Denuncian secuestro de una docente y dirigente sindical en La Pastora

Caracas. – Una profesora y dirigente sindical, Lourdes Villareal, fue secuestrada este jueves en horas de la mañana por presuntos esbirros del narcorégimen, cuando salía de su casa en el sector La Pastora (mun. Libertador).

La denuncia fue realizada en redes sociales por ONG, gremios del sector educación y activistas por los Derechos Humanos, que dieron a conocer la desaparición repentina de la educadora, muy conocida por liderar las protestas a favor de los docentes en el país.

Las informaciones indican que Villareal fue interceptada a las 7:30 horas al salir de su vivienda en La Pastora. Los datos solo describen que se trataba de sujetos desconocidos, pero muchas de las fuentes concuerdan en que podría tratarse de funcionarios de los organismos represivos.

Varias publicaciones recordaron que la dirigente sindical participó activamente en las protestas del 1° de mayo de 2025, exigiendo salarios dignos y respeto al gremio docente.

También, la ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clippve) advirtió en sus redes sociales que «Su detención y desaparición forzada se produce en el marco de un plan deliberado de persecución, anunciado públicamente por funcionarios del Estado venezolano contra opositores y disidentes políticos, ejecutado mediante la llamada ‘Operación Tun Tun’, denunciada por organismos internacionales como un mecanismo represivo para acallar la disidencia».

Así, señalan que «este plan se lleva a cabo en el contexto de los cuestionados comicios del 25 de mayo, marcados por señalamientos de irregularidades y una creciente represión contra voces críticas del mismo».

En la publicación de Clippve se aprecia una imagen captada por testigos del hecho, acerca del momento en la que fue interceptada la educadora y obligada a abordar un vehículo.

Varias ONG y activistas a favor de los DD. HH. han denunciado que, en las últimas 24 horas, se han reportado los secuestros de nueve ciudadanos en todo el país, bajo este mismo modus operandi característico del narcochavismo.

Marco Rubio asegura que licencia de Chevron si vencerá el 27 de mayo

Caracas. – El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, aseguró este pasado miércoles que la licencia de la empresa petrolera Chevron en Venezuela sí vencerá el próximo martes 27 de mayo.

La confirmación la realizó en un mensaje difundido a través de su cuenta en la red X, en la que hizo alusión al permiso que se le concedió a la trasnacional durante el gobierno de Joe Biden en octubre del año 2022.

De hecho, su afirmación contradice especulaciones previas que sugerían una posible renovación como parte de negociaciones entre Washington y Caracas.

En su publicación, Rubio calificó la medida como una concesión “pro-Maduro” de la administración Biden, reafirmando su posición crítica frente a cualquier flexibilización de sanciones hacia Venezuela.

También, la respuesta del secretario de Estado se da en un momento en el que distintos medios internacionales llegaron a publicar que la administración de Donald Trump evaluaba presuntamente extender las operaciones de la petrolera por 60 días.

Cabe recordar que el Departamento del Tesoro de EE. UU. revocó en el mes de marzo la licencia que permitía a Chevron extender sus operaciones en cuatro empresas mixtas en Venezuela y exportar su crudo a EE. UU., en un contexto pleno de cuestionamientos por parte del presidente Trump sobre el narcorégimen de Nicolás Maduro.

El Senado de EE. UU. denuncia que el Gobierno de Biden ocultó efectos secundarios de la vacuna del COVID

Un contundente informe emitido por el Comité de Seguridad Nacional del Senado de EE. UU. ha responsabilizado a las agencias federales de salud por no advertir oportuna y adecuadamente a la población sobre los efectos secundarios potencialmente mortales de las vacunas de ARNm contra el COVID-19.

El documento pone especial énfasis en el riesgo de miocarditis en hombres jóvenes y sugiere que la administración del presidente Joe Biden pudo haber ocultado activamente estos riesgos.

El Dr. Jordan Vaughn, presidente de la Fundación de Investigación Microvascular, testificó en el Capitolio criticando la decisión de los funcionarios de salud pública en 2021 de no emitir una comunicación formal a través de la Red de Alerta de Salud, incluso cuando los mayores riesgos de la vacuna COVID-19 se hicieron evidentes.

Desde febrero de 2021, las autoridades sanitarias federales ya estaban recibiendo alertas sobre un «aumento considerable de casos de miocarditis» en jóvenes vacunados, intensificándose la preocupación tras un reporte del Ministerio de Salud de Israel sobre 40 casos similares.

A pesar de esta temprana conciencia, no fue sino hasta finales de junio de 2021 que se modificaron las etiquetas del fármaco de Pfizer para incluir la miocarditis como efecto adverso. El informe senatorial de 54 páginas afirma que «la administración Biden optó por no emitir durante meses una advertencia formal al público sobre las preocupaciones de seguridad, poniendo en peligro la salud de los jóvenes estadounidenses».

Durante el lapso en que las autoridades demoraron en actualizar las advertencias, e incluso posteriormente, diversos médicos y científicos que expresaron preocupación por los posibles vínculos entre la miocarditis y las vacunas ARNm fueron objeto de censura, silenciados o acusados de difundir «desinformación».

Casos como el de la Dra. Tracy Beth Hoeg, cuyo tuit sobre riesgos de miocarditis fue clasificado como «engañoso», y la suspensión de la cuenta de Twitter del cardiólogo Anish Koka por compartir investigaciones al respecto, ilustran estas represalias.

En lugar de una Alerta de Salud Pública formal y directa, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) optaron por publicar una nota en su sitio web el 28 de mayo de 2021. En dicha comunicación, reconocieron un «incremento en los casos de miocarditis y pericarditis» en Estados Unidos tras la aplicación de las vacunas de ARNm, pero, significativamente, continuaron recomendando la vacunación para personas a partir de los 12 años.

En este marco, el informe del Senado concluye planteando serias interrogantes sobre la transparencia y la celeridad de las agencias federales de salud en la comunicación de riesgos asociados a las vacunas.

Si bien los CDC han mantenido que la mayoría de quienes padecen estas reacciones secundarias suelen recuperar su salud con el tiempo, las conclusiones del comité subrayan una presunta falla en la protección de la salud pública al no informar de manera completa y temprana.

El gobierno de Milei lanza un «Plan de reparación histórica de los ahorros» para fomentar la formalización

El Gobierno de Javier Milei anunció hoy la puesta en marcha del «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», una iniciativa presentada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Este programa, que se implementará en dos etapas, busca revertir años de controles cambiarios y fiscales considerados «persecutorios» y reformular un esquema normativo que desalienta el ahorro formal.

El ministro Caputo encabeza esta reforma que tiene como fin terminar con un sistema que, en palabras de Adorni, «trataba a todos los argentinos como si fueran potenciales delincuentes».

En este sentido, se criticó duramente el régimen de control de divisas, que equiparaba la compra de dólares a un acto delictivo, y la «voracidad fiscal» que llevaba a malgastar recursos estatales en una vigilancia financiera desproporcionada, donde la Unidad de Información Financiera (UIF) auditaba un mínimo porcentaje de transacciones sospechosas.

Cabe señalar que la primera etapa del plan se instrumentará mediante un decreto presidencial que revisará las normativas de la UIF, con el fin de que ésta adecue sus reglamentos internos para generar un entorno más previsible y amigable para incentivar la formalización de los fondos en dólares que actualmente se encuentran fuera del sistema, popularmente «guardados en el colchón».

La segunda fase consistirá en un proyecto de ley que será enviado al Congreso Nacional para su tratamiento. Si bien los detalles completos aún no han sido revelados, se anticipa que esta legislación incluirá reformas a la ley penal tributaria y un alivio generalizado en materia de cumplimiento fiscal para las personas físicas, buscando facilitar la regularización de su situación patrimonial.

El Gobierno destacó que, según sus datos, por cada peso que circula formalmente en la economía, cinco lo hacen en la informalidad. Con este plan integral, se busca reducir significativamente esta proporción, alentar la incorporación de una mayor cantidad de fondos al sistema bancario y fortalecer la base de la economía registrada del país.

EE. UU. sanciona a cuatro funcionarios judiciales de Cuba por la detención de un opositor

El Departamento de Estado de EE. UU. ha anunciado este miércoles que ha sancionado a cuatro funcionarios judiciales de Cuba a los que ha responsabilizado por la detención «arbitraria» del opositor Luis Robles Elizástigui.

La oficina de Marco Rubio ha señalado que la fiscal Yanaisa Matos Legrá y los jueces Gladys María Padrón Canals, María Elena Fornari Conde y Juan Sosa Orama no podrán entrar a partir de ahora en EE. UU. Esta medida afecta también a sus familias.

Según ha indicado la cartera diplomática, los cuatro trabajan en el Tribunal Provincial Popular de La Habana, donde se supervisó el procesamiento, la condena y la sentencia de Robles, quien fue sentenciado a cinco años de cárcel bajo los cargos de propaganda enemiga y desobediencia tras manifestarse pidiendo libertad y el fin de la represión.

Así, ha declarado que «estas designaciones son una prueba más del compromiso de la Administración Trump con la rendición de cuentas de los funcionarios del régimen cubano implicados en violaciones de Derechos Humanos», reza un comunicado en el que aseguran que seguirán «utilizando todas las herramientas disponibles».

«Jueces y fiscales, agentes del régimen y no de un poder judicial independiente, desempeñan un papel crucial en estas detenciones y procesamientos arbitrarios. Son responsables de los procesos judiciales simulados que persiguen, condenan y sentencian injustamente a personas por sus expresiones pacíficas y su activismo», ha manifestado.

Con todo, el Departamento de Estado ha declarado que «esto aplica igualmente a la recaptura de presos políticos que han sido devueltos a la cárcel por motivos frívolos, como José Daniel Ferrer y Félix Navarro».

Desde La Habana, han denunciado que Washington «evoca con añoranza la Cuba sometida y oculta su historial de desprecio por la independencia y la soberanía» de la isla, si bien no han hecho referencia explícita a las sanciones impuestas desde la Casa Blanca.

Así lo ha manifestado el ministro de Exteriores de la dictadura cubana, Bruno Rodríguez, en un mensaje en su cuenta de la red social X en el que ha acusado a las autoridades estadounidenses de actuar «para justificar la guerra económica y el abuso extremo contra nuestro pueblo».

Se prohíbe a la Universidad de Harvard matricular a estudiantes extranjeros

La Administración de Donald Trump ha anunciado este jueves que prohíbe a la Universidad de Harvard matricular a estudiantes extranjeros «por conducta pro-terrorista» en un nuevo pulso entre la Casa Blanca y la institución educativa con motivo de las protestas en su campus contra la ofensiva israelí en la Franja de Gaza.

La secretaria de Seguridad Interior de EE. UU., Kristi Noem, ha informado de que le ha retirado la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio al haber «perdido este privilegio» como resultado de su «negativa» a la hora de entregar la información solicitada y «perpetuar un ambiente inseguro» que «es hostil para los estudiantes judíos, que promociona el apoyo pro-Hamás, y aplica políticas racistas de diversidad, igualdad e inclusión».

Noem ha trasladado su decisión en una carta en la que ha indicado que «todas las universidades deben cumplir con los requisitos» de su oficina para «mantener» el «privilegio» que supone matricular a estudiantes extranjeros.

«Esta medida no debe sorprender, puesto que es el desafortunado resultado del fracaso de Harvard para comprometerse con simples solicitudes», ha manifestado.

Como resultado de esta decisión, la institución educativa no podrá tener estudiantes extranjeros durante el curso académico 2025-2026 y tendrán que ser trasladados a otra universidad «o perderán su estatus legal».

Asimismo, para recuperar el certificado antes del próximo año académico, Harvard «debe proporcionar toda la información requerida en menos de 72 horas».

La titular de la cartera ha pedido «todas las pruebas» que la universidad tenga en su posesión sobre actividad ilegal o violenta, amenazas o participación en protestas, «ya sea dentro o fuera del campus», de estudiantes extranjeros matriculados en los últimos cinco años.

También ha pedido sus expedientes disciplinarios y evidencias sobre amenazas contra estudiantes o personal, así como privación de derechos.

«Tenga en cuenta que proporcionar información materialmente falsa, ficticia o fraudulenta puede estar sujeto a un proceso penal (…). También pueden aplicarse otras sanciones penales y civiles», ha avisado Noem.

En este marco, que ha aprovechado la ocasión para responsabilizar a Harvard «de fomentar la violencia y el antisemitismo en su campus, y de coordinarse con el Partido Comunista Chino» (PCCh).

Al insistir en que se trata de «un privilegio», y «no un derecho», que «las universidades admitan a estudiantes extranjeros y se beneficien de sus mayores pagos de matrícula para ayudar a engrosar sus dotaciones multimillonarias», ha aseverado que «Harvard ha tenido muchas oportunidades de hacer lo correcto» y «se ha negado.

«Que esto sirva de advertencia a todas las universidades e instituciones académicas del país», ha pedido a través de X.

La OMS avisa de que el sistema sanitario de Gaza está «al borde del colapso» por los ataques de Israel

La Organización Mundial de la Salud ha alertado este jueves de que el sistema sanitario de la Franja de Gaza está «al borde del colapso» por la intensificación de los ataques de Ejército de Israel contra el enclave, en medio de la escasez de alimentos, agua, suministros médicos, combustible y refugio.

Según las cifras proporcionadas por el organismo internacional, al menos el 94% de todos los hospitales de la Franja están dañados o destruidos. De hecho, de los 36 hospitales, solo 19 siguen funcionando, aunque parcialmente.

Además, cuatro hospitales importantes han cerrado en la última semana por ataques en sus inmediaciones u órdenes de evacuación.

El norte del enclave «ha sido desprovisto de prácticamente toda la atención médica», mientras que «los pocos hospitales que queda en el sur están desbordados y corren un riesgo inminente de cerrar», ha avisado, antes de recordar que los centros sanitarios «nunca deben ser militarizados» y «no son un objetivo».

Actualmente, quedan 2.000 camas de hospital disponibles para una población de más de 2 millones de personas, «una cantidad extremadamente insuficiente para satisfacer las necesidades actuales».

«De estas, 40 camas corren el riesgo de perderse, ya que se encuentran en hospitales dentro de las zonas de evacuación, mientras que otras 850 podrían perderse si las condiciones se deterioran en las instalaciones cercanas a estas zonas», ha informado.

En este sentido, ha subrayado que, «con cada hospital que se ve obligado a cerrar, los pacientes pierden el acceso a atención médica, y los esfuerzos de la OMS y sus socios por mantener el sistema de salud de Gaza se ven frustrados». «La destrucción es sistemática. Se rehabilitan y reabastecen hospitales, solo para quedar expuestos a hostilidades o ser atacados de nuevo. Este ciclo destructivo debe terminar», ha recriminado.

El hermano de Pedro Sánchez pasará a juicio por tráfico de influencias

La jueza instructora Beatriz Biedma decidió este jueves pasar a juicio a David Sánchez, hermano del presidente socialista del Gobierno de España, Pedro Sánchez, por su presunta contratación irregular.

Según la prensa local, Biedma dictó un auto en el que afirma que «no procede» el sobreseimiento de la causa, como había solicitado la defensa del investigado, por lo que resolvió que el caso pase a fase de juicio.

Cabe recordar que la contratación del hermano del presidente de Gobierno en la Diputación de Badajoz está desde hace meses en el ojo de la justicia, ya que se presume que detrás de ella habría delitos de prevaricación administrativa y tráfico de influencias.

De momento, solo resta la resolución de un recurso de apelación que introdujo la Fiscalía local de Badajoz para solicitar el archivo del caso, al considerar que no existen «auténticos indicios racionales de criminalidad», sino solo «conjeturas e hipótesis».

Además de David Sánchez, la jueza abrirá el juicio oral contra el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo; y otras nueve personas, a las que vincula con la creación de una plaza de empleo público —supuestamente— diseñada para el hermano del presidente de Gobierno. 

Audiencia preliminar de Rafael Tudares fue diferida nuevamente por el narcorégimen

Caracas. –  La audiencia preliminar correspondiente al proceso penal que enfrenta Rafael Tudares Bracho, yerno de Edmundo González, fue diferida nuevamente, según lo denunció este miércoles su esposa, Mariana González de Tudares.

En su cuenta en X, González recordó que su pareja lleva 134 días «en desaparición forzada» luego de ser detenido arbitrariamente el pasado 7 de enero.

«Me informaron que la Audiencia Preliminar en el inconstitucional proceso penal que se le sigue a mi esposo Rafael Tudares Bracho, fue diferida. Rafael lleva 134 días en situación de Desaparición Forzada por la detención arbitraria de la cual fue víctima el 7 de enero de 2025», publicó la también abogada.

Hasta el momento, las autoridades no han ofrecido información oficial sobre la reprogramación de la audiencia ni sobre el estado de salud o paradero exacto de Tudares Bracho, tras su secuestro injustificado.

Según la fiscalía chavista, Rafael Tudares es acusado de cómplice en los delitos que se imputan a González, los cuales incluyen conspiración y usurpación de funciones, entre otros.

El caso ha generado preocupación entre organismos defensores de derechos humanos, que han advertido sobre un patrón de criminalización contra dirigentes y ciudadanos que expresan posturas críticas hacia el narcorégimen de Nicolás Maduro.

También ha generado alertas, por tratarse justamente del yerno de quien fue electo como presidente de Venezuela en julio de 2024, pero quien todavía no ha logrado tomar posesión de su cargo.

Familia de rehén político sobreviviente de cáncer exigen que le permitan atención médica

Caracas. – Familiares del rehén de la Narcotiranía chavista, Manuel Alejandro Bohórquez, quien se encuentra recluido en Tocorón (Aragua), y quien padece cáncer, denunciaron que su estado de salud es muy delicado y pidieron que le permitan la debida atención médica.

El joven presenta fuertes alergias, dolor lumbar por una atrofia en la columna y afecciones en la piel por la constante picadas de mosquitos en la celda donde lo tienen.

Su familia también exige que, debido a su condición de sobreviviente de cáncer, le permitan ser debidamente chequeado por especialistas.

Cabe recordar que Bohórquez fue detenido por el SEBIN en Maracaibo, en agosto de 2024, acusado sin pruebas de formar parte de un plan terrorista junto a otros ciudadanos —también injustamente secuestrados—.

Estuvo en las mazmorras del SEBIN hasta marzo de este año, cuando fue enviado a Tocorón. Su familia explicó que en ese centro de torturas ha enfrentado condiciones infrahumanas, las cuales han afectado seriamente su salud.

Temen que, debido a las complicaciones, su condición empeore aún más, hasta tener efectos irremediables.

Es encesario señalar que al menos seis rehenes políticos han fallecido, entre 2024 y lo que va del presente año, bajo custodia del narcorégimen chavista, justamente porque les han impedido el acceso a atenciones médicas cuando lo necesitaban.