Comienza en Ginebra el primer encuentro de alto nivel entre China y EE. UU. desde la guerra arancelaria

El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, han comenzado este sábado en Ginebra (Suiza) el primer encuentro de alto nivel desde que el presidente norteamericano, Donald Trump, declarara una guerra arancelaria contra China.

La agencia oficial de noticias china, Xinhua, ha confirmado ya el comienzo del encuentro en un escueto comunicado, sin dar más detalles.

Cabe recordar que la disputa comercial se debe a la respuesta del presidente estadounidense el mes pasado, cuando anunció aranceles generalizados sobre casi todos los países del mundo, a lo que consideró una injusticia con EE. UU., y ahora están sujetos a una suspensión de 90 días mientras se llevan a cabo las negociaciones.

En este marco, China puede estar buscando la misma exención de 90 días, así como una reducción del arancel del 145%, que contrasta con la sugerencia de Trump este pasado viernes sobre que podría ser reducida al 80%, aunque dejó la cuestión en manos de su secretario del Tesoro.

Iván Freites dice que los chinos exigen despedir venezolanos y sacar consejos comunales para operar refinerías

Caracas. – Aplicar una reducción de personal, despidiendo a los trabajadores venezolanos, y sacar a los consejos comunales de la toma de decisiones, figuran entre las exigencias planteadas por los chinos para asumir el control de las refinerías en Paraguaná (Falcón), según advirtió este viernes el sindicalista Iván Freites.

Tal como hizo este jueves, Freites volvió a publicar una denuncia con respecto a las operaciones que estarían a punto de iniciar expertos del país asiático en las refinerías venezolanas y gracias a la complacencia del narcorégimen chavista.

Según el sindicalista, China realizó una serie de exigencias, encabezadas por la aplicación de una reducción de personal, a fin de que sean solamente trabajadores chinos los que operen en las instalaciones.

«No quieren a los consejos comunales metidos en las decisiones ni en negocios como las estaciones de servicio, cuyo manejo en manos chinas también se incluyó en el plan ofrecido a los amarillos de ojos rasgados por el gobierno ‘revolucionario y obrero’ de Nicolás Maduro», señaló Freites en su publicación.

También, indicó que la tiranía chavista comenzó a edificar el complejo residencial donde albergará al personal asiático, cerca de la refinería: «En las inmediaciones de la refinería Cardón, en el estado Falcón, ya se está levantando infraestructura para alojar a los trabajadores asiáticos, casas, servicios médicos, comedores, exclusivo para personal de las empresas extranjeras».

Señala que la cúpula chavista está ya preparada para cargar contra «quienes pretendan oponerse a la jefatura china en las instalaciones petroleras de Paraguaná».

Freites advierte que «regresamos a los campos petroleros cercados, exclusivos para trabajadores extranjeros, una y otra vez criticados por los dirigentes de izquierda que ahora guardan silencio cómplice. Retrocedimos un siglo».

Igualmente, denuncia que esto representa una pérdida realmente millonaria para la nación, debido a «la traición más grande que ha tenido el pueblo trabajador venezolano, mientras Maduro celebra con sus aliados comunistas en Moscú».

EE. UU. sanciona a una refinería con sede en China por facilitar el transporte de petróleo iraní

El Gobierno de EE. UU. ha impuesto una nueva batería de sanciones que afectan a una refinería con sede en China, así como a buques y empresas petroleras, por facilitar el transporte de petróleo procedente de Irán hacia el gigante asiático.

«EE. UU. sigue comprometido a intensificar la presión sobre todos los elementos de la cadena de suministro petrolero de Irán para impedir que el régimen genere ingresos con el objetivo de promover su agenda desestabilizadora», ha indicado el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.

Por su parte, la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, ha afirmado que aquellos que ayuden al régimen de Teherán con sus actividades petrolíferas, evadiendo así las sanciones impuestas por EE. UU., «rendirán cuentas».

Las sanciones afectan a Hebei Xinhai Chemical Group, una refinería que, según Washington, «ha recibido múltiples cargamentos de crudo iraní por valor de cientos de millones de dólares» procedentes de numerosos buques de la llamada «flota en la sombra» de Teherán.

Asimismo, incluidas en la ‘lista negra’ también están tres empresas que operan en una de las terminales portuarias del puerto de Dongying, China, entre ellas Shandong Jingang, que habría admitido «más de un millón de barriles de petróleo iraní».

El Departamento del Tesoro ha sancionado a los buques ‘Star Twinkle 60, ‘Lamd’, ‘Skadi’ y ‘Big Mag’, con bandera de Panamá, así como a las embarcaciones ‘Impalas’ y Thane’, con bandera de Santo Tomé y Príncipe y San Marino, respectivamente. Washington también ha incluido en el paquete de sanciones a sus respectivos dueños.

Sindicalista Iván Freites advierte que chinos estarían operando refinería Cardón

Caracas. – Personal de China estaría preparándose para hacerse cargo de las refinerías de petróleo en Venezuela, según lo advirtió este miércoles el sindicalista y activista por los Derechos Humanos, Iván Freites.

En un mensaje publicado en su cuenta de la red social X, Freites denuncia que desde hace ya seis días una empresa de bandera china «realiza inspecciones y pruebas en la refinería Cardón del Centro de Refinación Paraguaná».

Freites asegura que ya al personal de la empresa, cuyos datos no revela, por órdenes del narcorégimen le habrían asignado un sitio residencial cerca de esa planta, para facilitarles sus operaciones.

Igualmente, el sindicalista indica que los expertos asiáticos activaron la planta catalítica de la refinería Cardón, efectuando «las pruebas a equipos y tuberías». Freites denuncia que se trata de una entrega vil del país, sin respeto alguno a las leyes.

«La ocupación de Venezuela se acelera y amplíar para que los criminales que tienen el control territorial y económico se mantengan en el poder. La Venezuela soberana no existe. Los narcocriminales ahora están en Rusia negociando su permanencia», señaló en su publicación.

También alerta sobre la incertidumbre, que en estos momentos impera entre los trabajadores venezolanos en refinerías y campos petroleros, justamente por el tema de las sanciones. Igualmente, cierra la denuncia con la siguiente sentencia: «La traición a la patria es un sinónimo del Socialismo del siglo XXI».

China recorta inversiones en empresas de capital privado de EE. UU. en plena guerra arancelaria

Los fondos chinos respaldados por el Estado han empezado a recortar sus inversiones en empresas de capital privado con sede en EE. UU., en el marco de la guerra arancelaria entre Washington y Pekín, según informa Financial Times.

Según la información, en las últimas décadas, los fondos soberanos del gigante asiático han invertido miles de millones de dólares en muchos de los mayores grupos de capital privado estadounidenses, como Blackstone, Texas Pacigic Group (TPG) y Carlyle Group, ayudando a impulsar el sector hasta una industria dominante que gestiona USD$ 4,7 billones.

Otras empresas que han recibido apoyo de inversores chinos, respaldados por el Estado, son Global Infrastructure Partners, que fue comprada por BlackRock el año pasado, Thoma Bravo, Vista Equity Partners y Carlyle Group.

Sin embargo, la guerra comercial entre ambos países ha obligado a los fondos chinos estatales a replantearse su enfoque sobre el capital de riesgo, y han decidido no asumir nuevos compromisos de inversión con empresas estadounidenses.

China Investment Corporation (CIC), responsable de administrar parte de la reserva internacional del país asiático y que en 2023 invirtió USD$ 1,35 billones en activos alternativos, es uno de los fondos soberanos de inversión que se están retirando. 

Además, algunos fondos chinos también pretenden que se los excluya de las inversiones de capital privado en empresas estadounidenses, incluso si esas inversiones son realizadas por grupos de compras con sede en otros países.

Cabe señalar que, anteriormente, Bloomberg aseguró que los inversores chinos han reducido algunas de sus tendencias de bonos del Tesoro de EE. UU., mostrando preferencia por los activos europeos y en favor de la deuda de la UE.

La Casa Blanca culpa a China por ser responsable de la fuga de laboratorio que dio origen a la COVID-19

La Casa Blanca ha culpado este viernes al Gobierno de China por ser responsable de la fuga de laboratorio en la ciudad china de Wuhan que dio origen a la pandemia de la COVID-19.

«Los investigadores del Instituto de Virología de Wuhan (WIV) enfermaron con síntomas similares a los de la COVID en el otoño de 2019 meses antes de que se descubriera la COVID-19 en el mercado de animales», reza el sitio web covid.gov.

La página, que abre con una fotografía a cuerpo entero del presidente Donald Trump con el título ‘El verdadero origen de la COVID-19’, también critica al que fuera principal responsable de la lucha contra el coronavirus, Anthony Fauci, por promover la narrativa de que la enfermedad se originó «de forma natural».

«Lo más flagrante es que el Gobierno federal demonizó los tratamientos alternativos y desaprobó narrativas, como la teoría de la fuga de laboratorio, en un vergonzoso intento de coaccionar y controlar las decisiones sanitarias del pueblo estadounidense», resalta la web.

Cabe señalar que esto se produce después de que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) afirmara a finales de enero que es «más probable» que la pandemia de la COVID-19 haya tenido su origen en una fuga de laboratorio en China, en lugar de provenir de una fuente natural, un cambio de postura que contrasta con su declaración anterior, en la que sostenía que ambos escenarios eran igualmente posibles.

La Casa Blanca aclara que China se enfrenta a aranceles acumulados de hasta el 245%

La Casa Blanca ha avisado de que las importaciones de mercancías procedentes de China pueden llegar a enfrentarse «a un arancel de hasta el 245%» como resultado de las represalias implementadas en la guerra comercial desatada entre las dos superpotencias.

En una circular informativa publicada por la oficina del presidente, Donald Trump, la Casa Blanca detalla que este arancel del 245% sería consecuencia de sumar el arancel recíproco del 125% así como el arancel del 20% para abordar la crisis del fentanilo, además de los aranceles para productos específicos bajo la Sección 301, que oscilan entre el 7,5% y el 100%.

Esta regla de la Ley de Comercio de EE. UU. de 1974 autoriza al presidente estadounidense a tomar todas las medidas pertinentes, incluidas represalias arancelarias y no arancelarias, para lograr la eliminación de cualquier acto, política o práctica de un Gobierno extranjero que viole un acuerdo comercial internacional o que sea injustificada o discriminatoria, obstaculizando el comercio estadounidense.

Por otro lado, la circular precisa que «más de 75 países ya se han puesto en contacto para negociar nuevos acuerdos comerciales» por lo que los aranceles más altos, anunciados el pasado 2 de abril y cuya entrada en vigor estaba prevista a partir del 9 de abril, están actualmente en pausa mientras se celebran estas negociaciones, excepto en el caso de China, que tomó represalias.

De su lado, un portavoz del Ministerio de Comercio chino ha señalado que Pekín «ha observado que los aranceles acumulados sobre algunos productos chinos exportados a EE. UU. han alcanzado el 245%», lo que expone «la irracionalidad» con la que EE. UU. ha instrumentalizado el uso de los aranceles.

De este modo, ha recordado que China ha dejado clara su postura sobre el aumento unilateral de aranceles de EE. UU. en repetidas ocasiones e «ignorará el absurdo juego de números arancelarios de EE. UU.». Sin embargo, ha advertido de que si EE. UU. insiste en seguir vulnerando sustancialmente los derechos e intereses de China, el país «luchará con firmeza hasta el final».

EE. UU. insiste en que Argentina debería cancelar el ‘swap’ con China

El Gobierno de EE. UU. espera que Argentina pueda terminar con la línea de crédito ‘swap’ que mantiene con China, manifestó este lunes el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, durante una visita al país latinoamericano.

«Creo que, a medida que esta Administración [de Javier Milei] mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo», declaró entrevistado por Bloomberg.

Cabe señalar que la llegada de Bessent a la Argentina se produce después de que el Banco Central de la nación renovara los USD$ 5.000 millones del ‘swap’ con China por un año, pese al pedido expreso de EE. UU. de culminarlo.

«Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año», añadió el secretario del Tesoro.

Un día después de la decisión del Banco Central, el directorio ejecutivo del FMI le aprobó a la Argentina un nuevo acuerdo por USD$ 20.000 millones, con el cual Milei eliminó las restricciones que había para comprar la moneda estadounidense (conocido como el CEPO).

«Quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a Argentina del abismo», añadió Bessent. No obstante, descartó una línea de crédito directa desde el Tesoro norteamericano hacia la Argentina.

China eleva aranceles sobre los productos estadounidenses al 125%

China ajustará la tasa arancelaria adicional sobre las mercancías estadounidenses elevándola del 84 al 125%, anunció este viernes el Consejo de Estado del país asiático.

«La imposición por parte de EE. UU. de aranceles anormalmente altos a China viola gravemente las reglas del comercio internacional y va en contra de las leyes económicas básicas y del sentido común. Se trata de una práctica totalmente unilateral de intimidación y coerción», denunciaron desde el organismo, refiriéndose a la reciente introducción por parte de Washington de una tasa aduanera del 145% a los productos chinos.

En este contexto, informaron que las tarifas ajustadas hasta el 125% sobre los productos del país norteamericano se implementarán a partir del 12 de abril.

Por otro lado, desde Pekín expresaron que si Washington sigue con su política arancelaria, imponiendo gravámenes aún más altos, esto «no tendrá sentido económico y se convertirá en una broma en la historia de la economía mundial».

Además, recalcaron que, con el nivel de tarifas actual, no hay posibilidad alguna de que el mercado chino acepte los productos exportados de EE. UU.

«Si EE. UU. sigue jugando el juego de las cifras arancelarias, China lo ignorará. Sin embargo, si EE. UU. insiste en seguir infringiendo sustancialmente los intereses de China, China contraatacará resueltamente y luchará hasta el final», advirtieron.

Cabe señalar que esto se produce después de que este jueves la Casa Blanca confirmara que los aranceles de EE. UU. a las importaciones procedentes de China se elevaron al 145%, en un marco en el que, a lo largo de esta semana, tanto EE. UU. como China han aumentado los aranceles sobre los productos de la otra parte.

China dice que no se quedará de «brazos cruzados» y «luchará hasta el final» contra aranceles de Trump

El gobierno de China ha indicado que no está interesado en una lucha, «pero no temerá si EE. UU. continúa con sus amenazas arancelarias», afirmó este jueves en una rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian.

«Nunca nos quedaremos de brazos cruzados para ver cómo se priva al pueblo chino de sus derechos e intereses legítimos, y tampoco nos quedaremos de brazos cruzados para ver cómo se socavan las normas económicas y comerciales internacionales y el sistema comercial multilateral. Si EE. UU. insiste en iniciar una guerra arancelaria o comercial, China luchará hasta el final», declaró Lin, citado por medios locales.

«La causa estadounidense no gana el apoyo de la gente y terminará en fracaso», destacó el vocero. Según el alto diplomático, las contramedidas a las acciones de Washington tienen como objetivo no solo proteger su propia soberanía, seguridad e intereses de desarrollo, sino también proteger la justicia y la imparcialidad internacionales, el sistema comercial multilateral y los intereses comunes de la comunidad internacional.

Mientras, la portavoz del Ministerio de Comercio de China, He Yongqiang, aseguró que el gigante asiático está abierto a un diálogo, recoge Global Times.

«Si EE. UU. quiere hablar, nuestra puerta permanece abierta, pero el diálogo debe llevarse a cabo sobre la base del respeto mutuo y la igualdad. Si EE. UU. quiere luchar, nuestra respuesta continuará hasta el final. La presión, las amenazas y la coerción no son la forma correcta de tratar con China», subrayó. 

Es necesario recordar que, el pasado miércoles, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció aranceles recíprocos masivos contra los socios comerciales de EE. UU. Entre los más afectados se encontró China, con un gravamen de 34%. En respuesta, el Gobierno chino declaró que impondrá a partir del 10 de abril tasas adicionales de 34% a todas las importaciones desde EE. UU., causando una caida descomunal en los mercados bursatiles.

Este lunes, el mandatario estadounidense reaccionó anunciando aranceles adicionales de 50% a China si no da marcha atrás en sus contramedidas. De esta forma, las tasas aduaneras a productos de China aumentaron hasta llegar a 104%, haciendo que los productos que provengan de allí ahora cuesten más del doble de lo que costaba.

Ante esto, Pekín anunció este miércoles que, como respuesta, ajustaría la tasa arancelaria adicional a las mercancías importadas del país estadounidense, aumentándola a 84%. Pero Trump volvió a responder elevando a 125% los impuestos a las importaciones procedentes de la nación asiática, alegando «la falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales».