El abogado de Nicolás Maduro, Celso Gamboa, es acusado de narcotráfico por la DEA

Caracas. – Un asesor legal de Nicolás Maduro, el exalto funcionario costarricense, Celso Gamboa, fue señalado por la DEA como el representante del Cartel del Golfo en la región centroamericana.

Gamboa «ocupó varios de los cargos más importantes que existen en Costa Rica para combatir al crimen y la inseguridad, está a unos cuantos pasos de quedar en otro registro histórico como uno de los primeros costarricenses en ser expulsados del país para afrontar la justicia de los EE. UU. por aparente tráfico internacional de drogas», según informó este miércoles el portal CR Hoy, uno de los primeros en dar a conocer el caso.

De acuerdo con los documentos presentados por la DEA, se le vincula a operaciones de narcotráfico en Guatemala, Honduras, Panamá y otros países de la región. Aunque el expediente no detalla en profundidad su relación con la cúpula del cartel mexicano, sí lo posiciona como una figura clave en la logística y coordinación de actividades ilícitas desde suelo costarricense, utilizando comunicaciones por llamadas y chats en teléfonos celulares.

Sin embargo, las informaciones resaltan que recientemente Gamboa es más conocido por defender a narcotraficantes de alto perfil en Costa Rica, como «Pancho Villa», «Turesky», «Pecueca», «Press», «Pecho de Rata», entre otros.

Pero el cargo judicial más notorio es el de haberse hecho representante legal del narcotirano Nicolás Maduro, señalado por EE. UU. como presunto líder del «Cartel de los Soles», junto a Diosdado Cabello.

En este marco, Gamboa fue detenido este pasado lunes por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica, debido a las acusaciones que pesan en su contra. Se espera que dentro de las próximas horas sea enviado a Dallas, Texas, para que afronte un proceso judicial por supuesto narcotráfico internacional.

El citado medio señaló que «Gamboa formuló una demanda penal en representación de Maduro y la República Bolivariana de Venezuela contra un grupo de ciudadanos nacidos en ese país pero nacionalizados costarricenses, que participaron en la toma de la embajada de esa nación en Costa Rica el 6 de marzo del 2019».

Igualmente, indica que, si bien Maduro no registra averiguaciones abiertas en Costa Rica, sí las tiene en EE. UU. por los cargos antes mencionados, que incluyen una recompensa de hasta USD$ 25 millones por datos que conduzcan a su aprehensión.

Costa Rica aprobó extraditar al sospechoso de asesinato de Ronald Ojeda a Chile

Caracas. –  Maickel Villegas Rodríguez, uno de los principales sospechosos del asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, será finalmente extraditado a Chile, según lo informaron autoridades costarricenses este pasado viernes.

Fue el pasado lunes, cuando el Tribunal Penal de Costa Rica falló a favor de la solicitud de extradición de Villegas, señalado por el Ministerio Público de Chile como uno de los sospechosos del secuestro y homicidio del exteniente venezolano Ojeda.

De hecho, el director de la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones del Ministerio Público de Chile, Juan Pablo Glasinovic, fue quien hizo pública la decisión tomada por el tribunal de Costa Rica, en un mensaje difundido a través de la red X.

Glasinovic explicó también, que la resolución del tribunal de Costa Rica fue dictada en primera instancia, por lo que se permita aun realizar una apelación.

No obstante, en caso de no existir dicha apelación, «el Estado de Chile tiene dos meses para ir a buscar al señor Michael Villegas y traerlo (a Chile)».

Igualmente añadió que “las autoridades costarricenses, al revisar la condición de esta persona, vieron que estaba requerido por Chile y, en función de este mecanismo, se dio aviso al Ministerio Público de Chile sobre esta circunstancia, y ahí rápidamente el Ministerio Público activó el mecanismo de extradición activa, el cual pasó por la Corte de Apelaciones de Santiago para ganar tiempo, considerando que estaba con un plazo acotado de detención por causas migratorias”.

Villegas fue detenido el 12 de julio mientras cruzaba la frontera entre Costa Rica y Panamá en un autobús con dirección a Nicaragua. Tras su captura, la Fiscalía chilena presentó una solicitud de extradición, acogida primero por la Corte de Apelaciones de Santiago y ahora por los tribunales costarricenses.