Trump sobre sanciones al narcorégimen: «Hablé con Maduro, sabe qué hacer»

Caracas. – El presidente de EE. UU., Donald Trump, afirmó este lunes que, tras las sanciones aplicadas a Venezuela y que merman el financiamiento del narcorégimen chavista, «Nicolás Maduro ya sabe lo que tiene que hacer».

Así lo aseguró el mandatario estadounidense durante la reunión que sostuvo con su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, a quien recibió en la Casa Blanca a fin de tratar diferentes temas en común a ambas naciones.

El tema de la seguridad nacional de EE. UU. fue uno de los tópicos, y Trump comentó a Bukele lo ocurrido durante la pasada administración a cargo de Joe Biden, con la llegada indiscriminada de cientos de migrantes ilegales venezolanos, entre quienes figuraron muchos criminales vinculados a la organización terrorista «Tren de Aragua».

«Las cárceles de Venezuela fueron vaciadas ¿Y sabes lo qué pasó? Su criminalidad bajó mucho. Pero ahora Venezuela tiene otros problemas como país», dijo Trump durante la conversación.

En este sentido, hizo referencia a los aranceles recientemente aplicados, que sancionan a cualquier país que desee comprar petróleo a la Narcotiranía criminal que dirige Maduro.

«¿Sabes cuál es el problema? No tienen dinero. Sí. Porque les corté el petróleo», explicó el presidente republicano a Bukele. Incluso agregó: «y pusimos aranceles secundarios, porque no están haciendo lo que está bien allí (en Venezuela) «.

«Ellos saben qué hacer. Hablamos con ellos. Hablé con él (Maduro) y sabe qué hacer. Pero no tienen dinero, Venezuela no tiene dinero», afirmó Trump.

Denuncian secuestro de abogado en Portuguesa por colaborar en campaña de María Corina

Caracas. – Varias ONG y activistas por los Derechos Humanos denunciaron el secuestro del joven abogado Franyer José Hernández, en una localidad del estado Portuguesa, ocurrido el pasado jueves a manos de esbirros de la tiranía chavista.

Una de las denuncias sobre esta arbitraria actuación fue realizada por la presidenta del Casla Institute, Tamara Suju, quien en una publicación en X relató como fue el rapto de Hernández, quien fue objeto de la persecución por haber colaborado con el Comando con Venezuela en Portuguesa, durante las pasadas elecciones presidenciales.

Hernández apoyó en ese entonces a la campaña de María Corina Machado que buscaba lograr el triunfo de Edmundo González, como en efecto ocurrió.

Según Suju, una comisión de la PNB «fuertemente armada entró a la residencia donde se encontraba Franyer sin orden judicial», lo cual ocurrió en Guanare. Narró que los funcionarios apuntaron con armas a todos los presentes, los esposaron y encapucharon, incluso a una mujer de 94 años de edad y un adolescente.

También se llevaron equipos de computación y material de trabajo del abogado.La ONG Justicia, Encuentro y Perdón (JEP) expresó su «profunda preocupación y absoluto rechazo ante la detención arbitraria del abogado», lo cual catalogó como una «clara criminalización de la labor de defensa de derechos humanos y una vulneración al derecho al ejercicio libre de la profesión legal».

Mientras, la Fundación de los Derechos Humanos de los Llanos (Fundehullan) denunció que hubo una irrupción sin orden judicial a la residencia de Hernández, amedrentamiento a su familia y confiscación de sus bienes.

Fundehullan consideró esto una flagrante violación a la Constitución venezolana, estándares internacionales de los derechos humanos,  el debido proceso e inviolabiliad del hogar.

En redes condenaron la lista de «alacranes» presentada por UNT para farsa electoral chavista

Caracas. – En redes sociales reaccionaron con duras críticas e insultos, contra la lista presentada este lunes por el partido Un Nuevo Tiempo (UNT), en la cual figuran todos los políticos llamados «alacranes» y traidores, tal como Henrique Capriles, Tomás Guanipa, Stalin González, Luis Florido o Henry Falcón, entro otros, que se prestarán a participar en la farsa electoral convocada por el narcochavismo para el próximo 25 de mayo.

La lista de UNT, partido dirigido por Manuel Rosales, una de las figuras con mayor rechazo entre los venezolanos actualmente, contempla diez nombres entre los que figuran también Pablo Pérez, Luis Emilio Rondón, Felipe Mujica, Hilda Rubí González y Amelia Belisario.

La planilla fue difundida por varias cuentas en la plataforma X, y los usuarios de esta red no tardaron en condenar la iniciativa de estos dirigentes, quienes pretender avalar unos comicios completamente ilegítimos, que no contarán con la participación de la mayoría de los votantes, y los cuales no cuentan con ninguna garantía en cuanto a transparencia del proceso.

Algunos de los comentarios fueron:

Pablo Pérez, también dirigente de UNT y aliado de Rosales fue objeto de serias críticas:

El deseo de uno de los internautas es:

Hasta Florido fue recordado en los mensajes:

Uno de los usuarios resumió el sentir general sobre la lista con esta publicación:

Dólar paralelo inició semana por debajo de los 100 bolívares

Caracas. – El dólar paralelo disminuyó unos puntos y cerró este lunes por debajo de los 100 bolívares, pero aún manteniendo una fuerte brecha con respecto al dólar BCV, el cual se ubicó en 78,36 bolívares.

A pesar de abrir la jornada de este 14 de abril en Bs 100.20, la divisa estadounidense disminuyó un 0,52% en el mercado negro en horas de la tarde, para cerrar finalmente muy cerca de los 100 bolívares, exactamente en Bs 99,67.

El pasado viernes el paralelo había cerrado en Bs 101,09, cifra que equivalía a 0,88% menos del monto de apertura de hoy. Por su parte, el dólar BCV, que inició el día en Bs 78,36, registró un incremento del 1,42% respecto al cierre del viernes.

La brecha entre ambas cotizaciones (BCV y paralelo) sigue siendo alta. En este momento la diferencia entre el valor del dólar BCV se ubica en 29,1%.

Esta diferencia ha provocado problemas en las operaciones comerciales, ya que los comerciantes se niegan a regirse por el valor bajo del BCV, y al no poder cobrar los montos según el paralelo, han optado por un precio intermedio, que actualmente es de 80 bolívares por dólar.

Sin embargo, ya existen amenazas fiscalizadoras por parte del narcorégimen chavista, el cual amenaza con sancionar severamente a todos los comercios que realicen sus operaciones, en valores distintos al marcado por el BCV.

Narcorégimen secuestró a los padres del teniente Rodríguez Araña

Caracas. – El narcorégimen chavista secuestró este pasado domingo a los padres del militar venezolano disidente, primer teniente José Ángel Rodríguez Araña, cuando esbirros de la DGCIM invadieron la vivienda de sus progenitores en el estado Barinas para llevárselos por la fuerza.

Tanto el propio militar disidente como el resto de la familia denuncian desconocer el paradero de Neida Coromoto Araña Díaz, de 53 años de edad, y de José Isabel Rodríguez, de 71 años de edad. También se ignora el motivo de la aprehensión.

Los efectivos de la DGCIM ingresaron a la casa de los Rodríguez Araña a las 5:00am, en un acto que finalizó no solo con el rapto de la pareja, sino también con vandalismo, ya que saquearon el hogar, causaron destrozos y se llevaron equipos y electrodomésticos.

No obstante, también se llevaron a un niño de cinco años de edad, nieto de la pareja, pero indicó que horas después fue devuelto a la casa de una tía.

No es la primera vez que familiares de Rodríguez Araña son víctimas de desapariciones forzadas. Ya, durante los pasados 22 y 24 de enero, dos primos y una hermana de Rodríguez Araña fueron secuestrados también por el DGCIM.

Además, el pasado 4 de abril allanaron esa misma vivienda, agredieron a los padres de Rodríguez Araña y obligándolos a llamarlo.

El joven militar advirtió en un video que esas acciones sobre agredir a familiares iban más allá de los «códigos», y dijo que si tocaban a algún allegado suyo la situación pasaría a otro nivel, y él, entonces, no respetaría tampoco ningún parámetro.

Muere a los 89 años el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa

El escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, ha fallecido este domingo a los 89 años de edad en la capital de Perú, Lima, según ha informado su familia a través de un comunicado, que no ha especificado la causa del fallecimiento.

«Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás una obra que le sobrevivirá», han señalado sus hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa.

Sus familiares han anunciado que no tendrá lugar ninguna ceremonia pública por su fallecimiento y han señalado que confían «en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos». «Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados», han agregado.

Cabe recordar que Vargas Llosa, que nació en marzo de 1936 en Arequipa (Perú) y tiene la nacionalidad española desde 1993 y la dominicana desde 2022, había reducido sus apariciones públicas en los últimos meses y residía en Lima.

En octubre de 2023, anunció que se retiraba de la literatura con su última novela ‘Le dedico mi silencio’, y dos meses después, en diciembre, publicó su última columna, marcando su retirada del periodismo.

El escritor, que tiene una prolífica obra traducida a 30 idiomas, formó parte del llamado ‘boom’ latinoamericano, junto con el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), el argentino Julio Cortázar (1914-1984) o el mexicano Carlos Fuentes (1928-2012). Además del Nobel de Literatura, obtuvo numerosos premios, como el Cervantes (1994) o el Príncipe de Asturias de las Letras (1986).

En la política, destacó por apoyar el liberalismo, pues consideraba que la libertad es lo único que puede sostener el progreso de los pueblos en el tiempo, además de ser el escenario que permite el desarrollo pleno de los individuos. Esto, lo llevó a oponerse ferreamente a las dictaduras de la región, como la de Nicolás Maduro, e incluso se ha negado en reivindicar la de Pinochet en Chile, por considerar que ninguna dictadura es buena o «menos mala».

Trump advierte que «nadie se va a librar» de su estrategia de aranceles

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha advertido este domingo que «nadie se va a librar» de su estrategia de aranceles, en referencia a la exención de los productos tecnológicos anunciada el sábado.

«NADIE escapa después de las injustas balanzas comerciales y de las barreras arancelarias no monetarias que otros países han utilizado contra nosotros. En especial China, que es la que nos trata peor, ¡Con mucha diferencia!», ha afirmado Trump en un mensaje publicado en la red social Truth Social.

«El viernes no se anunció ninguna ‘exención’ arancelaria. Estos productos están sujetos a los Aranceles del Fentanilo del 20% ya vigentes. Ahora están en una categoría arancelaria distinta», ha argumentado.

En este marco, varios altos cargos de la Administración estadounidense han insistido tras la publicación de la exención del viernes en que la medidas es temporal y que forma parte de un plan para revisar las implicaciones pra la seguridad nacional de importar los semiconductores con los que se fabrican los chips necesarios para muchos productos electrónicos antes de aplicar aranceles específicos a esta categoría.

Trump ha explicado que por eso «estamos estudiando la cadena de suministro de la electrónica dentro de la próxima Investigación Arancelaria de Seguridad Nacional» y ha defendido que se produzcan más de estos bienes en EE. UU. «No vamos a ser rehenes de otros países», en especial de países «hostiles» como China, ha advertido.

Trump ha prometido de nuevo una «Edad de Oro de EE. UU.» con rebajas fiscales y en las regulaciones, empleos mejor pagados, productos fabricados en EE. UU. y «dando a otros países, China en particular, el mismo trato que nos han dado a nosotros».

Trump prevé aclarar los aranceles a semiconductores «en un futuro muy próximo» y plantea «flexibilidad»

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha anunciado que los aranceles pendientes a semiconductores entrarán en vigor «en un futuro muy próximo» y ha deslizado que entre sus medidas se puede colar alguna excepción, apelando a la necesidad de «flexibilidad».

Tras un fin de semana de idas y venidas en la Administración norteamericana a cuenta de los aranceles a productos tecnológicos, Trump ha señalado que hará con los semiconductores y otros productos «lo mismo» que con otros bienes importados como el acero, el aluminio o los automóviles sobre los que ya hay tasas específicas.

El presidente, que ha abogado por fomentar la fabricación nacional, no ha aclarado si algunos productos como teléfonos móviles o tabletas pueden quedar exentos. Pero sí ha dicho que «hay que mostrar cierta flexibilidad» y «no ser tan duro», en declaraciones a los medios de regreso a Washington a bordo del Air Force One, según The Hill.

«Económicamente, nuestro país va a ser más fuerte que nunca», ha apostillado, horas después de que el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, desvelase que los teléfonos inteligentes, ordenadores y microprocesadores y otros dispositivos electrónicos, que fueron excluidos a última hora del viernes de los aranceles recíprocos, formaran parte de ese nuevo gravamen sobre los semiconductores.

En este sentido, Lutnick anticipó que estos aranceles llegarán «probablemente en uno o dos meses», en declaraciones a la cadena de televisión estadounidense ABC News.

El primer ministro de Japón descarta hacer concesiones a EE. UU. para cerrar cuanto antes el pulso comercial

El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, ha descartado que tenga previsto impulsar nuevos aranceles a corto plazo como represalia por la batería de medidas anunciadas por el presidente de EE. UU., Donald Trump, pero sí ha dejado claro que no hará concesiones para que las partes lleguen «rápidamente» a un acuerdo.

«No pretendemos hacer una cesión tras otra para concluir las negociaciones rápidamente», ha dicho Ishiba durante una comparecencia ante la comisión de Presupuestos de la Cámara de Representantes nipona, desde donde ha resumido cuál es la actual posición de Tokio, informa la agencia de noticias Kiodo.

Así, ha abogado por seguir buscando fórmulas de colaboración con EE. UU., toda vez que es un aliado clave tanto político como económico, y aunque no ha renunciado a la carta de imponer aranceles como respuesta a Trump, entiende que por ahora este tipo de medidas «contravienen el interés nacional» porque podrían repercutir en la inflación.

Cabe señalar que los gobiernos de Washington y Tokio tienen prevista una nueva ronda de contactos para tratar de tender puentes después de que Trump llegase a anunciar aranceles del 24% a todas las exportaciones japonesas. Si bien, este gravamen ha quedado en suspenso durante mes y medio, pero EE. UU. aún aplica uno del 10% que se suma a los ya en vigor sobre acero, aluminio y vehículos.

Bruselas propone un paquete de 1.600 millones para Palestina hasta 2027

La Comisión Europea ha propuesto este lunes un paquete de ayuda de más de 1600 millones de euros —USD$ 1800 millones— para Palestina hasta 2027, que se canalizará a través de la Autoridad Palestina y con el que busca estabilizar Gaza y Cisjordania tras el impacto de la guerra lanzada por Israel tras los ataques sin precedentes de Hamás en octubre de 2023.

«Estamos intensificando nuestro apoyo al pueblo palestino. 1.600 millones de euros hasta 2027 contribuirán a estabilizar Cisjordania y Gaza», ha asegurado la Alta Representante de la Unión Europea (UE) para Política Exterior, Kaja Kallas, en un mensaje en redes sociales.

En un comunicado, el Ejecutivo europeo ha defendido que la propuesta muestra el apoyo inquebrantable al pueblo palestino y el compromiso europeo con una paz duradera en la región basada en la solución de dos Estados.

Igualmente, Bruselas se compromete a convocar apoyo internacional mediante una plataforma de donantes, un foro con el que quiere fomentar el diálogo con los actores palestinos, coordinar el respaldo internacional y seguir de cerca los pasos de las reformas acordadas.