrabamus69/status/1366570876091707398?s=20
https://twitter.com/nostrabamus69/status/1366437129383985160?s=20
https://twitter.com/AngelaWeissner/status/1366548449953521665?s=20
https://twitter.com/nostrabamus69/status/1366727786451394562?s=20
https://twitter.com/JaviRestrepo90/status/1366829709061988354?s=20
https://twitter.com/juanquiado/status/1366834409396133891?s=20

Borrego de la Semana 2: Oficial Calderón

Siguen las entregas del prestigioso premio “Borrego de la Semana”. En esta oportunidad, Esteban Hernández le ha dado la victoria a un supuesto militar de Colombia, el Oficial Calderón, que abiertamente ha demostrado su disgusto con el Uribismo, pero no ha dudado en darle su apoyo público a Gustavo Petro.

El presunto Teniente, de nombre Sebastián, se ha encargado de ensuciar el uniforme de los militares del país sudamericano que, históricamente, han demostrado disciplina, y sobre todo, criterio, a la hora de emitir comentarios y tomar acciones.