Putin traslada a Trump que Rusia no cederá en su empeño de lograr sus objetivos en la guerra de Ucrania

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha trasladado este jueves a su homólogo estadounidense, Donald Trump, durante una conversación que se ha prolongado durante casi una hora, que Moscú no retrocederá en su empeño de lograr sus objetivos en Ucrania firmemente.

Así lo ha comunicado el asesor presidencial de Putin, Yuri Ushakov, quien ha sido el encargado de informar a los medios rusos de cómo ha transcurrido esta quinta llamada entre ambos desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero.

«Nuestro presidente afirmó que Rusia logrará sus objetivos, que son la eliminación de las causas profundas, bien conocidas, que llevaron a la situación actual, a la aguda confrontación actual. Y Rusia no retrocederá en estos objetivos», ha contado Ushakov, según recoge la agencia TASS.

Asimismo, Putin también ha trasladado a Trump que desde Rusia están interesados en una solución política y están dispuestos a continuar con el proceso de negociación bilateral con Ucrania, si bien no abordaron posibles fechas para un tercer encuentro en la ciudad turca de Estambul.

Por su parte, de acuerdo con la parte rusa, Trump insistió en la necesidad de poner fin cuanto antes a la guerra.

Durante la conversación —que se ha desarrollado de manera «fluida, sincera, y práctica», según la parte rusa—, se han abordado otras cuestiones como el aumento de la escalada bélica en Oriente Próximo.

Además, Moscú ha contado que Trump ha sacado a relucir el avance de su controvertida reforma fiscal y que ambos han mostrado interés en desarrollar de manera conjunta proyectos económicos, y en materia de energía y de exploración espacial.

En este marco, ambos han acordado volver a llamarse, aunque por el momento la idea de un encuentro cara a cara «está en el aire», no está previsto.

Orbán insta a Zelenski a unirse al «lado de la paz»

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, se dirigió este miércoles al presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, con vistas a recordarle que «no es demasiado tarde» para que se ponga del lado de la paz.

En una publicación en sus redes sociales, Orbán se acordó de que hace un año había visitado la capital ucraniana, Kiev, para mantener «largas conversaciones» con Zelenski sobre la posibilidad de un alto el fuego y la paz en el conflicto ucraniano.

«Incluso entonces, le advertí de que el tiempo no estaba de su lado, […] que estaba a punto de producirse un cambio importante en EE. UU. y que Europa se estaba quedando sin fuerzas», subrayó.

No obstante, Orbán manifestó que Zelenski no le dio importancia a sus advertencias en aquel momento. «Con la seguridad del artista de escenario, insistió en continuar la guerra», expresó el primer ministro.

En este sentido, agrega que el conflicto prosigue, mientras que «Europa está agotada» y los envíos de armas estadounidenses «disminuyen». «Esto no es teatro, ni una serie de televisión, sino la cruda realidad», manifestó Orbán.

Asimismo, recalcó que Budapest siempre «se ha mantenido del lado de la paz» y ha abogado por encontrar una vía pacífica para resolver la crisis. «No es demasiado tarde para que el presidente Zelenski se una a nosotros», reiteró.

Es necesario recordar que, a mediados de junio, Orbán declaró que Zelenski debería agradecerle su ayuda humanitaria y la acogida de refugiados procedentes de Ucrania, pero en vez de ello, su nación fue amenazada abierta y groseramente por los ucranianos.

Estas declaraciones del primer ministro se produjeron después de que Zelenski afirmara a un medio de oposición húngaro que Orbán «está cometiendo un grave error histórico» al negarse a prestar ayuda militar a Ucrania.

Dinamarca estudia acoger en su territorio a empresas ucranianas fabricantes de armas

El Gobierno de Dinamarca ha confirmado que estudia ya fórmulas para que las empresas ucranianas fabricantes de armas puedan desarrollar su labor en suelo danés, lejos, por tanto, de potenciales ataques de las Fuerzas Armadas rusas.

El ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen, ha anunciado que hay ya contactos con Kiev, con vistas a que pueda llegarse a algún tipo de acuerdo en otoño, si bien ha advertido de que este potencial traslado requiere también que antes haya reformas legales, puesto que Ucrania no autoriza a las empresas la reubicación.

Entre los tipos de sistemas que podrían beneficiarse de este nuevo mecanismo, Poulsen ha aludido a la producción de drones y misiles, dos de los elementos que Ucrania considera claves para protegerse de los constantes ataques lanzados por Rusia, que inició su invasión en febrero de 2022.

Dinamarca, que aspira a hacer de la seguridad europea uno de los grandes ejes de su presidencia de turno en el Consejo de la UE, se ofrece en este caso como territorio seguro, en gran medida porque es un país de la OTAN.

EE. UU. detiene el envío de armas clave a Ucrania

La Casa Blanca ha confirmado este martes la suspensión por parte de Washington de los envíos de algunas armas a Ucrania, una medida que llega después de que el Ejército ruso lanzara este fin de semana su mayor ataque aéreo contra territorio ucraniano desde el inicio del conflicto desatado hace más de tres años con la invasión del país europeo, con más de 470 drones y 60 misiles.

Su portavoz Anne Kelly ha afirmado en declaraciones a la cadena de televisión CBS que «la decisión se tomó para priorizar los intereses de EE. UU. después de que el Departamento de Defensa revisara el apoyo y la asistencia militar de nuestra nación a otros países de todo el mundo».

No obstante, Kelly ha defendido que «la fortaleza de las Fuerzas Armadas de EE. UU. sigue siendo incuestionable». «Solo pregúntenle a Irán», ha agregado en referencia a los ataques de Washington contra tres instalaciones nucleares del país centroasiático.

Pese a ello, una fuente gubernamental citada por el canal estadounidense ha asegurado que la medida responde a la preocupación de que las reservas militares estadounidenses estén cayendo demasiado.

Cabe señalar que las declaraciones de Kelly llegan después de que el portal de noticias ‘Politico’ adelantara una medida que, según ha indicado, incluye la interrupción del envío de «misiles para los sistemas de defensa aérea Patriot, munición de artillería de precisión, Hellfire y otros misiles que Ucrania lanza desde sus cazas F-16 y drones», si bien el Gobierno estadounidense no ha precisado qué tipo de armamento pretende dejar de suministrar al país europeo.

La decisión, según recoge ‘Politico’, ha sido impulsada por el ‘número tres’ del Pentágono, Elbridge Colby, que tras el anuncio ha asegurado que «el Departamento de Defensa sigue ofreciendo al presidente (Trump) sólidas opciones para continuar la ayuda militar a Ucrania, en consonancia con su objetivo de poner fin a esta trágica guerra».

«Al mismo tiempo, el Departamento está examinando y adaptando rigurosamente su enfoque para lograr este objetivo, preservando al mismo tiempo la preparación de las fuerzas estadounidenses para las prioridades de defensa de la Administración», ha agregado.

Dinamarca amplía el servicio militar obligatorio a las mujeres por primera vez

Ahora las mujeres podrán ser reclutadas en el Ejército de Dinamarca en medio del aumento de la inversión militar por parte del Gobierno del país, en un intento de hacer frente a la «amenaza rusa», según recoge AP.

Hasta ahora, el voluntariado era la única forma que el país escandinavo permitía a las mujeres enlistarse como miembros a tiempo completo de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, el Gobierno ha decidido ampliar por primera vez el reclutamiento obligatorio a las mujeres para aumentar el número de jóvenes en el Ejército.

Con la nueva regulación, aprobada por el Parlamento danés a principios de este mes, tanto hombres como mujeres podrán unirse a las filas de manera voluntaria, y las plazas restantes se cubrirán mediante un sorteo de reclutas sin distinción de género.

Así, todas las mujeres danesas que cumplan 18 años, a partir de este martes, entrarán en un sistema de lotería junto a sus compatriotas varones en igualdad de condiciones. Además, la duración del servicio militar se ha ampliado de cuatro a once meses.

Cabe señalar que esta decisión se da en el marco de las crecientes preocupaciones por la seguridad de Europa debido al conflicto ucraniano y lo que consideran la «amenaza de Rusia». En febrero, el Gobierno danés anunció un plan para reforzar su Ejército mediante la creación de un fondo de USD$ 7.000 millones que elevaría el gasto en defensa del país a más del 3% del PIB este año.

Reino Unido contrapone el aumento de las deserciones de militares rusos con la «narrativa oficial» de Rusia

Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han advertido de un aumento de los casos de deserción dentro de las Fuerzas Armadas, fruto en gran medida de la precarización de un sistema y de los abusos a los que son sometidos los militares, que distan mucho de la «narrativa oficial» con la que el Kremlin pretende poner en valor el papel del personal uniformado en plena ofensiva en Ucrania.

El informe, difundido por el Ministerio de Defensa británico, se hace eco de una información del portal independiente Mediazona en el que se da cuenta de más de 20.500 casos de militares que han acabado en los tribunales desde febrero de 2022, fecha de inicio de la invasión.

En este marco, señalan que casi el 90% de estos casos contemplan delitos susceptibles de ser castigados con hasta diez años de cárcel.

Entre el abanico de opciones que pueden llevar a un soldado a desertar, según Londres, figura la «brutal disciplina» infligida en las Fuerzas Armadas, el «mal» tratamiento médico brindado a militares heridos o la «inadecuada» formación militar, habida cuenta de que el despliegue en pleno frente de batalla puede llegar dos semanas después de firmar el contrato y con apenas cinco días de entrenamiento.

La Inteligencia británica entiende que hay una «posibilidad realista» de que los militares procesados por desertar puedan purgar su pena sirviendo de nuevo, aunque en las unidades de asalto Storm-Z, formadas por exconvictos.

Ucrania advierte de que aumentará su producción de drones y el alcance de sus ataques contra Rusia

Las autoridades ucranianas han adelantado este viernes que aumentarán su producción de drones y con ello la intensidad y el alcance de los ataques contra territorio ruso, después de los buenos resultados cosechados el año pasado.

El ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, ha explicado que el año pasado se logró atacar de manera regular y precisa objetivos críticos de la infraestructura militar rusa «en las profundidades» de su territorio gracias al desarrollo de «miles de drones de largo alcance».

En ese sentido, «hace dos semanas se decidió multiplicar en varias veces el número de operaciones y se está preparando contratos para decenas de miles más de drones de largo alcance para aumentar la intensidad y el alcance de los ataques», ha señalado el ministro de Defensa en declaraciones a medios ucranianos.

Umerov también ha dado más detalles sobre el contingente norcoreano desplazado a la provincia rusa de Kursk para participar en las operaciones, donde se estima que unos 12.000 efectivos de la «reserva personal» de Kim Jong Un, un escuadrón de elite, entraron en combate, y han sufrido pérdidas importantes.

«El uso de Rusia de este contingente de élite norcoreano indica no solo una creciente dependencia de los regímenes totalitarios, sino también problemas reales con la reserva y la movilización», ha valorado Umerov, quien ha asegurado que Corea del Norte no está sacando nada de provecho de esta guerra.

Así, ha afirmado que Pyongyang está desperdiciando recursos y Rusia no está cumpliendo con sus obligaciones. A pesar de ello, Umerov apunta que no descarta que el líder norcoreano aprueba otro despliegue de soldados en las próximas fechas.

La cámara baja del Parlamento de Alemania aprueba suspender durante dos años la reagrupación familiar

El Bundestag, la cámara baja del Parlamento de Alemania, ha aprobado este viernes suspender durante dos años la reagrupación familiar contemplada para inmigrantes beneficiarios de protección subsidiaria sin estatus de asilo.

El proyecto de ley, presentado por el Gobierno de coalición entre conservadores y socialdemócratas, ha recibido el apoyo de 444 miembros del Bundestag, por 135 votos en contra, según ha confirmado el vicepresidente de la cámara, Bodo Ramelow, y recogido la agencia alemana de noticias DPA.

El ministro del Interior, Alexander Dobrindt, ha declarado en su comparecencia ante el Bundestag que la ley busca controlar y limitar la inmigración en Alemania. «Esa es la tarea de esta legislatura», ha afirmado durante su discurso, que ha estado acompañado de numerosos abucheos desde el hemiciclo.

Está previsto que la legislación afecte a casi 400.000 residentes en Alemania que gozan de la mencionada protección subsidiaria, que les permite permanecer en Alemania debido a la amenaza de persecución política en sus países de origen, a pesar de carecer del estatuto formal de refugiado. El 75% de ellos son ciudadanos sirios.

Cabe señalar que la posibilidad de traer a familiares a Alemania para estas personas se limitaba a los familiares cercanos, es decir, cónyuges, parejas de hecho registradas e hijos menores de edad. Hasta ahora, el cupo previsto era de mil personas por mes, con un total de 229.751 personas solicitando asilo por primera vez en Alemania durante 2024.

Bruselas examina las exigencias de EE. UU. para un acuerdo antes del 9 de julio

La Comisión Europea ya examina la última oferta de EE. UU. para alcanzar un acuerdo antes del 9 de julio, cuando finaliza la tregua arancelaria, y ha expresado su voluntad de negociar un pacto con Washington, aunque reconoce que todos los escenarios están sobre la mesa.

En rueda de prensa tras la cumbre europea en Bruselas, la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha confirmado que Bruselas ha recibido este jueves el último documento de EE. UU. para negociar un acuerdo sobre el choque arancelario antes de la fecha límite.

«Nuestro mensaje hoy es claro. Estamos dispuestos a llegar a un acuerdo. Al mismo tiempo, nos estamos preparando para la posibilidad de que no se alcance un acuerdo satisfactorio», ha argumentado la presidente comunitaria.

En ese caso, Bruselas defenderá el interés europeo según sea necesario, ha incidido. «En resumen, todas las opciones siguen sobre la mesa», ha señalado Von der Leyen.

Tras la cumbre, tanto Francia como Alemania se han mostrado pragmáticos para cerrar un acuerdo rápido que de certidumbre a Europa. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha defendido que está en el «interés propio» de la UE lograr una «clausura rápida» de un acuerdo con Washington, puesto que mientras no se cierre un pacto se aplicarán «aranceles exorbitantes» a los sectores europeos del acero, el aluminio o el automóvil.

«No es bueno para nosotros», ha incidido el mandatario francés, que apuesta por un acuerdo «pragmático» de «cero aranceles». «En ningún caso cambiaremos nuestra posición», ha remachado Macron.

«Prefiero un acuerdo rápido y sencillo a uno lento y muy complicado», ha afirmado, por su parte, el canciller alemán, Friedrich Merz, quien ha apremiado a la Comisión Europa a cerrar un acuerdo pronto y «no complicarlo demasiado», ya que quedan «menos de dos semanas» para que expire la tregua arancelaria pactada por Washington y Bruselas.

Embajadora de EE. UU. en Rusia abandona el país en medio de los contactos entre Washington y Moscú

La embajadora de EE. UU. en Rusia, Lynne Tracy, ha abandonado este viernes Moscú, según ha anunciado la legación estadounidense en el país, en medio del acercamiento entre ambos países desde la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, cuando iniciaron un proceso de conversaciones para intentar normalizar sus relaciones bilaterales.

«La embajadora Lynne Tracy abandona Moscú. Agradecemos su constante diplomacia, profundo respeto por la cultura rusa y dedicado servicio a su país», ha dicho la Embajada estadounidense en un mensaje en su cuenta en la red social X. «Su compromiso con el diálogo, incluso en los momentos difíciles, es un ejemplo de verdadero liderazgo diplomático», ha agregado.

Asimismo, ha especificado en otro comunicado en su cuenta en Telegram que Tracy, nombrada por la Administración del expresidente Joe Biden y cuyo mandato ha estado marcado por la invasión rusa de Ucrania, «sirvió con apertura, honestidad y la convicción de que, incluso en los momentos difíciles, un diálogo significativo es importante».

La propia Tracy se ha mostrado «orgullosa de haber representado al país en Moscú durante estos momentos desafiantes». «En un momento en el que abandono Rusia, sé que mis colegas en la Embajada seguirán trabajando para mejorar nuestras relaciones y mantener lazos con el pueblo ruso», ha manifestado, según el comunicado publicado por la legación.

«Me han inspirado mis encuentros con rusos que aman a su país y trabajan cada día para un futuro mejor. Me gustaría terminar con unas líneas del poema ‘A Chadayev’ de (el poeta ruso Alexander) Pushkin, que hablan del amor por la patria que vive en cada uno de nosotros: Cuando la libertad quema, cuando nuestros corazones están vivos por el honor, amigo mío, dediquemos a nuestra patria los bellos impulsos de nuestra alma», ha zanjado.

Cabe recordar que Tracy llegó a Moscú en enero de 2023, cuando sustituyó a John Sullivan (febrero de 2020 – septiembre de 2022), sin que por ahora se haya nombrado oficialmente a la persona que la reemplazará, en medio de las conversaciones entre Washington y Moscú para normalizar sus relaciones diplomáticas.