Caputo viaja a Washington para consolidar la alianza económica Argentina con EEUU

Junto a Scott Bessent, el secretario del Tesoro estadounidense, »Toto» Caputo analizará el tablero internacional.

De Derecha Diario

La Argentina da otro paso firme en su estrategia de inserción  económica internacional, esta vez de la mano del ministro de Economía, Luis Caputo,  quien se reunirá mañana con Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos. En un escenario global en tensión por la guerra comercial desatada por Donald Trump  —quien exige aranceles recíprocos para todos los productos que ingresen a su país—, el encuentro simboliza mucho más que una agenda bilateral: marca la consolidación de una alianza ideológica y económica entre los gobiernos de Javier Milei y el presidente republicano.

Caputo  llegará al corazón financiero del gobierno estadounidense acompañado por una delegación de alto nivel: Santiago Bausili, presidente del Banco Central;  Pablo Quirno, secretario de Finanzas; José Luis Daza, secretario de Política Económica; y Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA. La reunión no solo apunta a discutir el panorama global, sino también a reforzar una cooperación estratégica que ya cuenta con un fuerte aval político desde Washington.

En los últimos días, Scott Bessent se ha convertido en un entusiasta vocero del éxito  del programa de estabilización argentino, que ha logrado reducir la inflación, reactivar sectores productivos y encauzar las cuentas públicas. En declaraciones recientes, Bessent no escatimó en elogios: “Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE (Fondo de Estabilización Cambiaria de Estados Unidos)”, expresó.

“Argentina es un buen ejemplo. Estuve en Argentina a principios de este mes para demostrar el apoyo de Estados Unidos a los esfuerzos del FMI para ayudar al país a reestructurarse financieramente. Argentina merece el apoyo del FMI porque está logrando avances reales en el cumplimiento de los parámetros financieros”, agregó.

Y remató:  “El motivo de mi presencia hoy es que es un día clave. El gobierno de Milei ha implementado tres ajustes, y este marca el inicio del tercero: fiscal, monetario y cambiario”.

Los temas que se tratarán en la reunión son varios y de alto impacto: el avance de los aranceles recíprocos, la activación del  Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE), y la ampliación del acuerdo bilateral TIFA, vigente desde 2016, que podría incluir nuevos bienes y servicios estratégicos para ambos países.Portada del informe de 2025 sobre barreras comerciales extranjeras de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, con el sello del Presidente de los Estados Unidos.Descripción de las barreras arancelarias entre la Argentina respecto a la producciones en EEUU. | La Derecha Diario

Además, la agenda abordará los cuestionamientos que aún persisten en el informe anual de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), donde Argentina figura en la página 17 de un extenso dossier de 394 páginas. Allí se enumeran asimetrías arancelarias, barreras regulatorias, y sobre todo, conflictos vinculados a la propiedad intelectual, con menciones explícitas al uso indebido de patentes en sectores clave como el farmacéutico y el agroquímico.

El informe detalla:

.Restricciones a la materia patentable.

.Protección insuficiente contra la divulgación no autorizada de datos sensibles.

.Demoras excesivas en la aprobación de patentes.

.Presencia de mercados como La Salada y Once en la lista negra global por piratería y falsificación.

.Fallas estructurales en la aplicación de derechos de propiedad intelectual.

.Trabas cambiarias que afectan a importadores y prestadores de servicios.

Estos puntos, reconocidos por el gobierno argentino, ya han comenzado a corregirse bajo la nueva orientación promercado del oficialismo, que busca integrarse plenamente al orden liberal internacional y romper con décadas de normativas intervencionistas.

Un hombre con traje oscuro y corbata azul sonriendo en un entorno de oficina con paredes de madera.Santiago Bausili, Presidente del Banco Central de la República Argentina | La Derecha Diario

En ese marco, Estados Unidos observa con cautela el acuerdo de swap con China —extendido hasta 2026—, al que considera un obstáculo en la plena integración estratégica entre Buenos Aires y Washington. La presencia de Bausili en la comitiva es clave: el titular del BCRA  es el responsable de gestionar esa delicada transición, mientras se analiza la posibilidad de reemplazar los USD 5.000 millones chinos con financiamiento estadounidense.

En palabras de Bessent,  “la Secretaría del Tesoro podría aportar los fondos necesarios para sustituir el swap con China”, en lo que sería un movimiento geopolítico de gran envergadura, alineado con las prioridades estratégicas de la Casa Blanca.

Boom inmobiliario: se reactivó el mercado con un fuerte 40% interanual en marzo

Gracias a la gestión de Milei en materia económica, el mercado inmobiliario se encuentra ante un gran crecimiento.

De Derecha Diario

El clima de confianza y previsibilidad que logró instalar el Gobierno del presidente Javier Milei comienza a reflejarse con claridad en sectores clave de la economía. Uno de los más elocuentes es el mercado inmobiliario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que en marzo de 2025 registró un repunte contundente: la cantidad de escrituras de compraventa aumentó un 39,7% interanual, con un total de 4.747  operaciones según datos del Colegio de Escribanos porteño.

El monto total de estas transacciones alcanzó los  $618.541 millones, lo que implica una suba del 105,8% en comparación con el mismo mes del año pasado. Además, el valor promedio por escritura fue de $130.301.460, equivalente a USD 118.645 al tipo de cambio oficial promedio, reflejando un aumento del 47,3% en pesos y del 20,1% en dólares.

Gráfico de barras que muestra el número de escrituras con hipotecas por trimestre entre 2009 y 2025, destacando un pico significativo en 2018.Jorge De Bártolo: »Las épocas de restricciones cambiarias han generado menos estímulos para la actividad» | La Derecha Diario

Uno de los factores determinantes detrás de esta reactivación es el regreso del crédito hipotecario, un instrumento clave para dinamizar la demanda. En marzo se concretaron  992 escrituras con hipoteca, lo que representa un asombroso aumento del 1.042% respecto al mismo período de 2024. En el primer trimestre del año ya se acumulan 2.902 hipotecas, confirmando una tendencia sostenida.

«Por sexto mes consecutivo estamos alrededor de las mil hipotecas mensuales. Esto ha incidido notablemente en el crecimiento del mercado y convirtió a los meses de verano en los mejores de los últimos tiempos», señaló Jorge De Bártolo, Colegio de Escribanos. «Entramos ahora a una nueva etapa, con un dólar sin cepo, y todo esto debería facilitar los mecanismos previos a las operaciones», agregó, en clara alusión a los beneficios de la liberalización cambiaria impulsada por el Ejecutivo.

Dos trabajadores de la construcción con cascos y chalecos de seguridad están de pie sobre un andamio frente a un edificio en construcción.Con Milei al mando, el sector de la construcción comenzó a repuntar en 2025 | La Derecha Diario

Este repunte inmobiliario no se da en aislamiento. La actividad de la construcción, íntimamente ligada al sector, también mostró signos alentadores. Según el INDEC, en febrero  la construcción creció un 3,7% interanual a nivel nacional, y un 2% mensual, lo cual anticipa una mayor oferta futura de inmuebles.

Los empresarios del sector también son optimistas. El 67,9% de las constructoras privadas prevé que el nivel de actividad se mantendrá en los próximos tres meses, mientras que el 21,1% espera que aumente, y solo el 11% anticipa una caída. Las razones principales para este optimismo  son el crecimiento de la actividad económica (30,4%) y la estabilidad de precios (25,4%), ambos logros atribuidos al nuevo orden económico instaurado desde diciembre.

Sin embargo, no todo apunta al mercado residencial. El foco de los nuevos desarrollos privados se orienta hacia el sector productivo:  edificios industriales (15,3%), montajes industriales (14,2%) y edificios comerciales  (13,4%) lideran la lista de prioridades. A pesar de esta orientación, el dinamismo general del sector permite proyectar con optimismo una mayor circulación y valorización de inmuebles en la segunda mitad del año.

Se agravó el estado de salud del expresidente Bolsonaro y hay gran preocupación

Tras someterse a una nueva cirugía intestinal por el apuñalamiento sufrido por un fanático izquierdista en 2018, el estado de salud del exmandatario ha empeorado.

De Derecha Diario

El estado de salud del expresidente brasileño Jair Bolsonaroha empeorado significativamente tras someterse a una compleja cirugía intestinal el pasado 13 de abril, según informó este jueves el Hospital DF Star de Brasilia, donde permanece internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

El exmandatario, de 70 años, fue operado durante 12 horas para tratar adherencias intestinales y reconstruir la pared abdominal, en una intervención descrita por sus médicos como la más complicada desde que fue apuñalado durante un mitin electoral en 2018.

Según el boletín médico emitido el presente 24 de abril de 2025, Bolsonaro presentó un deterioro clínico con un incremento en su presión arterial y un empeoramiento en las pruebas hepáticas, lo que ha obligado a los médicos a programar nuevos estudios de imagen para evaluar su evolución.

BolsonaroEl expresidente brasileño se enfrentó a una operación de 12 horas para corregir secuelas del atentado sufrido en 2018 | La Derecha Diario

A pesar de su delicada situación, el exmandatario compartió el informe médico a través de sus redes sociales, donde sigue siendo una figura activa y con gran influencia política.

El expresidente se encuentra bajo estricto ayuno oral y recibe nutrición parenteral exclusiva. Además, sigue un régimen de fisioterapia motora y medidas preventivas contra la trombosis venosa. No se ha fijado una fecha de alta de la terapia intensivay las visitas continúan desaconsejadas por el equipo médico.

A la delicada situación médica se suma una compleja persecución política y judicial. En medio de su recuperación, Bolsonaro fue notificado formalmente de un proceso judicial en su contra incitado por la izquierda brasileña.

La notificación fue entregada por un funcionario judicial que ingresó directamente a la terapia intensiva, lo que generó sorpresa y controversia en la opinión pública brasileña.

BolsonaroA pesar de que las visitas están desaconsejadas, un funcionario judicial ingresó a la terapia intensiva a notificarlo de un proceso judicial en su contra | La Derecha Diario

El juicio, abierto por el Supremo Tribunal Federal (STF), acusa falsamente al expresidente de haber participado en la planificación de un golpe tras su derrota en las elecciones presidenciales. La acusación fue impuesta por el juez izquierdista Alexandre de Moraesfigura central en varias investigaciones contra Bolsonaro y sus aliados.

Desde su cama en la Unidad de Cuidados Intensivos, el exmandatario publicó un video en sus redes sociales en el que criticó duramente la medida judicial, calificándola como digna de un “régimen nazi”.

También relató que el oficial judicial permaneció más de diez minutos en la unidad intensiva para hacerle firmar la notificación. En declaraciones a CNN Brasil, Bolsonaro reafirmó que no tiene intención de abandonar el país y denunció que el juez busca “arrestarlo y condenarlo”.

Un hombre calvo con traje y corbata roja sentado en una silla de cuero, mirando hacia un lado.El izquierdista de Moraes lleva a cabo una persecución política contra Bolsonaro | La Derecha Diario

Este episodio ha avivado un intenso debate político y legal en Brasil, especialmente sobre la legitimidad de los procedimientos judiciales realizados en medio de un estado de salud crítico. Muchos sectores consideran la acción como una violación ética. 

A pesar de estar hospitalizado, Bolsonaro sigue manteniendo un rol activo en la política nacional. Recientemente realizó una transmisión en vivo por redes sociales, acompañado de sus hijos, en la que reiteró sus correctas críticas al sistema judicial brasileño y defendió la libertad de expresión.

Desde el atentado que sufrió en 2018, Bolsonaro ha sido sometido a múltiples cirugías y hospitalizaciones, incluso durante su mandato presidencial entre 2019 y 2022. Los médicos han reiterado que la operación reciente fue particularmente compleja, debido a las secuelas acumuladas del apuñalamiento y las complicaciones quirúrgicas derivadas.

Un hombre con camiseta amarilla es levantado por una multitud mientras varias personas alrededor sostienen teléfonos móviles.Bolsonaro fue apuñalado en septiembre de 2018 en plena campaña electoral | La Derecha Diario

Condenas de cinco años a cadena perpetua recibirán 27 venezolanos del «Tren de Aragua» en Nueva York

Caracas. – Desde cinco años de prisión hasta la cadena perpetua, serán las penas que enfrentarán 27 venezolanos integrantes y ex integrantes, de la organización terrorista «Tren de Aragua», quienes se encuentran detenidos en Nueva York.

El fiscal federal en funciones del distrito sur de Nueva York, Matthew Podolsky, detalló en un comunicado que de los 27 acusados, 21 estaban bajo custodia federal y cinco más fueron arrestados entre el domingo y el lunes en Nueva York y otras jurisdicciones.

“Hemos presentado cargos por asesinatos y tiroteos, obligar a mujeres jóvenes venezolanas traficadas a la prostitución, robar y extorsionar a pequeños negocios y vender ‘tusi’, una droga rosa en polvo que se ha convertido en su seña de identidad”, explicó Podolsky.

Por su parte, la fiscal general Pamela Bondi sostuvo: “El Tren de Aragua no es solo una pandilla callejera; es una organización terrorista altamente estructurada que ha destruido familias estadounidenses con violencia brutal, se ha dedicado a la trata de personas y ha distribuido drogas letales en nuestras comunidades”.

El comunicado destacó, que según los cargos las penas que enfrentarán estos 27 imputados, oscilan entre una cadena perpetua a cinco años tras las rejas.El comunicado precisó, que los seis acusados que forman parte de la citada organización están identificados como: Jarwin Valero Calderón, conocido como “La Fama”, de 29 años; Samuel “Klei” González Castro, de 28 años; Eferson Morillo Gómez, conocido como “Jefferson” o “Efe Trébol”, de 20 años; Brayan Oliveros Chero, de 28 años; Sandro Oliveros Chero, de 25 años; y Armando José Pérez González, conocido como “Biblia”, de 30 años.

Mientras, los restantes 21 forman parte de un subgrupo denominado «anti-tren», porque se retiraron de la organización para ejercer actividades ilícitas por sus cuentas. Estos son: 

-Reinaldo Rafael Gonzáles-Valdez, conocido como “Mariguana” o “Marijuana”, de 41 años.

-José Manuel Guerrero-Zarate, conocido como “Mantequilla”, de 29 años.

-José David Valencia-De La Rosa, de 27 años. 

-Johan Carlos Mujica-Urpin, conocido como “Sobrino”, de 27 años.

– Luis José Velásquez-Hurtado, conocido como “Chito”, de 30 años.

– Stefano Said Pachón-Romero, de 21 años.- Guillermo Freites Velázquez, de 26 años.

– Jesús David Barrios García, conocido como “Morocho”, de 27 años.

– Giovanny Valentín Blanco Luciano, conocido como “Cachorrito”, de 20 años.

– Anderson Jesús Duran Berroteran, conocido como “Cachorro”, de 22 años.

– Roiman Noe Bello Ferrer, de 37 años.- Luis Miguel Rodríguez-Tapia, de 25 años.

– Mario Andres Pereda, conocido como “Cara de Hombre”, de 44 años.

– Anderson Smith Zambrano-Pacheco, de 26 años.

– Yeferson Alejandro Prieto Galviz, conocido como “Flaco T” o “Flacote”, de 24 años.

– Jhonkennedy Bravo-Castro, conocido como “Negrito”, de 27 años.

– Yender Maykier Mata, de 36 años.- Kellen Alejandro Jaspe Bustamante, de 20 años.

– Luis Andrés Bello-Chacón, conocido como “Care de Peo”, de 31 años.

– Wilfredo José Avendaño Carrizalez, de 26 años.

– Carlos Gabriel Santos Mogollón, de 31 años.

Estudio revela muy bajo rendimiento académico por estudiantes de ciencias en UCV

Caracas. – El bajo rendimiento académico que están demostrando los bachilleres, recién ingresados a la facultad de Ciencias de la UCV, ha sido advertido en un estudio efectuado por expertos de la UCAB.

El profesor Tulio Ramírez, titular de la UCV, sociólogo y director del Doctorado en Educación de la UCAB reveló, que un promedio de seis de cada 10 estudiantes en la Facultad de Ciencias de la UCV, no aprobaron ninguna asignatura durante su primer semestre.

El sondeo fue realizado entre marzo y julio de 2024, en base a 573 estudiantes de nuevo ingreso de las seis carreras de la Facultad de Ciencias de la citada casa de estudios (biología, matemática, computación, química, física y geoquímica).

Los resultados arrojaron un pobre rendimiento académico, por parte de los jóvenes que formaron parte del estudio, en su mayoría ingresaron asignados por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Algunos por pruebas internas de la universidad, mérito académico por participar en actividades deportivas o culturales, otros por ser hijos de profesores o por convenios con la UCV.

Ramírez atribuyó este desempeño a la formación deficiente que recibieron durante sus estudios de educación secundaria: «Esto es consecuencia del deficiente bachillerato que tenemos, por la falta de docentes especialistas y por el horario mosaico al que está sometida la educación media, que supone que los estudiantes no pueden asistir a la escuela ni los profesores tampoco los 5 días de la semana, sino que asisten algunos días y en horarios irregulares. Los jóvenes llegan con muchas deficiencias a la universidad no sólo en asignaturas de ciencias básicas, como matemática, biología, química, sino también en lenguaje. Y cuando entran a una Facultad de Ciencias con altas exigencias en esas materias, el resultado es un aumento del índice de repitencia», explicó.

Igualmente, el académico señaló que, a pesar de las carencias evidentes, a los jóvenes les permiten graduarse: «Los estudiantes, a pesar de esas deficiencias en bachillerato logran aprobarlo. El índice de aplazados es muy bajo, pareciera que la orden es aprobar a todos. Las consecuencias son lamentables. Al no tener las competencias, pues tienden a salir mal en las materias. ¿Qué hacen algunas universidades? Bajar el nivel. Y las que no bajan el nivel, pues tienen los resultados que registramos en el estudio», sostuvo.

Los resultados de este informe de la UCAB muestran cifras alarmantes. De 144 estudiantes que se inscribieron en biología en esa primera cohorte de 2024 en la UCV, 109 no aprobó ninguna asignatura. 

Mientras, de 65 estudiantes de la carrera de matemática, 35 fueron aplazados, de 84 que se inscribieron en química, 56 reprobaron todas las materias.