Narcorégimen secuestró a dos dirigentes políticos en Miranda y Carabobo

Caracas. – Dos activistas políticos fueron secuestrados por esbirros de la Narcotiranía a principios de esta semana, Rafael Antonio Torres y Mario Chávez Cohen, quienes fueron interceptados en Miranda y Carabobo, respectivamente.

El partido Vente Venezuela reveló estos dos nuevos raptos del narcorégimen chavista a través de sus redes sociales. El movimiento señaló en sus publicaciones que Torres, secretario de Formación del partido Proyecto Venezuela, «fue sacado a la fuerza por funcionarios del SEBIN de su lugar de residencia, ubicada en el municipio Guaicapuro, estado Miranda y, desde entonces, se desconoce su paradero». El hecho ocurrió el pasado lunes.

Mientras, Chávez Cohen, periodista y miembro del Partido Centro Democrático, fue raptado junto a su madre, lo cual ocurrió el pasado martes en la residencia del dirigente, ubicada en Carabobo. «Posteriormente, su madre fue liberada. Sin embargo, se desconoce el paradero del dirigente», señaló la publicación de Vente Venezuela.

Con estos dos casos se elevan a cuatro, el número de activistas y dirigentes políticos sometidos por la tiranía que dirige Nicolás Maduro en lo que va de semana. Los casos de Torres y Cohen se suman a los del médico Omar Vergel y la abogada Merlina Carrero, ambos ocurridos esta semana en Táchira.

EE. UU. negó negociaciones con Narcotiranía chavista para sacar a los asilados

Caracas. – El gobierno de EE. UU. negó este jueves la existencia de algún tipo de negociación con el narcorégimen chavista para lograr la salida de Venezuela de los asilados que se encontraban en la embajada de Argentina en Caracas.

Así lo aseguró la portavoz del Departamento de Estado de EE. UU., Natalia Molano, al negar la posibilidad de una negociación con la tiranía chavista, afirmando que se trató de una «operación de extracción».

«El portavoz del gobierno de Argentina también confirmó que esto no fue ningún tipo de negociación. Fue una extracción, una operación muy precisa que se llevó a cabo trabajando en conjunto con la contribución de varias partes», explicó la portavoz en declaraciones para el canal VPITV.

«No fue ningún tipo de negociación, fue una extracción, una operación muy precisa. Al igual que no fue una negociación lo de los seis ciudadanos americanos», precisó Molano.

También, aseguró no tener información sobre la posible participación de agentes estadounidenses, en la citada acción que posibilitó la huida de los políticos asilados, así como de la madre de María Corina Machado.

«No tengo ningún detalle sobre ningún funcionario del gobierno estadounidense dentro de Venezuela. Yo creo que probablemente trabajamos con las partes que sí tienen presencia adentro y fue algo colaborativo. Se trabajó con la cooperación, con la contribución, pero hasta este momento no tenemos ningún detalle para compartir sobre la logística de la operación en sí», explicó.

Molano también aseveró que EE. UU. continúa aplicando la política de máxima presión contra el narcorégimen chavista, y que continuará implementando esta medida.

«Estamos poniendo la mayor presión posible, limitando cualquier flujo de ingreso de la dictadura de Maduro (…) vamos a seguir cortando cualquier tipo de recurso para ponerle más presión y apoyar al pueblo venezolano», sostuvo.

Robert Francis Prevost es el primer papa estadounidense

Tras la salida del humo blanco en la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano, el cardenal Dominique Mamberti, protodiácono de la Iglesia católica, se asomó al balcón de la Basílica de San Pedro para anunciar el nombre del sucesor de Francisco.

«¡Habemus Papam!», expresó Mamberti, para anunciar que el nuevo sumo pontífice es Robert Francis Prevost, quien resultó electo en la cuarta votación del cónclave, proceso que se inició el miércoles 7 de mayo.

De esta manera, el Prevost se convierte en el segundo papa del continente americano y el primero nacido en EE. UU. El sumo pontífice ha escogido el nombre papal de León XIV y es el líder número 267 en la historia de la Iglesia Católica.

Cabe señalar que el religioso, de 69 años, es un prelado nacido en Chicago, EE. UU., y tiene opiniones cercanas al fallecido papa Francisco.

En sus primeras palabras ante la multitud que se congregó en la plaza San Pedro del Vaticano, León XIV envió un claro mensaje de unidad y conciliación, que parece ir en línea con la gestión de su predecesor.

«La humanidad necesita a Cristo como el puente para ser alcanzados por Dios y por su amor, para ayudarnos a construir puentes mediante el diálogo, uniéndonos todos para ser un único pueblo», indicó en medio del júbilo de los fieles.

El nuevo pontífice también dio las gracias a Francisco y a los cardenales que le eligieron para llevar el rumbo de una «iglesia unida» que proclamen el evangelio «para ser misioneros». «Soy un hijo de san Agustin», recalcó.

Prevost fue nombrado por Francisco como prefecto del dicasterio para los obispos en enero de 2023, una poderosa posición responsable de seleccionar a los obispos, cargo que ocupó hasta la muerte de su antecesor. Luego, el 30 de septiembre de 2023, fue elevado por el papa argentino al rango de cardenal.

Valor del bitcóin supera los 100.000 dólares por primera vez en meses

El precio del bitcóin, la criptodivisa más popular, ha experimentado una subida significativa este 08 de marzo, superando los 100.000 dólares.

Según analistas del mercado, el valor se disparó en medio del anuncio de la Casa Blanca de que EE. UU. y el Reino Unido han alcanzado un convenio «completo e integral», el primero desde que Londres introdujo sus aranceles el pasado 2 de abril.

Cabe recordar que el valor del Bitcoin alcanzó un máximo histórico de 108.000 dólares por token después de la victoria de Trump. No obstante, este año su precio ha disminuido alrededor de un 10% a causa de la falta de impulso y porque los inversionistas han vendidos activos de riesgo ante el miedo a las repercusiones de la dura política de aranceles de Trump.

Trump pide un alto el fuego de 30 días en Ucrania y amenaza con sanciones si no se cumple

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha pedido de nuevo este jueves un alto el fuego de 30 días en Ucrania y ha amenazado con sanciones contra quien viole el acuerdo, en el marco de los contactos para poner fin a la guerra entre Kiev y Moscú, al que Washington ha criticado recientemente por «pedir demasiado» y «dar largas» en las negociaciones.

«Las conversaciones con Rusia y Ucrania continúan. EE. UU. exige, idealmente, un alto el fuego incondicional de 30 días. Esperemos que se respete un alto el fuego aceptable y que ambos países se responsabilicen de respetar la inviolabilidad de estas negociaciones directas. Si no se respeta el alto el fuego, EE. UU. y sus socios impondrán nuevas sanciones», ha declarado.

En este sentido, el inquilino de la Casa Blanca ha mantenido su «compromiso de asegurar la paz entre Rusia y Ucrania, junto con los europeos», con el objetivo de que sea «duradera». Así, ha subrayado a través de un mensaje publicado en su perfil de la red social Truth Social que «este alto el fuego debe, en última instancia, conducir a un acuerdo de paz».

«Todo puede lograrse muy rápidamente, y estaré disponible en cualquier momento si se necesitan mis servicios», ha señalado, después de reiterar que «miles de jóvenes soldados mueren cada semana y todos deberían desear que esto cese». «Yo lo deseo, y EE. UU. también», ha zanjado.

Las declaraciones de Trump llegan después de que mantuviera una llamada telefónica con su homólogo ucraniano, Vladímir Zelenski, quien le ha asegurado que Ucrania está dispuesto a entablar conversaciones de paz con Moscú «en cualquier formato». «Pero para ello Rusia debe demostrar la seriedad de sus intenciones para ponerle fin a la guerra, comenzando con un alto el fuego total e incondicional», ha indicado.

EE. UU., Japón y Corea del Sur condenan el lanzamiento de misiles norcoreanos y prometen «responder»

Las autoridades de EE. UU., Japón y Corea del Sur han condenado este jueves el lanzamiento de misiles balísticos de corto alcance por parte de Corea del Norte hacia el mar de Japón, también conocido como el mar del Este, y han prometido «responder con dureza» y de forma «trilateral» a las «provocaciones y amenazas» de Pyongyang.

Así lo han confirmado las partes tras mantener una serie de conversaciones telefónicas después del lanzamiento, que ha tenido lugar entre las 8.10 y las 9.20 (hora local) de la mañana. Los misiles han sido lanzados desde la ciudad norcoreana de Wonsan y forman parte del que es ya el cuarto ensayo balístico del país en lo que va de año, el segundo desde que Donald Trump, regresó a la Casa Blanca.

El Ejército surcoreano ha señalado que este lanzamiento podría responder a los intentos de las autoridades de Corea del Norte de poner a prueba sus capacidades armamentísticas a medida que aumentan las transacciones y el envío de armas a Rusia en el marco de la asociación estratégica que comparten ambos países.

Los enviados de los tres países para abordar estos asuntos han denunciado la «violación» de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y han alertado de que la situación supone una «grave amenaza para la paz y la seguridad en la península de Corea y de toda la comunidad internacional».

Es por ello que se han comprometido a analizar de cerca «la posibilidad de que se produzcan más provocaciones de este tipo» y han abogado por mantener la cooperación trilateral en materia de seguridad.

EE. UU. sanciona a una refinería con sede en China por facilitar el transporte de petróleo iraní

El Gobierno de EE. UU. ha impuesto una nueva batería de sanciones que afectan a una refinería con sede en China, así como a buques y empresas petroleras, por facilitar el transporte de petróleo procedente de Irán hacia el gigante asiático.

«EE. UU. sigue comprometido a intensificar la presión sobre todos los elementos de la cadena de suministro petrolero de Irán para impedir que el régimen genere ingresos con el objetivo de promover su agenda desestabilizadora», ha indicado el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.

Por su parte, la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, ha afirmado que aquellos que ayuden al régimen de Teherán con sus actividades petrolíferas, evadiendo así las sanciones impuestas por EE. UU., «rendirán cuentas».

Las sanciones afectan a Hebei Xinhai Chemical Group, una refinería que, según Washington, «ha recibido múltiples cargamentos de crudo iraní por valor de cientos de millones de dólares» procedentes de numerosos buques de la llamada «flota en la sombra» de Teherán.

Asimismo, incluidas en la ‘lista negra’ también están tres empresas que operan en una de las terminales portuarias del puerto de Dongying, China, entre ellas Shandong Jingang, que habría admitido «más de un millón de barriles de petróleo iraní».

El Departamento del Tesoro ha sancionado a los buques ‘Star Twinkle 60, ‘Lamd’, ‘Skadi’ y ‘Big Mag’, con bandera de Panamá, así como a las embarcaciones ‘Impalas’ y Thane’, con bandera de Santo Tomé y Príncipe y San Marino, respectivamente. Washington también ha incluido en el paquete de sanciones a sus respectivos dueños.

El Parlamento de Ucrania aprueba el acuerdo sobre minerales con EE. UU.

La Rada Suprema, el Parlamento de Ucrania, ha aprobado este jueves el acuerdo con EE. UU. para la explotación de recursos minerales en suelo ucraniano, un histórico pacto sellado la semana pasada y con el que Washington y Kiev aspiran a abrir una nueva etapa de cooperación política y económica.

El texto, culminado en una simbólica firma el 30 de abril, ha salido adelante por una abrumadora mayoría, con 338 votos a favor, por lo que del lado ucraniano solo restaría la promulgación de la nueva norma por parte del presidente, Vladímir Zelenski, que ya había llamado a acelerar los trámites para empezar cuanto antes a aplicar los nuevos compromisos.

Zelenski, que espera acometer «pronto» esa promulgación definitiva, ha destacado que el acuerdo «abre un nuevo capítulo en las relaciones». «Nunca antes ha habido un acuerdo económico tan prometedor en las relaciones entre Ucrania y Rusia», ha celebrado en su primera reacción.

Con efecto inmediato, entiende que permite avanzar en la colaboración en temas de seguridad, mientras que a largo plazo «ofrece una oportunidad para que Ucrania y EE. UU. extienden una colaboración económica de la que ambos países se beneficien, desarrolle la industria y cree empleos en ambos países».

Dólar BCV alcanzó los Bs. 91,21 y el paralelo llegó a Bs. 115,01 este 07 de mayo

Caracas. – El dólar oficial o BCV se cotizó en 91,21 bolívares, mientras que el dólar paralelo alcanzó los 115,01 bolívares al cierre de la jornada de este miércoles 7 de mayo.

En términos porcentuales, el precio del paralelo representa un alza de 0,71% en comparación con el cierre de la jornada del martes, cuando se ubicó en 113,82 bolívares.

La divisa oficial también registró un incremento, ya que el martes había cerrado en Bs. 88,72. La brecha entre la tasa oficial y el dólar paralelo en Venezuela es de aproximadamente 22,76%, lo que refleja la volatilidad que caracteriza al mercado cambiario en el país.

Esta situación se ve influenciada por factores como la oferta y demanda de divisas, las políticas económicas del gobierno y la incertidumbre financiera global.

Mientras, comerciantes informales y muchos negocios prefieren utilizar una cifra promedio entre ambos valores, que en estos momentos se ubica en los 100 bolívares. El precio es empleado pese a las amenazas de fiscalización, que la Narcotiranía promete emplear contra los comerciantes a través del SENIAT si no se rigen por los valores designados por el BCV.

El BCV ha reiterado que la tasa oficial es el promedio ponderado de las operaciones diarias en las mesas de cambio de las instituciones bancarias participantes. Mientras tanto, el dólar paralelo sigue siendo una referencia clave para el comercio y las transacciones informales en Venezuela.

Sindicalista Iván Freites advierte que chinos estarían operando refinería Cardón

Caracas. – Personal de China estaría preparándose para hacerse cargo de las refinerías de petróleo en Venezuela, según lo advirtió este miércoles el sindicalista y activista por los Derechos Humanos, Iván Freites.

En un mensaje publicado en su cuenta de la red social X, Freites denuncia que desde hace ya seis días una empresa de bandera china «realiza inspecciones y pruebas en la refinería Cardón del Centro de Refinación Paraguaná».

Freites asegura que ya al personal de la empresa, cuyos datos no revela, por órdenes del narcorégimen le habrían asignado un sitio residencial cerca de esa planta, para facilitarles sus operaciones.

Igualmente, el sindicalista indica que los expertos asiáticos activaron la planta catalítica de la refinería Cardón, efectuando «las pruebas a equipos y tuberías». Freites denuncia que se trata de una entrega vil del país, sin respeto alguno a las leyes.

«La ocupación de Venezuela se acelera y amplíar para que los criminales que tienen el control territorial y económico se mantengan en el poder. La Venezuela soberana no existe. Los narcocriminales ahora están en Rusia negociando su permanencia», señaló en su publicación.

También alerta sobre la incertidumbre, que en estos momentos impera entre los trabajadores venezolanos en refinerías y campos petroleros, justamente por el tema de las sanciones. Igualmente, cierra la denuncia con la siguiente sentencia: «La traición a la patria es un sinónimo del Socialismo del siglo XXI».