Publican cintas que exponen las lagunas mentales del expresidente Biden

Un audio de la entrevista del expresidente de EE. UU. Joe Biden con el fiscal especial Robert Hur —quien optó por no presentar cargos en su contra por el manejo indebido de documentos clasificados— ha confirmado los fallos de memoria que sufría ya en la Casa Blanca, según recoge Axios.

La grabación recoge el testimonio de dos sesiones de tres horas, del 08 y 09 de octubre de 2023, en las que Biden pareció tener dificultades incluso para recordar cuándo falleció su hijo mayor. El exmandatario pudo precisar que el deceso de Beau se produjo un 30 de mayo; no obstante, necesitó la ayuda de sus abogados para recordar que fue en 2015.

El medio señala que los largos silencios que mantuvo Biden durante la entrevista le servían para ganar tiempo y encontrar las palabras o las fechas correctas. No obstante, en muchos casos requirió para ello el apoyo de sus abogados, incluso para indicar cuándo Donald Trump fue elegido presidente por primera vez.

Además, el ex inquilino de la Casa Blanca enfrentó problemas a la hora de explicar cómo llegó a tener documentos clasificados tras dejar el cargo de vicepresidente de EE. UU. Biden se desviaba hacia otros temas y aportaba poca claridad sobre las preguntas concretas que le hacía Hur. «No lo recuerdo», reconoció el expresidente ante una de las preguntas en relación con el tema. 

Trump afirma que llamará a Putin el lunes y después a Zelenski

El presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció que hablará el próximo lunes por teléfono con su homólogo ruso, Vladímir Putin, y luego con el jefe del régimen ucraniano, Volodímir Zelenski.

«Hablaré por teléfono con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, el lunes a las 10:00. Los temas de la llamada serán detener el ‘baño de sangre’ […] y el comercio», escribió este sábado en las redes sociales.

«A continuación, hablaré con el presidente Zelenski, de Ucrania», continuó, añadiendo que también mantendrá una conversación telefónica «con varios miembros de la OTAN». «Espero que sea un día productivo, que se produzca un alto el fuego y que esta guerra tan violenta, una guerra que nunca debería haber ocurrido, termine», concluyó. 

Además, este sábado, tuvo lugar por iniciativa de la parte estadounidense una conversación telefónica entre el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.

Las dos partes intercambiaron opiniones sobre los resultados de las conversaciones ruso-ucranianas celebradas el día anterior en Estambul. El jefe de la diplomacia estadounidense «subrayó la disposición de Washington a seguir contribuyendo a la búsqueda de una solución del conflicto», mientras Lavrov «confirmó la disposición de Moscú a seguir cooperando» con Washington, reza el comunicado de la Cancillería rusa.

EE. UU. iniciará conversaciones con sus aliados europeos para reducir sus tropas militares en el continente

EE. UU. iniciará conversaciones con sus aliados europeos para reducir sus tropas militares en el continente a finales de este año, según anunció este viernes el embajador estadounidense ante la OTAN, Matthew Whitaker.

«Seguramente después de la cumbre [en junio], más adelante este año, iniciaremos esas conversaciones […]. Todos nuestros aliados están listos para hacerlo», afirmó el funcionario, citado por Reuters, en una conferencia de seguridad en Tallin, Estonia.

Estas palabras llegan cuando se le cuestiona sobre un reporte previo de que la Administración de Donald Trump está considerando retirar hasta 10.000 militares desplegados en Europa del Este, incluidas Rumania y Polonia.

«Son más de 30 años de deseo estadounidense [de reducir tropas en Europa]. El presidente Trump acaba de decir: basta, esto va a suceder y va a suceder ahora, esto será ordenado, pero no vamos a tener más paciencia para demorar esta situación», continuó Whitaker.

«Pero tan pronto como lo hagamos, tendremos estas conversaciones en la estructura de la OTAN», subrayó.

En esa línea, cabe recordar que el secretario de Defensa del país norteamericano, Pete Hegseth, advirtió el mes pasado que Washington ya no puede ser el único garante de la seguridad para Europa.

«La época en que EE. UU. era el único garante de la seguridad europea ha terminado», manifestó, agregando que los países del Viejo Continente deben reforzarse militarmente y encabezar la OTAN.

Entre tanto, Politico reportó que, si el Gobierno de EE. UU. suspende el apoyo militar a las naciones europeas y reduce su participación en la OTAN, la Unión Europea (UE) podría afrontar grandes problemas vinculados con la infraestructura y logística.

Ante esta posibilidad, desde hace mucho tiempo, los líderes europeos vienen debatiendo una autonomía estratégica de la UE, que depende de las herramientas fundamentales de la movilidad militar del país norteamericano, como aviones, buques, satélites, sistemas de ciberdefensas e inteligencia, así como líneas de combustible y estándares de interoperabilidad que lo mantienen todo unido.

Tamara Suju señala al narcorégimen de utilizar el «terror como política para anular a la disidencia»

Caracas. – El uso del «terror» como «política pública» para anular a la «disidencia» en Venezuela, por parte del narcorégimen chavista, fue denunciado este pasado jueves por la directora del Instituto Casla, Tamara Suju, ante la OEA.

La abogada y activista por los Derechos Humanos explicó durante la sesión celebrada en Washington las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas y la tortura son “sistemáticas” en Venezuela, debido a las prácticas recurrentes del régimen dirigido por Nicolás Maduro.

Suju alertó la existencia de «532 detenidos cuyas identidades se desconocen», ya que la tiranía chavista suele ejecutar secuestros sin rendir cuentas ni a familiares, y menos a organismos de cualquier naturaleza.

Explicó que «los crímenes de lesa humanidad en Venezuela han sido utilizados de forma transversal, como herramienta de control político y social, ejecutándolos dentro y fuera del país. Todos los poderes tienen su responsabilidad en la planificación, inducción, omisión y ejecución de dichos crímenes».

En este sentido, agregó: «los crímenes de lesa humanidad no son eventos aislados o errores, sino componentes integrales vilmente planificados por un aparato de dominio que emplea la represión sistemática y la violencia para consolidar su poder y facilitar sus actividades ilícitas».

Por ello, denunció la existencia de un «‘Estado terrorista’, donde el terror es utilizado como política pública para anular la disidencia, silenciar opositores y mantener el poder a través del sometimiento».

“Hemos obtenido información confidencial sobre la existencia de más de 532 detenidos cuyas identidades se desconocen” en la sede de la DGCIM, confirmó la directora del Instituto Casla.

La exposición de Suju también reflejó la realidad de los rehenes políticos del chavismo, escenario en el cual muchos han fallecido bajo custodia del narcorégimen, y otros, en cambio, han optado por el suicidio, debido a que no soportaron las torturas, humillaciones y condiciones inhumanas a las que estaban sometidos.

María Corina vaticina «centros electorales vacíos» para el 25 de mayo

Caracas. – María Corina Machado prometió una gran cantidad de «centros de votación vacíos», así como una «gran derrota del régimen» en las elecciones ilegítimas convocadas por el narcorégimen para el próximo 25 de mayo.

La dirigente política ofreció una entrevista a la agencia internacional AFP, en la cual vaticinó una enorme «desobediencia frente a una enorme farsa que el régimen quiere montar para enterrar su derrota del 28 de julio» de 2024, fecha de las presidenciales venezolanas.

«Y lo que vamos a lograr es ratificar esa derrota con la ausencia total, con el repudio total, dejando todos los centros vacíos», declaró en la entrevista, y advirtió que «el 25 de mayo será una gran derrota para el régimen, porque se encontrará absolutamente solo».

Analistas, partidos y actores políticos, incluyendo a Machado, han concluido que el narcorégimen planificó estos comicios ilegales, principalmente con la finalidad de hacer olvidar la contundente derrota que obtuvo el 28 de julio de 2024.

Pese a haber ganado por paliza, la tiranía chavista no aceptó la victoria de Edmundo González —fuertemente apoyado por María Corina— y decidió robarse las elecciones, falsificando los resultados y negándose a mostrar las actas, que supuestamente convalidaban el supuesto triunfo de Nicolás Maduro.

Por su parte, la Plataforma Unitaria sí logró mostrar las actas que revelaban la contundente victoria de González, y aún reclama que los resultados sean reconocidos para que Maduro desaloje el poder y permita al candidato opositor asumir la presidencia.

Pese a los intentos del chavismo, varias encuestas y pronósticos han vaticinado que la farsa electoral chavista registrará una participación muy baja, tal como lo ha predicho María Corina.

Guyana denunció tres ataques por civiles armados desde Venezuela

Caracas. – El gobierno de Guyana denunció este pasado jueves que tropas de su Fuerza de Defensa (GDF) fueron atacadas en tres ocasiones por hombres vestidos de civil y armados desde territorio venezolano, que afortunadamente no reportaron heridos ni bajas.

«Hombres armados vestidos de civil en la costa venezolana a lo largo del río Cuyuni (…) llevaron a cabo tres ataques separados contra las tropas de la Fuerza de Defensa de Guyana que realizaban patrullajes fluviales», señaló un comunicado de las GDF.

«En cada ocasión, la Fuerza de Defensa de Guyana ejecutó una respuesta mesurada, y ningún oficial sufrió heridas», añadió la misiva.

También, de acuerdo con el comunicado, las agresiones se produjeron desde la ribera venezolana en menos de 24 horas, y las autoridades guyanesas consideran los hechos como un acto de provocación militar que pone en riesgo la estabilidad regional.

«La Fuerza continúa firme en su misión de proteger la integridad territorial de Guyana y asegurar la seguridad de sus habitantes. Además, seguirá respondiendo a cualquier ataque en la frontera entre Guyana y Venezuela y mantendrá su vigilancia en el río Cuyuni», sentenció el texto.

Cabe recordar que el pasado 17 de febrero Guyana también denunció un ataque por parte de una banda venezolana en el río Cuyuni que dejó seis soldados heridos. La denuncia fue tachada por el narcorégimen chavista como un «vil montaje», mientras que la fiscalía a la orden de la tiranía anunció una investigación.

Aparte de las tensiones existentes entre ambas naciones por la disputa de la zona en reclamación, este incidente se produce en momentos en los que el narcorégimen planea celebrar elecciones para elegir a autoridades sobre la región.

Ante esto, la Corte Internacional de Justicia ha pedido al chavismo «abstenerse de celebrar elecciones, o de prepararse para celebrarlas, en este territorio en disputa».