Trump amenaza a España con una guerra comercial: «Haremos que España pague el doble»

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha cargado este miércoles duramente contra España, después del acuerdo de la OTAN suscrito por los países aliados para incrementar su gasto en Defensa hasta el 5% del PIB, con la excepción española, que se ha desmarcado sosteniendo que dedicará el 2.1%.

«Creo que España es terrible por lo que han hecho. Es el único país que no paga el 100%. Quieren quedarse en el 2%. Creo que es terrible», ha dicho el mandatario estadounidense al ser preguntado por un periodista.

Además, ha aprovechado la ocasión para advertir, tras decir que la economía española «va muy bien», que «esa economía podría hundirse si algo malo sucede». En este sentido, ha asegurado que «compensarán» esa falta de inversión en Defensa.

«¿Sabes lo que vamos a hacer? Estamos negociando con España un acuerdo comercial. Vamos a hacerles pagar el doble», ha señalado.

Así, Trump ha tachado la posición española de «un poco de oportunismo» y ha señalado que España tendrá que «devolver el favor» a través del comercio. «No voy a permitir que eso ocurra. Es injusto. Es injusto para la OTAN», ha zanjado.

Cabe recordar que los países aliados suscribieron un acuerdo esta jornada para el incremento histórico de su presupuesto de Defensa. Sin embargo, durante las últimas semanas el presidente socialista de España, Pedro Sánchez, se ha opuesto abiertamente a ese gasto, considerando que perjudicaría la economía y deterioraría el Estado del Bienestar.

Tras negociar con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, Sánchez consiguió su compromiso de que se flexibilizaría ese requisito para España y que podría decidir soberanamente qué inversión necesita hacer para alcanzar los objetivos de capacidades militares comprometidos con la Alianza.

Trump le dice a Pedro Sánchez que «España se ha convertido en un problema»

El presidente de EE. UU., Donald Trump, afirmó este martes que «España se ha convertido en un problema», en referencia a la negativa del Gobierno español, encabezado por el socialista Pedro Sánchez, de aumentar su gasto en Defensa hasta el 5% del PIB, según informa el medio 20 Minutos.

Trump se ha pronunciado así en el avión que le traslada a la Cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en La Haya, que comienza este martes. En la reunión, Washington pretendía que todos los países aliados suscribieran el acuerdo de ese incremento de inversión histórico para los próximos años.

En línea con los deseos expresados por Trump desde su llegada a la Casa Blanca, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, diseñó una hoja de ruta que consiste en destinar 3.5% del PIB dedicado a gastos de Defensa puros, a lo que se sumaría un 1.5% adicional en inversiones relacionadas.

Sin embargo, Sánchez se opuso a ese plan desde el principio, siendo el único país que ha alzado la voz, a pesar de que otros tienen reticencias.

Cabe recordar que, el fin de semana, el presidente de Gobierno español llegó a un acuerdo de flexibilidad con Rutte, para que su país decida qué porcentaje de PIB dedicará para conseguir los objetivos de capacidades establecidos por la OTAN.

En una declaración institucional, Sánchez sostuvo que España estaba preparada para alcanzar esos objetivos, dedicando solo el 2.1% de su riqueza anual, algo que el líder de la OTAN puso en duda, sosteniendo que sería necesario para el país ibérico avanzar al menos hasta el 3.5%.

Trump, por su lado, ha insistido en que los miembros tienen que alcanzar el 5%, una cifra que actualmente ninguno de los 32 aliados alcanza, incluyendo el propio EE. UU.

La OTAN logra un acuerdo para destinar el 5% a Defensa en el plazo 2035 con flexibilidad para España

La OTAN ha cerrado este domingo un acuerdo para que los aliados se comprometan a aumentar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB en el plazo de 2035, dando flexibilidad a España para que gaste por debajo de ese umbral, en un pacto que llega días antes de la cumbre de líderes de la OTAN en La Haya, han confirmado varias fuentes aliadas a Europa Press.

El acuerdo para el nuevo listón de gasto se alcanza tras superar las reticencias de España, principal obstáculo en el seno de la organización para cerrar el acuerdo que ha logrado mayor flexibilidad por parte de la alianza atlántica para fijar su propia senda de gasto.

Cabe señalar que este compromiso viene reflejado en una carta que el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha enviado este domingo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el que reconoce la situación particular de España.

«España está convencida de que puede cumplir los nuevos objetivos de capacidades acordados con una trayectoria de gasto inferior al 5% del PIB», señala Rutte en la misiva a la que ha tenido acceso Europa Press.

«A la vista de su carta, me inclino por confirmar que el acuerdo de la próxima cumbre de la OTAN dará a España la flexibilidad necesaria para determinar su propia trayectoria soberana para alcanzar el objetivo de capacidades y los recursos anuales necesarios como porcentaje del PIB, y para presentar sus propios planes anuales», confirma el jefe político de la OTAN.

Las negociaciones a última hora se centraban en superar las objeciones de España que sí quedará vinculada en la declaración de la cumbre, una vez ha aceptado cambiar el lenguaje para dejar más abierto el compromiso con el objetivo de gasto del 5% en el plazo de una década.

Este cambio en el lenguaje de la declaración recoge que no todos los aliados están obligados al 5% y colma las expectativas de España, explican desde Moncloa, que insisten en que de esta forma el gasto irá asociado a cumplir las obligaciones militares y sin vincularlo a un porcentaje de gasto «arbitrario».

Zelenski llama a socios occidentales a destinar 0,25% del PIB para las armas de Ucrania

Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, ha pedido este sábado a los países occidentales que destinen el 0,25% de su PIB para apoyar la producción de armas en su país, afirmando que Ucrania forma parte de la seguridad de Europa.

El presidente ucraniano ha anunciado que el país ha iniciado el programa ‘Build with Ukraine’ (‘Construir con Ucrania’) que crea la posibilidad de abrir líneas de producción en los países extranjeros.

«Proporcionaremos tecnologías relevantes y produciremos armas en sus países, tanto para nosotros como para ellos: drones de diversos tipos, misiles y, posiblemente, artillería. Ya existen acuerdos. Durante la guerra, planeamos proporcionar todo esto a las Fuerzas Armadas de Ucrania», explicó.

«Este año hemos encontrado 43.000 millones de dólares para el complejo industrial de defensa […] Ucrania es una parte de la seguridad de Europa, y queremos que el próximo año se destine el 0,25% del PIB de cada Estado socio a nuestra industria de defensa y producción interna», concluyó Zelenski.

Cabe recordar que el presidente de EE. UU., Donald Trump, lleva mucho tiempo pidiendo a los países europeos que aumenten sus gastos en defensa. La Casa Blanca ha insistido recientemente en que todos los miembros de la OTAN deben aportar un 5% de su PIB a este objetivo.

Finlandia se retira de la Convención sobre la prohibición de minas antipersona

El Parlamento de Finlandia ha aprobado este jueves la retirada del país de la Convención sobre la prohibición de minas antipersona, conocida como Tratado de Ottawa, según han informado medios locales locales.

En este, un total de 157 diputados votaron a favor de abandonar el tratado, mientras 18 votaron por permanecer en el mismo y 24 diputados no estuvieron presentes en la votación.

Cabe recordar que la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento había apoyado la propuesta del Gobierno de retirarse de dicho acuerdo, evaluando que las minas antipersona son un arma defensiva necesaria para el país en una situación de seguridad debilitada.

De este modo, el país se suma a Polonia, Lituania, Letonia y Estonia, todos miembros de la OTAN, en el marco del incremento de tensiones con Rusia.

Francia propone liderar una iniciativa para poner fin al conflicto entre Israel e Irán

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha encargado este miércoles a su ministro de Exteriores, Jean-Noel Barrot, que lidere una iniciativa junto a sus «socios europeos más cercanos» para «proponer una solución negociada y ambiciosa que ponga fin al conflicto» entre Israel e Irán.

«(Macron) ha expresado su preocupación por la escalada en curso, con los ataques israelíes dirigidos cada vez más contra objetivos no relacionados con los programas nucleares y de misiles balísticos de iraníes, y el creciente número de víctimas civiles en Israel e Irán», reza un comunicado.

El jefe de Estado francés ha sostenido que «es urgente poner fin a estas operaciones militares, que representan graves amenazas para la seguridad regional», y ha enfatizado que «una solución duradera» al programa armamentístico iraní «solo puede lograrse mediante la negociación».

Asimismo, ha reiterado el compromiso de París de «entablar un diálogo sin concesiones» con Teherán sobre «sus actividades de desestabilización regional», en referencia a su apoyo a milicias como Hamás en Palestina o los rebeldes hutíes en Yemen.

Por otro lado, Macron ha ordenado al Ministerio de Exteriores que tome las medidas necesarias para facilitar al salida de aquellos ciudadanos que deseen hacerlo tanto de Israel como de Irán, y ha recordado que se desaconseja «encarecidamente» cualquier viaje a estos dos países.

El presidente de Estonia ratifica la salida del Tratado de Ottawa que prohíbe las minas antipersona

El presidente de Estonia, Alar Karis, ha hecho buena este viernes la decisión que tomó el Parlamento —Riigikogu— el pasado 4 de junio y ha ratificado con su rúbrica la salida del país báltico del Tratado de Ottawa, que prohíbe el uso y almacenamiento de minas antipersona, en línea con sus vecinos de la región.

Karis ha rubricado una norma que contó con el apoyo de 81 diputados por seis en contra y una abstención. Para el Gobierno, el amplio consenso parlamentario envía una «clara señal» a Rusia, a quien responsabilizan de haber motivado esta decisión por el deterioro de la seguridad que ha provocado con la invasión de Ucrania.

Cabe recordar que Polonia, Estonia, Letonia y Lituania anunciaron de forma coordinada a finales de marzo su salida conjunta de la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersona. En mayo, fue Finlandia quien dio este mismo paso. Todos ellos han alegado la especial particularidad del flanco este europeo por su cercanía a Rusia.

Es encesario recordar que los Estados parte del Tratado de Ottawa tienen derecho a salirse de este acuerdo, si bien la ruptura de la convención solo tendrá efecto seis meses después de que formalicen su petición, tal como establece el texto en su artículo 20.

Zelenski afirma que EE. UU. desvía 20.000 misiles asignados por Biden para Ucrania a Oriente Medio

Miles de misiles asignados por la Administración del expresidente Joe Biden para Ucrania han sido trasladados recientemente a Oriente Medio, según dijo el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

En una entrevista con ABC News publicada este domingo, hablando sobre la ayuda proporcionada por Washington a Kiev, Zelenski declaró que durante el mandato de Joe Biden llegaron a un acuerdo en torno a la asignación de varios miles de misiles para poder interceptar y derribar vehículos aéreos no tripulados de Rusia.

No obstante, recientemente se supo que estas armas han sido transferidas a la región de Oriente Medio en vez de ser enviadas a Ucrania.

«Lo encontramos [un instrumento para combatir drones]. Creo que fue durante la Administración anterior. Sí, fue con el [entonces] secretario de Defensa [Lloyd] Austin. Concretamos un proyecto y contábamos con 20.000 misiles», declaró Zelenski.

Sin embargo, agrega: «Hoy por la mañana mi ministro de Defensa me dijo que Estados Unidos los ha trasladado a Oriente Medio».

Cabe señalar que, previamente, WSJ transmitió que el equipo de Trump se encuentra en proceso de redirigir una tecnología antidrones clave, que son dispositivos detonadores especiales para misiles, previamente destinada a Ucrania, para las necesidades de las unidades estadounidenses estacionadas en Oriente Medio.

De igual modo, Axios informó que la Administración Trump en general sopesa trasladar su foco estratégico de Kiev a otros asuntos que son más acuciantes para el país norteamericano, mientras que AP indicó que EE. UU. parece empezar a distanciarse del esfuerzo bélico en Ucrania.

Milei y Meloni cierran un acuerdo para exportar gas licuado de Argentina a Europa

El presidente de Argentina, Javier Milei, y la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, han cerrado este viernes en Roma, italia, un acuerdo para exportar gas natural licuado (GNL) del yacimiento petrolífero argentino Vaca Muerta, en la región de Neuquén, a Europa.

La oficina del presidente argentino ha publicado imágenes del momento en el que Milei y Meloni han «supervisado la firma del acuerdo estratégico entre las compañías energéticas YPF (la argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y ENI (la italiana Corporación Nacional de Hidrocarburos) para exportar GNL al mundo».

Ambos mandatarios han mantenido durante la jornada una reunión en la que han adoptado el plan de acción entre Argentina e Italia, anunciado en noviembre de 2024, cuando Meloni visitó Buenos Aires, y que tiene el objetivo de «impulsar y proyectar estratégicamente la relación entre ambos países», según reza un comunicado de prensa conjunto.

El plan identifica como prioridades el diálogo político, la cooperación en materia económica y comercial, de defensa, judicial y seguridad, así como en sectores de políticas sociales y cultura.

También, su implementación será coordinada por los ministerios de Exteriores mediante «reuniones periódicas de los mecanismos bilaterales vigentes».

En el encuentro, se ha abordado «los principales temas de agenda internacional» y han reiterado el «pleno apoyo a una paz justa y duradera en Ucrania, mientras que han manifestado su «visión compartida sobre la centralidad de las relaciones transatlánticas y el apoyo a la cooperación» entre la UE y Mercosur. También han mostrado su «compromiso común de combatir la delincuencia organizada transnacional y la trata de personas».

Informan que la OTAN acuerda su mayor programa de rearme desde la Guerra Fría

Los ministros de Defensa de la OTAN, reunidos este jueves en Bruselas, han acordado el mayor programa de rearme en décadas, citando a Rusia como una amenaza persistente para el bloque militar, según reporta la agencia DPA

Esta «enorme expansión de las capacidades de disuasión y defensa» está prevista para realizarse en los próximos años. En este contexto, la agencia indica que los ministros de la alianza acordaron que cada país miembro obtendrá instrucciones específicas de cómo tiene que contribuir al bloque.

Cabe señalar que, en la jornada anterior, el secretario general de la organización, Mark Rutte, aseveró que entre las principales prioridades de la alianza se encuentran la defensa aérea y antimisiles, las armas de largo alcance, la logística y las grandes formaciones de maniobras terrestres.

También señaló que la Alianza Atlántica «necesita mantenimiento e inversiones» ante el aumento de la presión china o la amenaza que supuestamente representa Rusia para sus Estados miembros y volvió a instar a los países europeos miembros del bloque a aumentar los gastos en defensa.

En este contexto, DPA informa que las metas militares actuales de la OTAN se aumentarán cerca de un 30%. El medio señala que este sería un «desafío particularmente difícil», teniendo en cuenta que, a día de hoy, la mayoría de los países miembros de la OTAN aún no han logrado cumplir con los objetivos actuales de gasto en defensa.