Fuerte bajón y posterior apagón afectó a 16 estados del país

Caracas. – Un fuerte bajón eléctrico, y acompañado de un apagón en varias zonas, se registró este viernes en horas de la tarde en, por lo menos, 16 estados del país.

A través de las redes sociales los usuarios reportaron una fuerte fluctuación eléctrica en varias regiones, el cual estuvo seguido de una subida importante de voltaje. En varias zonas y en distintos estados, el suministro eléctrico quedó interrumpido tras el evento.

Entre las zonas afectadas, se encuentran: Carabobo, Zulia, Miranda, Táchira, Anzoátegui, Monagas, Lara, Sucre, Bolívar, Aragua, Nueva Esparta, Apure, Falcón, Cojedes, Guárico, Amazonas.

Pese a las denuncias realizadas por diversas plataformas, Corpoelec no ofreció explicaciones al respecto, ni informó sobre las causas que produjeron la alteración en el servicio de energía eléctrica.

Llegó tercer vuelo desde EE. UU. a Venezuela con 191 deportados

Caracas. – Un tercer vuelo directamente desde EE. UU., esta vez transportando 191 migrantes venezolanos ilegales deportados, arribó en horas de la mañana al aeropuerto internacional de Maiquetía, en el estado Vargas.

El ministro de transporte del chavismo, Ramón Velásquez, recibió a los migrantes, tal como ocurrió en el anterior vuelo, suplantando a Diosdado Cabello quien venía sirviendo como anfitrión para la llegada de los migrantes.

Del total de los migrantes, 16 son mujeres y 175 hombres. Mientras, de los hombres dos de ellos registran sendas órdenes de captura internacional por Interpol, según lo informó el mismo ministro chavista.

«De acuerdo al análisis que han hecho nuestras autoridades migratorias, nuestras autoridades policiales, de los 191 connacionales que vienen en este vuelo, solamente hay registro de captura internacional de dos ciudadanos que, por cierto, es una solicitud hecha a través del Interpol de Colombia», dijo.

También explicó nuevamente el protocolo que deben cumplir los deportados, quienes son sometidos a un proceso en el cual reciben atención sanitaria integral, de legalización, y quienes están exentos de responsabilidad ante la justicia retornan a sus hogares en forma inmediata.

También se conoció que este pasado jueves llegó un vuelo con 178 deportados, pero procedente de Honduras. Con estos dos últimos vuelos, las cifras suman 2.559 repatriados desde el pasado febrero, en un total de 13 vuelos, 10 de los cuales fueron con aeronaves de Conviasa y tres provenientes de EE. UU.

Periodista Nakary Mena y su esposo fueron enviados a prisión por tribunal chavista

Caracas. – Privados de libertad por orden del Tribunal Primero de Control del Circuito Judicial Penal de Caracas, quedaron este pasado jueves la periodista Nakary Mena Ramos, y su esposo, Gianni González, por lo que fueron trasladados a sendos centros de reclusión.

La joven fue enviada al INOF, mientras que su pareja deberá permanecer tras las rejas en el Rodeo II, ambos centros penitenciarios ubicados en Miranda. Ambos son padres de una niña de cinco años.

El citado despacho chavista los acusó por los supuestos delitos de instigación al odio y publicación de noticia falsa, relacionados con un trabajo periodístico donde Mena Ramos alertaba sobre un aumento de los índices delictivos en Caracas.

El SNTP ha manifestado su profunda preocupación por esta medida, la cual considera un grave atentado contra la libertad de prensa y el ejercicio del periodismo en el país. Exigió además respeto al debido proceso y garantías para Mena Ramos y González, al tiempo que se solidariza con sus familiares y allegados.

Con estos dos casos, ya suman 15 trabajadores de la prensa privados de libertad en Venezuela. Además, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) contabiliza actualmente doce detenciones activas de periodistas y dos desapariciones forzadas, reflejo de un entorno cada vez más restrictivo para el ejercicio del periodismo en el país.

María Corina asegura que ya decidieron medidas a aplicar apenas inicie la transición

Caracas. – Las primeras cosas a solucionar una vez que comience la transición en el país, como la reactivación de servicios básicos y de salud, ya se están decidiendo según lo reveló este pasado jueves la dirigente política María Corina Machado.

La presidente de Vente Venezuela dio a conocer sobre este plan durante una entrevista que concedió al medio NTN24, en la cual aseguró que ya hay un plan definido, para cuando llegue el momento de asumir el control de Venezuela.

Estas medidas se comenzarían a aplicar durante las primeras 100 horas de un eventual cambio de gobierno. «Estamos preparando lo que hay que hacer desde las primeras horas para asegurar que haya gas, luz, gasolina, inversión e infraestructura pública, hospitales con la mejor tecnología», dijo.

Asimismo, enfatizó que su equipo ha trabajado arduamente en la planificación de las acciones prioritarias que se tomarán una vez se logre la salida del régimen actual, y tome posesión del cargo, Edmundo González Urrutia, quien eligió a Machado como vicepresidente.

Entre las prioridades mencionadas destacan: Restablecimiento inmediato de los servicios básicos: gas, electricidad y combustible. Recuperación urgente de escuelas y hospitales con inversiones en tecnología de punta. Inversión masiva en infraestructura pública para reactivar la economía y el empleo.

En ese sentido, aseguró que empresarios de varias partes del mundo los «han contactado». También, adelantó que su propuesta contempla la apertura de todos los sectores productivos a la inversión privada, nacional e internacional.

“Vamos a abrir todos los sectores: no solo petróleo y gas, sino también energías renovables, minería, infraestructura, agroindustria, turismo… Todo”, aseveró.

Petroleras retomaron operaciones desde Venezuela esta semana

Caracas. – Las entregas de petróleo venezolano hacia EE. UU., India y China fueron retomadas a partir de este pasado miércoles, como una muestra de que las operaciones con el crudo no se detendrán aún, según demostró un reportaje de la agencia Reuters.

La agencia internacional reveló que muchos compradores de petróleo venezolano reanudaron la carga de crudo en buques tanque después de una pausa de una semana en los puertos del país, luego de que EE. UU. aplicara los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a los importadores de petróleo del narcorégimen de Nicolás Maduro.

En marzo, el Departamento del Tesoro de EE. UU. canceló las licencias a la empresa petrolera estadounidense Chevron y otros socios y clientes extranjeros de Pdvsa y dio plazo hasta el 27 de mayo para reducir gradualmente sus operaciones y cesar las exportaciones de petróleo que favorecen al narcochavismo.

Las medidas provocaron la suspensión de la carga de algunos buques cisterna en el principal puerto petrolero del país, el complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui (Anzoátegui), y provocaron retrasos en terminales más pequeñas.

No obstante, Reuters indicó que cargamentos asignados a Chevron para EE. UU., Reliance Industries para India e intermediarios para China comenzaron a zarpar.

Por su parte, PDVSA, Chevron y Reliance no respondieron a solicitudes de comentario, señala el medio.

Fuentes de PDVSA habrían revelado que, tras un breve «momento de pánico», los buques recibieron instrucciones de seguir operando. Chevron, Reliance Industries e intermediarios chinos ya despachan nuevos cargamentos.