Macron y Scholz proponen a Kosovo repetir las polémicas elecciones municipales

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el canciller de Alemania, Olaf Scholz, han propuesto a las autoridades de Kosovo la repetición de las polémicas elecciones municipales de abril, origen de las últimas tensiones en el norte de la antigua provincia serbia.

Así lo ha confirmado este jueves el presidente Macron durante una rueda de prensa en los márgenes de la cumbre de la Comunidad Política Europea de Moldavia, donde ha exigido que estos nuevos comicios cuenten con la participación de todas las partes.

«Lo que pedimos a ambas partes es muy simple: La organización lo antes posible de nuevas elecciones en estos cuatro municipios», ha manifestado Macron, en alusión a las localidades de la zona de Mitrovica donde representantes de la minoría albanesa se hicieron con la victoria tras la no comparecencia de la comunidad serbia.

Así, Macron ha señalado que, junto a Scholz, ha pedido el «compromiso de Kosovo» para celebrar tales comicios, mientras que al presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, le han instado a que se asegure de que las formaciones políticas cercanas a la población serbia participen en estos nuevos comicios municipales en Kosovo.

El presidente galo ha adelantado que los representantes serbios y kosovares debatirán ahora en su foro interno esta propuesta de Macron y Scholz, y que se han comprometido a dar una «respuesta clara» la semana que viene.

Alemania: detienen a 7 personas en una operación contra una red de financiación de Estado Islámico

Las fuerzas de seguridad de Alemania han detenido este miércoles a siete personas en el marco de una operación contra una red de recaudación de fondos para financiar al grupo terrorista Estado Islámico, según ha indicado la Fiscalía, que ha resaltado que las redadas se han llevado a cabo en varios estados federados durante las últimas horas.

Según las informaciones recogidas por la agencia alemana de noticias DPA, la investigación está relacionada con la recaudación de fondos a través de campañas en redes sociales para apoyar a supuestas seguidoras de la organización yihadista que viven con sus hijos en Siria.

La Fiscalía alemana ha indicado que cuatro sospechosos han sido detenidos en Renania del Norte-Westfalia, mientras que el resto de las detenciones han tenido lugar en los estados de Baden-Württemberg, Renania-Palatinado y Bremen. Los detenidos, hombres y mujeres en su mayoría de nacionalidad alemana, están acusados de apoyar a una organización terrorista.

El organismo ha resaltado que los registros se han iniciado a primera hora del día en los estados de Berlín, Baviera, Bremen, Baden-Wurtemberg, Hamburgo, Hesse, Renania-Palatinado, Thüringen, Baja Sajonia y Renania del Norte-Westfalia.

Alemania: anuncian cierre de cuatro de los cinco consulados de Rusia en el país

Las autoridades alemanas revocan la licencia para el funcionamiento de cuatro de los cinco consulados de Rusia que se ubican en su territorio, comunicó este miércoles un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, Christofer Burger, según recoge Die Welt.

El vocero indicó que Berlín reacciona de esta manera a la decisión de Moscú de reducir a 350 el número de funcionarios diplomáticos alemanes en el país.

Además, Alemania cerrará sus consulados en las ciudades rusas de Kaliningrado, Ekaterimburgo y Novosibirsk. Mientras tanto, la Embajada alemana en Moscú y el consulado en San Petersburgo seguirán funcionando.

Suiza: gobierno avala la venta a Alemania de tanques Leopard en desuso

El Gobierno de Suiza se ha pronunciado este miércoles a favor de la venta de 25 antiguos tanques Leopard 2 a Alemania, después de que las autoridades de este último país hayan prometido que estos vehículos no terminarán en ningún caso en manos de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

El Ejecutivo de Alemania planteó dicha petición en febrero, con el objetivo de que los tanques en desuso volvieran a la empresa fabricante, Rheinmetall, «para almacenarlos a Alemania o (enviarlos) a otros socios de la OTAN o de la UE que quieran completar su propio armamento».

La decisión, no obstante, pasa ahora a la Asamblea Federal de Suiza, sede del poder legislativo, a la que corresponde dar el siguiente visto bueno a la solicitud alemana.

El Gobierno suizo ha alegado en un comunicado que, pese a deshacerse de los 25 tanques, el arsenal militar no corre peligro, ya que tiene 134 tanques Leopard plenamente operativos y otros 96 inmovilizados.

No obstante, sí considera que «es necesario examinar si es posible reactivar 34 de los 96 sistemas inmovilizados y modernizarlos», dado que dotar a todos los batallones con este tipo de carros de combate precisaría elevar la cifra total de 168.

Estonia y Letonia planean comprar el sistema antiaéreo alemán Iris-T

Estonia y Letonia estudian la compra del sistema alemán de misiles antiaéreos de medio alcance Iris-T, según ha anunciado este domingo en Riga el ministro estonio de Defensa, Hanno Pevkur, tras mantener conversaciones con su homóloga letona, Inara Murniece.

Las dos repúblicas bálticas tienen la intención de iniciar negociaciones conjuntas con el fabricante alemán Diehl Defence, con vistas a firmar un contrato en verano, ha declarado Pevkur.

De tener éxito, los primeros sistemas antiaéreos podrían estar en funcionamiento en 2025, tras la construcción de la infraestructura necesaria y la formación de las tropas operativas.

No se revelaron detalles sobre el número de sistemas ni sobre el precio. Según Murniece, la compra sería la mayor adquisición de defensa por parte de Letonia desde que se separó de la Unión Soviética en 1991. Pevkur indicó que el sistema costaría cientos de millones de euros.

Las repúblicas bálticas carecen de defensas antiaéreas y tampoco disponen de fuerzas aéreas, por lo que dependen de los miembros de la alianza militar occidental OTAN para patrullar su espacio aéreo cercano a las fronteras con Rusia y Bielorrusia.

Estonia y Letonia han aumentado considerablemente sus presupuestos de defensa desde la invasión rusa a Ucrania en febrero del año pasado. Según los fabricantes, el sistema de misiles de medio alcance Iris-T es eficaz contra aviones, helicópteros, misiles de crucero y misiles balísticos de corto alcance.

España, Francia y Alemania reafirman su alianza para el futuro caza europeo para 2040

España, Francia y Alemania han sellado este viernes en Madrid su alianza para la construcción del futuro avión de combate europeo (FCAS/NGWS), con una fecha de lanzamiento prevista para 2040 y una inversión de 8.000 millones de euros, de los que España ya tiene presupuestados 2.500.

Los ministros de Defensa de los tres países —Margarita Robles, Sébastien Lecornu y Boris Pistorius— han mantenido una reunión que sirve como «impulso político» para el desarrollo del proyecto, cuya próxima fase será la construcción de los simuladores.

Se trata de un sistema completo de combate que incluye los aviones caza de nueva generación, un nuevo motor, un sistema de drones, una nube de combate, sensores y tecnología de baja observabilidad; además de un laboratorio de simulación para integrar todos los componentes.

Ante una amplia representación de la industria implicada en el proyecto, los ministros han confirmado el año 2040 como fecha de lanzamiento pese a algunos retrasos en las primeras fases.

Presidente alemán pide perdón por los crímenes nazis contra la población judía desde Polonia

El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, ha viajado este miércoles hasta la capital de Polonia, Varsovia, desde donde ha pedido públicamente perdón por los crímenes perpetrados por el régimen nazi en la ciudad contra la población judía.

«Los alemanes persiguieron, esclavizaron, asesinaron a mujeres judías y judíos de Europa y de Varsovia de una manera tan cruel e inhumana que nos deja sin palabras», ha manifestado Steinmeier frente al Monumento a los Héroes del Gueto de Varsovia.

«Como presidente de Alemania, me presento ante ustedes hoy e inclino mi cabeza ante los valientes combatientes del Gueto de Varsovia. Estoy profundamente entristecido por los muertos», ha añadido.

Tambien destacó que «es cierto que muy pocos perpetradores han comparecido ante la Justicia después de la guerra. Me presento ante ustedes hoy y les pido perdón por los crímenes que los alemanes cometieron aquí» según recoge la agencia polaca de noticias PAP.

Cabe mencionar que el presidente alemán ha acudido a la capital polaca para asistir a un acto por el 80 aniversario del levantamiento de la población judía recluida en el Gueto de Varsovia, el mayor gueto judío establecido en Europa por la Alemania nazi en el marco del holocausto.

Además, es necesario recordar que esto ocurre em un contexto donde las autoridades polacas exigen desde hace tiempo al Gobierno alemán el pago de 1.3 billones de euros como «compensación por daños materiales e inmateriales causados al Estado polaco» durante la «agresión y ocupación» alemana entre 1939 y 1945.

Sin embargo, si bien Berlín reconoce el daño causado durante ese tiempo, rechaza acceder a tal pago a pesar de que las autoridades polacas amenazan con «avergonzar» públicamente a Alemania si no paga.

4 heridos de gravedad en un ataque con arma blanca en un gimnasio alemán

Cuatro personas han resultado heridas de gravedad en un ataque con arma blanca ocurrido este martes en un gimnasio de la ciudad alemana de Duisburgo.

Según fuentes policiales, al menos un agresor se lanzó aparentemente contra varios visitantes del centro deportivo con un objeto cortante, presumiblemente un cuchillo o un machete.

Los heridos han sido trasladados a un hospital de esa ciudad renana y tres de ellos están en estado crítico, prosiguen las fuentes policiales.

La primera llamada de auxilio se produjo sobre las 17.40 hora local, y la Policía se personó en el local, que se encuentra en el centro de Duisburgo, en las inmediaciones del Ayuntamiento.

El incidente se originó en los vestuarios del gimnasio y se desconoce cuántas personas estuvieron activamente implicadas en el ataque, de acuerdo con el diario sensacionalista Bild.

El agresor —o agresores— se lanzaron indiscriminadamente contra los visitantes del local, tras lo que se dieron a la fuga, según testigos presenciales citados por el medio alemán.

La Policía ha confirmado posteriormente que se busca por la zona a un presunto atacante, mientras se recaba información de los testigos presenciales, principalmente usuarios del local.

Alemania reclama a la UE el impulso de una normativa para regular las aplicaciones de inteligencia artificial

El ministro alemán de Transporte y Digitalización, Volker Wissing, ha reclamado a la Unión Europea (UE) la rápida elaboración de normas jurídicas para la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en todo el bloque.

«Debemos reaccionar con sensatez ahora y regular la inteligencia artificial antes de que sea demasiado tarde para ello. Esto no debe volver a tardar años», ha manifestado Wissing en declaraciones publicadas por el dominical ‘Bild am Sonntag’.

Actualmente causan furor el programa que crea textos automáticamente ChatGPT, el software competidor Bard de Google y los programas que pueden generar imágenes a partir de descripciones de texto.

Al mismo tiempo, preocupa que esta tecnología basada en la IA pueda utilizarse indebidamente, por ejemplo, para difundir información falsa.

«Es esencial encontrar un equilibrio entre la apertura a la innovación y un marco jurídico claro que defina normas para una IA digna de confianza», ha explicado por otro lado portavoz del Ministerio del Interior al diario ‘Handelsblatt’.

Según sus palabras, en los debates europeos para una regulación de la IA el Gobierno alemán ha abogado por hacer visible en una base de datos de acceso público el uso de determinados sistemas de IA de alto riesgo por parte de la administración pública.

Explicó que se trata de sistemas que podrían utilizarse en ámbitos del control de fronteras o de la aplicación de la ley —por ejemplo, para predecir la probabilidad de delitos—.

El ministro Wissing resaltó que el marco jurídico debe garantizar que la nueva tecnología solo pueda utilizarse si respeta valores europeos como la democracia, la transparencia y la neutralidad.

«Los sistemas de IA no deben manipularnos, deben apoyarnos». Al mismo tiempo, resaltó que ve enormes oportunidades en el uso de la inteligencia artificial.

Alemania pone fin a la energía nuclear en plena crisis energética

Alemania pone fin a la energía nuclear con el anuncio de que se que apagarán los últimos tres reactores en funcionamiento, constituyendo un día historico para el país.

Berlín culmina el plan que diseñó la excanciller Angela Merkel tras la catástrofe de Fukushima, pero se ejecuta con grandes dudas sobre el futuro energético del país.

Si bien la accion estaba prevista para el 31 de diciembre de 2022, el Ejecutivo presidido por el socialdemócrata Olaf Scholz retrasó la desconexión de los últimos tres reactores en tres meses, después de que los test de estrés a los que fue sometido el sistema eléctrico revelaran vulnerabilidades de cara al invierno.

No obstante, ya en la recta final del apagado, las organizaciones de la industria alemana han alertado de las posibles consecuencias para un sector castigado por el elevado coste de la electricidad, mientras que la oposición democristiana ha propuesto diversas fórmulas para diferir la desconexión de los reactores.

Los reactores contribuían a la generación de electricidad con aproximadamente un 5 % del ‘mix energético’, en el que según datos de la Agencia Federal de Redes las energías renovables representan cerca del 60 % y los combustibles fósiles un 30 %, de los que dos tercios corresponden al carbón y uno al gas natural.

Mientras Alemania desconecta este sábado sus últimas centrales atómicas, los países del centro y el sureste de Europa siguen apostando por este tipo de energía para cubrir sus necesidades. Francia ha redoblado su apuesta por esta tecnología.

Ahora cada país tira por vía distinta en lo energético, con la influencia que esto puede tener en la discusión sobre el futuro de Europa en este ámbito.

Por su parte, Bulgaria cubre hasta el 40 % de su demanda eléctrica con los dos reactores de la central de Kozloduy, construida con tecnología soviética en la década de 1970, que tienen una potencia de 1.000 MW cada uno.

Eslovenia y Croacia comparten la central nuclear de Krsko, ubicada en Eslovenia, que empezó a funcionar en 1983, cuando ambos países formaban parte de Yugoslavia. La planta tiene un reactor de la empresa estadounidense Westinghouse.

Los dos países gestionan conjuntamente la central y comparten la energía que produce, que satisface el 20 % del consumo eléctrico de Eslovenia y el 16 % de Croacia.

La central fue construida con una vida operativa de 40 años, que el pasado enero fue ampliada hasta 2043, después de que la planta fuera sometida en 2022 a una revisión general.