Argentina endurece su ley migratoria y exigirá el cobro de servicios sanitarios a los extranjeros

El Gobierno de Argentina ha anunciado este miércoles una serie de reformas para endurecer su política migratoria, que van desde la expulsión de extranjeros condenados por cometer algún delito, al cobro por recibir asistencia sanitaria a todas aquellas personas en situación irregular o que cuenten con estatus de residencia temporal.

El portavoz del Gobierno argentino, Manuel Adorni, ha asegurado que la actual legislación en materia de inmigración «invita al caos» y al «abuso de muchos vivos, que lejos están de venir al país de forma honrada a construir un futuro».

«Entra casi cualquiera, incluso condenados con penas menores a tres años, y las condiciones de deportación son demasiado flexibles», ha protestado el portavoz, quien ha dirigido también los ataques hacia los «inmigrantes que vienen a usar servicios públicos gratuitos que no tienen en sus países».

En este sentido, Adorni ha asegurado que en las últimas dos décadas han entrado de manera irregular al país un millón de personas y ha lamentado que hasta ahora no se haya expulsado a aquellos que infringieron la ley dentro del territorio y que puedan «seguir viviendo felizmente en la Argentina para peligro de todos los demás».

«De ahora en adelante, cualquier condenado que intente ingresar será rechazado en las fronteras por las autoridades migratorias (…) todo aquel que sea condenado por cometer un delito, será deportado (…) El que las hace, la paga», ha dicho.

Así, ha expresado que tampoco es justo para aquellas personas que han llegado desde fuera para contribuir con el bienestar de Argentina, país que quiere «seguir recibiendo a aquellos que vienen a construir un país más libre y más próspero».

EE. UU. aboga por «normalizar» relaciones con Siria tras reunirse con Al Shara en Arabia Saudí

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha abogado este miércoles por iniciar una «normalización» de las relaciones con las nuevas autoridades de Siria tras mantener una reunión en Arabia Saudí con el presidente de transición sirio, Ahmed al Shara.

Cabe señalar que esto ocurre apenas un día después de anunciar la retirada de sanciones contra Damasco, en la que supone la primera reunión entre líderes de ambos países en un cuarto de siglo.

En este sentido, Trump ha indicado durante un discurso ante el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCG), apenas minutos después de su reunión con Al Shara en Riad, que Washington «está explorando una normalización de relaciones con el nuevo Gobierno», antes de confirmar que en el encuentro han participado por videoconferencia el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán.

«Estamos explorando en estos momentos una normalización de relaciones con el nuevo gobierno sirio, empezando con mi reunión con el presidente Ahmed al Shara y la reunión del secretario (de Estado estadounidense, Marco) Rubio con el ministro de Exteriores sirio (Asaad al Shaibani) en Turquía», ha señalado, antes de confirmar que ha dado orden para «el cese de sanciones contra Siria» con el objetivo de «darles un nuevo comienzo».

«Les da una oportunidad para la grandeza. Las sanciones eran realmente dañinas, muy poderosas», ha destacado, al tiempo que ha resaltado que esta decisión «dará una oportunidad» a Damasco.

Así, ha adelantado que la situación «no será fácil en cualquier caso» en el país asiático, si bien ha incidido en que «les da una oportunidad buena y firme» para hacer avanzar a la nación.

De esta forma, ha hecho hincapié en que EE. UU. «retirará todas las sanciones contra Siria» y ha ahondado en que considera que «será algo bueno». En este sentido, Trump ha recordado que su anuncio durante la jornada del martes en Riad fue recibido con «el mayor aplauso» por parte de los participantes.

Trump dice que «quiere un acuerdo» con Irán y pide un fin «verificable» a su «búsqueda de armas nucleares»

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha subrayado este miércoles que «quiere lograr un acuerdo con Irán» sobre su programa nuclear y ha recalcado que, para ello, es necesario que Teherán «deje de promocionar el terrorismo» y «detenga de forma permanente y verificable su búsqueda de armas nucleares».

«Quiero lograr un acuerdo con Irán. Quiero hacer algo, si es posible. Para que eso pase, (Teherán) debe dejar de patrocinar el terrorismo, detener sus sangrientas guerras subsidiarias y detener de forma permanente y verificable su búsqueda de armas nucleares», ha sostenido, pese a las reiteradas negativas de las autoridades iraníes sobre que este sea un objetivo.

«No pueden tener un arma nuclear. No puedo imaginar que haya nadie en esta mesa o en esta sala que diga que pueden hacerlo», ha manifestado durante un discurso ante el Consejo de Cooperación de Estados Árabes del Golfo (CCG) en la capital de Arabia Saudí, Riad, donde se encuentra en visita oficial.

Así, ha reclamado «firmemente» a «todas las naciones» que «se unan» a EE. UU. para «aplicar de forma total» las sanciones impuestas por Washington a Teherán. «También aplicamos sanciones secundarias, que en cierto modo son incluso más devastadoras», ha explicado, entre las críticas de Irán por estas medidas, en medio de las conversaciones indirectas entre ambos países.

Cabe señalar que estas palabras de Trump llegan un día después de que el viceministro de Exteriores de Irán, Mayid Tajt Ravanchi, abriera la puerta a aceptar una limitación temporal a su enriquecimiento de uranio. Si bien, recalcó que esta decisión sería adoptada a cambio de que Washington retire las sanciones impuestas contra Teherán.

Francia ya no puede intensificar el suministro de armas a Ucrania

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha afirmado este martes que su país no posee la capacidad de aumentar el suministro de ayuda militar a Ucrania, subrayando que París no puede actuar en contra de sus propios intereses.

«No podemos dar lo que no tenemos y no podemos privarnos de lo que es necesario para nuestra propia seguridad», explicó el presidente francés, que señaló que su país llegó a «triplicar» su producción armamentística en los últimos años.

«Entregamos muchos proyectiles y sistemas», remarcó, «incluso recuperamos cañones que habíamos vendido a otros para dárselos a Ucrania», indicó, señalando que «todo lo que produce» el país galo se destina a Ucrania.

«Hemos hecho el máximo», concluyó Macron, al mismo tiempo que aseguró que Francia no planea enviar efectivos a Ucrania. «Hemos decidido no comprometer nuestras tropas porque no queremos iniciar una tercera guerra mundial», afirmó.

Cabe señalar que, la semana pasada, The New York Times reportó la creciente preocupación entre los líderes de países europeos ante la posibilidad de que no puedan prestar suficiente apoyo militar a Ucrania si Donald Trump reduce el volumen de la ayuda estadounidense o incluso la suspende en su totalidad.

Desde el inicio de la operación militar especial rusa en 2022, los países aliados europeos han contribuido en conjunto con aproximadamente la mitad del total de USD$ 130.000 millones en asistencia militar destinada a Ucrania. El resto lo proporcionó EE. UU.

Macron afirma que los ucranianos entienden que no podrán recuperar sus territorios ocupados

El presidente francés, Emmanuel Macron, declaró en una entrevista a TF1 que los ucranianos entienden que su país no podrá recuperar los territorios que se unieron a Rusia, y manifestó su deseo de que el conflicto ucraniano termine.

«La guerra debe terminar y Ucrania debe estar en la mejor posición posible para entablar negociaciones», lo que «le permitirá tratar las cuestiones territoriales», aseveró Macron. No obstante, indicó que «incluso los propios ucranianos tienen la claridad de decir» que no podrán recuperar todos los territorios que se adhirieron a Rusia desde 2014.

Al mismo tiempo, aseguró que todas las armas producidas en Francia van a Ucrania.«Hemos hecho todo lo posible», afirmó Macron, destacando que Francia ha suministrado muchas armas al gobierno ucraniano, pero ya «no puede privarse de lo que es necesario para su propia seguridad».

Según el presidente, los países de la OTAN «no pueden abandonar a Ucrania debido a que no se incorporará a la OTAN», y sostuvo que una vez firmada la paz «se planteará la cuestión de un mandato de la ONU o de la presencia de fuerzas de reaseguro» en Ucrania, para evitar un nuevo conflicto.

Si bien, Macron prometió un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, expresando la esperanza de que sería apoyado por EE. UU. En ese orden, lamentó que Francia no pueda usar los activos rusos congelados, ya que no tiene «el marco legal» para hacerlo. «Este capital genera intereses todos los meses, y los utilizamos», aseguró.

Alertan que presa política embarazada podría sufrir aborto inducido

Caracas. – Una rehén de la Narcotiranía chavista, Maykelis Jackeline Borges Ortuño (26), y quien fue raptada a pesar de estar embarazada, corre el riesgo de sufrir un aborto inducido tras las rejas, por las complicaciones de salud que está padeciendo sin que le permitan ser atendida.

La ONG Provea denunció, a través de sus redes sociales, la situación de la joven, quien está presentando derrames de sangre con casi seis meses de gestación. El caso de la joven está relacionado con la del teniente disidente Cristian Hernández, con quien está casada y, de hecho, es el padre del bebé que espera.

Hernández se encuentra en la clandestinidad, ya que es acusado por el narcorégimen de estar involucrado en conspiraciones. No obstante, el militar desvinculó totalmente a Borges de cualquier acusación, pidiendo que no se metieran con ella.

No obstante, la joven fue secuestrada el pasado 29 de enero, cuando salió en compañía de un motorizado amigo suyo, desde Los Jardines del Valle, donde reside hacia Altamira. Ninguno de los dos retornó ese día, y luego sus familiares se enteraron de que habían sido raptados por los organismos represivos.

Ahora, varias ONG han sido alertadas de los graves problemas de salud que enfrenta Maykelis tras las rejas, y en estado de embarazo.

“Maykelis se encuentra detenida en la sede del DGCIM y su embarazo ha avanzado a seis meses. Se han reportado preocupaciones sobre su salud y el riesgo de aborto debido a las condiciones de detención”, denunció también Foro Penal.

Hay que recordar que son varios los rehenes políticos que han fallecido bajo custodia del narcorégimen. El caso más reciente es el de Ariadna Pinto (20), quien pese a ser excarcelada sufrió severas complicaciones con una diabetes que padecía y que no fue atendida oportuna y eficientemente durante sus nueve meses de secuestro.

Denuncian presencia del coronel chavista Oscar Aponte en Estados Unidos

Caracas. – Viviendo en Florida, EE. UU., y rodeado de lujos, se encuentra el coronel de la GNB, Oscar Aponte Landaeta, quien fue represor de la Narcotiranía chavista y debió escapar de Venezuela por problemas de corrupción durante su paso por PDVSA.

Esta semana en las redes sociales, principalmente en X e Instagram, se denunció la presencia de Aponte, a quien se le ha visto específicamente en la ciudad de Doral, en el condado de Miami-Dade, donde se encuentra desde el año pasado.

Aponte se desempeñó como presidente de Aceites y Solventes Venezolanos (VASSA), empresa adscrita a PDVSA, cargo que aprovechó para desviar por contrabando —hacia el extranjero— materiales vitales como lubricantes, grasas y ácido sulfónico.

Por ello fue acusado de malversación, corrupción y tráfico de influencias entre otros cargos en 2020. Tras su repentina huida del país, fue localizado en Florida gracias a las imágenes que publicó en sus redes sociales.

Sin embargo, el militar chavista también fue jefe del Gabinete de Seguridad y Paz en el estado Mérida durante el apogeo de las protestas estudiantiles entre 2014 y 2017, es acusado de liderar la represión brutal contra estudiantes y manifestantes en esa región andina.

Testimonios recopilados por organizaciones como Foro Penal y posts en X lo señalan como artífice de privaciones ilegítimas de libertad que afectaron a miles de venezolanos, muchos de ellos jóvenes que enfrentaron detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas bajo su mando.

Pero, además, fuentes en redes sociales lo vinculan directamente con Tareck El Aissami, el exministro de Petróleo detenido en 2024 por el caso PDVSA-Cripto. Los comentarios indican que, como aliado cercano de El Aissami, habría facilitado operaciones ilícitas desde su posición en Mérida, una región estratégica por su cercanía a la frontera y su historial de resistencia política.

Su presencia en suelo estadounidense ha desatado indignación entre venezolanos exiliados, quienes exigen a las autoridades migratorias revisar su estatus, pues es considerado como «corrupto y torturador» en muchas publicaciones difundidas en su contra.

Enviaron al CECOT a joven venezolano presuntamente integrante del «Tren de Aragua»

Caracas. – Un joven venezolano, Merwil Alberto Gutiérrez Flores, acusado de presuntamente pertenecer a la organización terrorista «Tren de Aragua» (TdA), fue deportado por autoridades estadounidenses hacia la prisión de máxima seguridad CECOT, ubicada en El Salvador.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) asegura que Gutiérrez, quien fue detenido en un operativo del ICE (Inmigración y Control de Aduanas), es un miembro de la citada red criminal creada por el narcochavismo.

No obstante, sus familiares han negado tal vínculo, asegurando que el joven no guarda relación con el TdA, y rechazan que haya sido trasladado al CECOT.

Su deportación se hizo pública a través de un mensaje sarcástico difundido por la Casa Blanca en redes sociales, acompañado de una fotografía del presidente Donald Trump despidiéndose simbólicamente del joven venezolano.

«Les presento a Merwil. Merwil es un terrorista inmigrante ilegal del Tren de Aragua, condenado por posesión de un arma cargada en la escuela. Merwil recibió una multa de deportación de ida a CECOT. Adiós, Merwil», señaló la publicación.

Asimismo, el DHS informó este lunes que “sus antecedentes penales incluyen posesión de un arma de fuego en terrenos escolares y dispositivos de alimentación de municiones”.

También lo acusan de tenencia delictiva de arma de fuego cargada en recinto escolar, tenencia delictiva de objetos robados y tenencia ilícita de ciertos dispositivos de alimentación de munición.

Aún así, un equipo legal que lo representa, en conjunto con sus allegados desde Venezuela, han afirmado a medios estadounidenses que el joven no es un delincuente, e insisten en negar que forme para de la citada organización terrorista.

Cabe señalar que Gutiérrez ingresó ilegalmente a EE. UU. en 2023 y, pese a ser detenido en la frontera, fue liberado. Luego, en febrero de este año, fue capturado en Nueva York, debido a varios delitos en los cuales —aparentemente— estaba involucrado. Por ello, las autoridades decidieron deportarlo en marzo.

Su familia logró enterarse de ello recientemente, y tras obtener la confirmación sobre su llegada a El Salvador, decidieron comenzar a denunciar el caso.

Narcorégimen inaugura un monumento en honor a Rusia, colapsando la ciudad

Caracas. – La ciudad capital colapsó este martes debido a que el narcorégimen cerró todos los accesos a la zona de Plaza Venezuela (municipio Libertador), por motivo de la inauguración de una estatua en honor al 80 aniversario de la fiesta patria en Rusia.

Todos los accesos viales hacia la icónica plaza fueron cerrados, incluso con el empleo de tanquetas, lo cual provocó un enorme congestionamiento vial.

En los grupos de WhatsApp comenzaron alertar sobre el congestionamiento vial desde primeras horas de la mañana, a fin de que los conductores buscaran vías alternas para evita los embotellamientos.

Todas las avenidas y calles adyacentes a Plaza Venezuela colapsaron totalmente, principalmente la avenida Francisco Fajardo, una de los principales canales de tránsito vehicular en Caracas.

A partir de horas del mediodía, usuarios de la plataforma X comenzaron a advertir de las trancas y colas interminables, buscando alertar a todos los choferes para que eludieran circular cerca de Plaza Venezuela.

Avenidas como la Casanova, Francisco Solano, Las Acacias, y las principales de Los Caobos y Maripérez quedaron intransitables.

Aunque la movilización chavista a la zona fue escasa, la ciudad colapsó este martes por completo. Los internautas denunciaron la tranca hasta más no poder, al punto de viralizarla, al menos en X.

Denuncian que el narcochavismo tiene una red de espionaje en Argentina

Caracas. – Una red de espionaje ilegal manejada por el narcochavismo en Argentina, la cual se encarga de perseguir y amenazar a disidentes del narcorégimen de Nicolás Maduro en ese país, fue denunciada este pasado lunes por la fundación Apolo.

La organización, dedicada a la lucha contra la corrupción, realizó una presentación judicial en la cual reveló la existencia de una organización transnacional venezolana del régimen de Nicolás Maduro que persigue y amenaza a exempleados públicos venezolanos.

El informe indica que la denuncia surgió a raíz de que un joven, identificado como José Zambrano Erazo, fue amenazado por adeptos al narcochavismo, situación que denunció ante la fundación.

Zambrano había dejado Venezuela junto a su esposa y su madre, Mery Erazo, una ex funcionaria del chavismo, en 2017. Según detalló a la entidad, su progenitora decidió irse tras haber estado en contacto con información vinculada a casos de malversación de fondos en el ministerio de Cultura venezolano donde trabajaba.

A raíz de la corrupción de la cual fue testigo, la mujer fue víctima de seguimientos, amenazas y vigilancia ilegal en varios países de América Latina, incluyendo la Argentina. La denuncia presentada ante Fundación Apolo fue presentada ante el Poder Judicial con el objetivo de que se investigue la presunta comisión de delitos de asociación ilícita agravada, encubrimiento y amenazas agravadas.

En el escrito, a su vez, se argumentó que los hechos podrían constituir también crímenes de lesa humanidad en la medida en que estarían motivados por “razones políticas”.

Cabe señalar que Erazo trabajó para un despacho dirigido por Adam Chávez, hermano del fallecido Hugo Chávez, y atestiguó el desvió de recursos desde el organismo hacia el PSUV. La mujer explicó que el narcorégimen trató de impedir su renuncia e intentó frustrar su salida del país para evitar posibles “filtraciones” de información que complicara a las autoridades.

La mujer logró obtener pruebas de los hechos de corrupción y malversación de fondos ocurridos en el ente dirigido por el hermano de Chávez, y también logró salir del país. Primero, se ubicó en Colombia, luego en Chile, y Estados Unidos, y en todos los países pudo verificar que le seguían los pasos y era objeto de advertencias.

En el caso de Zambrano, quien llegó con su esposa a Argentina en 2018, denunció haber recibido mensajes en los que le informaban detalles de su vida privada. También reveló haber sido seguido por las calles de la localidad donde se encontraba.

La Fundación Apolo señaló en su informe que el narcorégimen chavista “se valió de criminales que actúan en forma organizada” para amedrentar, acosar y seguir a Zambrano y su familia con el fin de “negarle el derecho humano mas elemental que existe: el derecho de vivir en paz y en democracia”.